lunes, 4 de agosto de 2025

El Emblemático Gran Buda de Kamakura: Arte y Espiritualidad

 El Gran Buda de Kamakura, conocido en japonés como "Kamakura Daibutsu," es una imponente estatua de bronce que representa al Buda Amida y se ubica en el templo Kotoku-in en Kamakura, prefectura de Kanagawa, Japón. Esta obra monumental fue construida en 1252, durante el período Kamakura, y es uno de los iconos más representativos de Japón.


La estatua mide aproximadamente 13,35 metros de altura y pesa alrededor de 93 toneladas, lo que la convierte en la segunda estatua de Buda de bronce más alta del país, solo superada por la del templo Tōdaiji en Nara. Originalmente, esta estatua estaba alojada dentro de un gran salón de madera, pero varias tormentas y un gran tsunami a finales del siglo XV destruyeron dichas estructuras, dejando al Gran Buda al aire libre desde entonces. A pesar de la exposición directa a los elementos durante más de 500 años, la estatua ha permanecido intacta, mostrando una mezcla de solemnidad y belleza serena con el cielo como fondo.

El Gran Buda está hecho de bronce fundido, es hueco en su interior, y los visitantes pueden acceder al interior por una entrada, donde se puede apreciar la construcción y dejar algunas inscripciones o pintadas que se han acumulado con el tiempo. La cabeza de la estatua mide cerca de 2,35 metros de largo, los ojos 1 metro de ancho y las orejas 1,9 metros, dimensiones que resaltan su grandiosidad. Como detalle especial, a un lado de la estatua cuelgan unas enormes sandalias de paja (warazori) de aproximadamente 1,8 metros de largo, que se renuevan periódicamente mediante la participación de la comunidad local.

El templo Kotoku-in, que alberga esta magnífica obra, pertenece a la escuela budista Tierra Pura (Jōdo), una rama del budismo que predica la salvación para todos los seres sin distinción. El Gran Buda simboliza esta inclusión espiritual, siendo un faro de serenidad y esperanza para creyentes y visitantes por igual.

El sitio está abierto al público con una entrada de acceso moderada, y es una visita obligada para quienes recorren Japón, por su valor histórico, artístico y espiritual, así como por la atmósfera tranquila de sus jardines y templos circundantes.

En resumen, el Gran Buda de Kamakura es una majestuosa estatua de bronce, construida en 1252, que ha resistido el paso del tiempo y la adversidad climática desde hace casi 800 años, ahora erigida al aire libre como símbolo de la persistencia y fe japonesa, además de ser uno de los monumentos budistas más reconocidos del mundo

viernes, 1 de agosto de 2025

Una Visita Inolvidable al Monte Fuji

El Monte Fuji, con sus imponentes 3.776 metros de altura, es la montaña más alta y un icono cultural emblemático de Japón. Este estratovolcán activo, aunque sin erupciones desde 1708, se encuentra en la isla de Honshu, entre las prefecturas de Shizuoka y Yamanashi, y es apreciado tanto por su simetría perfecta como por su importancia espiritual y artística.

Durante mi visita, tuve la fortuna de contemplar no solo la majestuosa silueta del Monte Fuji, sino también un entorno vibrante lleno de vida. A su alrededor, el paisaje estaba salpicado de flores que aportaban un colorido especial y, lo que más me llamó la atención, campos de girasoles que parecían abrazar la montaña. Este espectáculo natural es más frecuente en verano, especialmente cerca del Parque de Flores del lago Yamanaka en Yamanashi, un lugar conocido por sus jardines florales con el Fuji de fondo.

Este entorno floral no solo añade belleza, sino que realza la conexión que el Monte Fuji tiene con la naturaleza y la cultura japonesa, donde la montaña es venerada desde tiempos antiguos y continúa siendo inspiración para artistas, peregrinos y turistas de todo el mundo.

Así, ver el Monte Fuji rodeado de girasoles y otras flores fue una experiencia que combinó la grandiosidad del volcán con la delicadeza y colorido de la naturaleza que lo rodea, haciendo de la visita un recuerdo inolvidable.

jueves, 31 de julio de 2025

Explorando el Museo Seiko en Ginza: Arte e Innovación en Relojes

El Museo Seiko en Ginza, Tokio, es un espacio dedicado a la rica historia y legado de la famosa marca japonesa de relojes Seiko. Ubicado en el corazón del elegante y prestigioso distrito de Ginza, el museo ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar la evolución de la relojería en Japón desde sus orígenes hasta la actualidad.

El museo cuenta con exhibiciones que abarcan una amplia gama de piezas históricas, desde relojes de sol y péndulo hasta relojes de pulsera modernos. De especial interés son los relojes tradicionales japoneses que usan un sistema temporal único, ajustado según la duración variable del día y la noche en cada estación del año. Además, hay una sección dedicada a la historia de Seiko, mostrando tanto modelos antiguos como innovaciones recientes de la marca.


Este espacio es interactivo y accesible, ofreciendo audioguías gratuitas en varios idiomas y un ambiente que invita a aprender sobre la precisión, el arte y la cultura en la fabricación de relojes. La entrada es gratuita, pero se recomienda reservar con antelación para garantizar la visita, ya que el museo controla el aforo para mejorar la experiencia.


El Museo Seiko Ginza está abierto de martes a domingo, generalmente de 10:30 a 18:00 horas, y cerrado los lunes y días de Año Nuevo. Además del museo, en Ginza se encuentran otros establecimientos Seiko como boutiques de lujo y el Seiko Dream Square, un complejo comercial y de exhibición que también celebra la historia y el presente de la marca con experiencias para todos los públicos.


En resumen, el Museo Seiko en Ginza es un destino esencial para los amantes de los relojes, la tecnología y la historia, donde se puede apreciar la tradición relojera japonesa y la innovación constante de Seiko en un entorno sofisticado y culturalmente significativo

martes, 29 de julio de 2025

Mi viaje a Tokio: un recorrido entre neones, templos y sorpresas

Tokio es una ciudad en perpetuo movimiento, una urbe donde tradición y vanguardia se mezclan con una naturalidad que sorprende. No se trata solo de una metrópoli de neón y trenes bala, sino de un mapa infinito de experiencias que nunca deja de reinventarse.

Comenzaremos la visita en Asakusa, el barrio tradicional por excelencia. Aquí se alza el impresionante Templo Sensoji, el más antiguo de Tokio, accesible tras cruzar la icónica Puerta Kaminarimon, con su linterna roja gigante, y recorrer la colorida calle Nakamise repleta de puestos y aromas a dulces típicos.





Desde las orillas del río Sumida, la silueta futurista de la Tokyo Skytree recuerda al viajero que la modernidad está a tan solo unos pasos; subir a su observatorio es como sostener Tokio en la palma de la mano, una panorámica que se funde con el horizonte y, en días claros, con el Monte Fuji

El vibrante Shibuya —con su mítico cruce peatonal, semáforos sincronizados y pantallas gigantes— es la postal del bullicio global. No muy lejos, Shinjuku ofrece una experiencia opuesta: desde el tranquilo Parque Central y los miradores gratuitos del Gobierno Metropolitano hasta los claustros diminutos de Golden Gai, una maraña de bares diminutos y atmósfera de novela negra.

Inspirado por el éxito del display de animales en toda la ciudad, en Shibuya y Shinjuku han aparecido impresionantes pantallas LED que proyectan figuras de animales en 3D, visibles a simple vista y sin necesidad de gafas especiales. Uno de los más populares es el gatito 3D, que se puede ver en Shinjuku sobre la salida este de la estación. Se trata de una pantalla curva donde aparece un gato calicó gigante, tan realista que parece a punto de saltar del edificio. Este gato se despereza, juega, se asoma curioso y hasta interactúa con la audiencia durante el día, convirtiéndose en una sensación viral y en el “nuevo símbolo kawaii” de la ciudad

Justo frente a la estación de Shibuya, la estatua de Hachiko es otro de los puntos más emblemáticos y fotografiados de Tokio. Hachiko fue un perro de raza akita que, en la década de 1920, esperaba todos los días a su dueño, el profesor Ueno, a la salida del trabajo. Incluso tras la muerte repentina de su amo en 1925, Hachiko siguió yendo a la estación durante casi diez años, conmoviendo a los ciudadanos y convirtiéndose en símbolo de lealtad inquebrantable. La estatua original fue inaugurada en 1934, y hoy es punto de encuentro universal en Shibuya


El Santuario Meiji Jingu, ubicado en el distrito de Shibuya en Tokio, es uno de los santuarios sintoístas más emblemáticos y visitados de la ciudad. Está dedicado a los espíritus deificados del Emperador Meiji (Mutsuhito) y su esposa, la Emperatriz Shōken, figuras clave en la modernización y apertura de Japón al mundo a finales del siglo XIX y principios del XX.

El santuario fue fundado oficialmente en 1920, tras la muerte del emperador en 1912, en un área que solían frecuentar ambos: un antiguo campo de lirios que se transformó en un bosque urbano que rodea el espacio sagrado, brindando un remanso de tranquilidad en medio de la agitada ciudad

En el distrito de Hibiya, muy cerca del parque y del Palacio Imperial, se alza la estatua más emblemática de Godzilla, el monstruo cinematográfico nacido en 1954 que simboliza el ingenio, el caos y la cultura pop japonesa. Renovada en 2018, mide tres metros y se alza como icono selfie y homenaje al vínculo entre Tokio y sus mitos modernos. No muy lejos, en Shinjuku, puedes asomarte a la mastodóntica cabeza de Godzilla situada en la terraza del Hotel Gracery, toda una atracción para fanáticos y viajeros curiosos



Por su parte, Ginza es el distrito de la sofisticación japonesa. Sus avenidas, jalonadas por boutiques internacionales, flagships, cafés, galerías y grandes almacenes, transmiten el pulso del lujo japonés, pero también de la moda más innovadora. Pasea por las fachadas de Hermès, Cartier y Chanel; maravíllate con las vidrieras y prueba delicias gourmet en las izakayas de lujo. Incluso si solo vas a mirar, la experiencia de Ginza es un viaje sensorial a una Tokio elegante y vibrante, cuya historia comercial data desde el siglo XVII



También en Ginza encontrareis este precioso reloj Ghibli, propiedad de Seiko

Finalmente no podemos irnos de Tokio sin citar su Bahia .La Bahía de Tokio es un área costera importante en Japón, conocida por su ambiente moderno y turístico, especialmente en Odaiba, una isla artificial. En Odaiba se encuentra una réplica de la Estatua de la Libertad.


Esta réplica fue erigida en 1998 y representa valores  como la libertad, democracia y derechos humanos. Mide aproximadamente la mitad de la estatua original, con 37,5 metros de altura, y está situada en el parque Odaiba Marine Park con vistas al mar y a la Bahía de Tokio. La estatua incluso integra elementos simbólicos japoneses en su diseño, como una corona de siete puntas que representa la armonía entre humanos y naturaleza

Estos lugares no solo resumen todo lo que “hay que ver” en Tokio: son el latido visual y cultural que convierte a la capital japonesa en una experiencia que mezcla admiración, asombro y una pizca de fantasía futurista

domingo, 27 de julio de 2025

"Tetuán, mi cuna; Sevilla, mi hogar": el arte como puente entre dos ciudades

La Casa de la Provincia de Sevilla acoge la exposición “Tetuán, mi cuna; Sevilla, mi hogar”, una muestra que celebra el encuentro y la herencia entre dos culturas y dos ciudades cargadas de historia y emoción. El autor de la exposición es Ahmed Ben Yessef, reconocido artista tetuaní afincado en Sevilla y figura clave en el diálogo pictórico entre Marruecos y España.



En las salas de la Casa de la Provincia, el visitante se encuentra con una travesía artística y vital. La obra de Ben Yessef funde el recuerdo de su infancia en Tetuán ―con sus calles empedradas, los colores de la medina y la luz del norte de Marruecos― y el presente cotidiano de Sevilla, ciudad donde ha arraigado y desde la que mira el mundo. La exposición se convierte así en un puente cálido y creativo entre dos orillas, dos formas de entender la vida y el arte.


Cada cuadro narra un fragmento de identidad: la arquitectura, los rostros, la convivencia, el paso del tiempo y las costumbres. A través del color y la composición, el artista traza caminos entre la nostalgia y la celebración, buscando siempre los puntos de encuentro entre ambas ciudades. El resultado es una obra viva, llena de matices, cercana y universal.



“Tetuán, mi cuna; Sevilla, mi hogar” puede visitarse durante el verano de 2025 en la Casa de la Provincia, en pleno centro de Sevilla, con acceso gratuito en horario habitual de exposiciones. Es una oportunidad para viajar del Atlántico a la Giralda a través del arte y dejarse llevar por la memoria, el afecto y la creatividad de Ahmed Ben Yessef.

jueves, 24 de julio de 2025

La Flamenca Espantapájaros: Un Toque de Arte y Tradición en el Campo Andaluz

En un rincón soleado de un campo andaluz, entre surcos y trigales, se alza una figura que llama la atención de todo el que pasa: una flamenca espantapájaros. Lo curioso no es solo su tarea de ahuyentar gorriones y mirlos, sino su aspecto festivo y casi humano. 

Lleva un sombrero de paja grande que la protege del sol y, en vez del típico atuendo de espantapájaros, viste un traje de flamenca con volantes verdes, rosas y blancos, como si en cualquier momento fuera a arrancarse por sevillanas. 

Los agricultores dicen que los pájaros se quedan tan sorprendidos al verla que se olvidan de picotear el grano y, a veces, hasta parece que bailan a su alrededor. Esta flamenca, hecha de retales y mucha imaginación, se ha convertido en la reina del campo y en el secreto mejor guardado para mantener las cosechas a salvo, demostrando que incluso en lo más cotidiano puede haber un toque de arte y alegría

lunes, 21 de julio de 2025

Manual de supervivencia para vacaciones sin plan

 Para los que no saben que hacer estas vacaciones..

-Abraza la espontaneidad

Deja de lado la rigidez y lánzate a lo inesperado. Investiga actividades en tu ciudad o barrio que nunca hayas probado: desde paseos por parques desconocidos hasta museos olvidados o talleres improvisados. La clave es dejarse sorprender.

-Reencuentros improvisados

Aprovecha para llamar a ese amigo que siempre pospones o visita a un familiar. Un café o una charla pueden convertirse en el mejor plan del día.

-Aventura casera

Convierte tu casa en un parque de atracciones personal: noche de cine, torneo de juegos de mesa, cena temática o karaoke improvisado. La diversión está donde menos lo esperas.

-Maratón de series y películas

Ponte al día con esas series que tienes pendientes o revive clásicos del cine. Prepara palomitas y disfruta sin culpa del sofá y la manta.

-Desconecta y recarga

Apaga el móvil, olvida el correo y date permiso para no hacer nada. Leer, pasear o simplemente mirar el techo también es un plan válido.

-Voluntariado exprés

Dedica unas horas a ayudar en tu comunidad. Puede ser desde colaborar en un comedor social hasta pasear perros de un refugio. Te sorprenderá lo que recibes a cambio.

-Domina un hobby exprés

Atrévete con ese hobby que siempre dejas para “cuando tengas tiempo”: tocar un instrumento, pintar, cocinar algo nuevo o aprender magia con cartas.

-Mantenimiento exprés

Aprovecha para ordenar ese cajón desastre, poner a punto la bici o redecorar tu espacio. El orden exterior ayuda al orden mental.

-Turismo gastronómico local

Descubre restaurantes, bares o puestos de comida callejera que nunca habías probado. O lánzate a cocinar recetas típicas en casa y organiza tu propio festival gastronómico.

-Dormir sin remordimientos

Recupera horas de sueño y permítete siestas sin alarma. El descanso es parte fundamental del plan

Lo importante no es el destino, sino disfrutar el viaje… aunque ese viaje sea del sofá a la nevera y vuelta al sofá.

sábado, 19 de julio de 2025

Tortuga de Fieltro con Imán para decorar y regalar

Esta manualidad es perfecta para niños y adultos, y te permite personalizar el diseño con colores y detalles. Además de ser decorativa, ayuda a desarrollar la creatividad . El resultado final es una tortuga alegre y útil que decora cualquier superficie metálica de manera divertida y original.




jueves, 17 de julio de 2025

URBIS: el arte que retrata la ciudad, en la Casa de la Provincia

Desde el 10 de julio y hasta el 2 de septiembre de 2025, la Casa de la Provincia de Sevilla acoge la exposición colectiva "URBIS: Ciudades, Siluetas y Espacios Urbanos". Una muestra que reúne obra de 25 artistas contemporáneos andaluces, centrada en representar la ciudad desde diferentes miradas: su arquitectura, sus personas, sus rincones y su movimiento.


La muestra, impulsada por Loving Art Andalucía, convoca la ciudad como espacio de encuentro y mezcla, pero también de introspección y contraste.


Se exploran los contornos que nos marcan: siluetas, límites, tejados y sombras.

Se subraya la urbe como organismo vivo, cambiante y plural, donde el arte opera como registro sensible y como crítica.

El espectador es invitado a “habitar” las obras y repensar su relación diaria con Sevilla —o cualquier metrópoli—, como otro personaje más del paisaje contemporáneo


Cada artista aporta su propio idioma visual.El objetivo: celebrar la identidad caótica y vibrante del espacio público y dar valor a lo cotidiano, a esos instantes y rincones que el ajetreo suele borrar.

“URBis” no solo una muestra arte, es un homenaje creativo a la ciudad como corazón cultural, a sus sombras, sus brillos y a la vida que late en cada esquina