Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Nacional de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Nacional de España. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de octubre de 2025

Entre lo prohibido y lo sublime: “El infierno y las maravillas” en la Biblioteca Nacional

 La Biblioteca Nacional de España abre sus salas a una de las exposiciones más sugerentes de esta temporada: El infierno y las maravillas. Una muestra que invita al visitante a recorrer los límites de la imaginación y del conocimiento a través de obras que, durante siglos, fueron perseguidas, censuradas o convertidas en objeto de veneración.



El recorrido se estructura en dos espacios conceptuales y simbólicos. Por un lado, El infierno, inspirado en las célebres colecciones secretas de la BNE donde se conservaban libros considerados escandalosos o prohibidos: tratados de magia, erotismo, alquimia o herejía. Son volúmenes que, lejos de desaparecer, sobrevivieron al paso del tiempo como testimonio del pensamiento disidente y del poder de la palabra.


En contraste, Las maravillas despliega el asombro del ser humano frente a la belleza, la ciencia y el arte. Manuscritos iluminados, atlas del siglo XVI, bestiarios, enciclopedias y obras que recopilan el saber de épocas pasadas muestran la otra cara del conocimiento: la curiosidad inagotable, el deseo de comprender el mundo y la capacidad de crear belleza a través de los libros.


Una de las virtudes más notables de la exposición es su puesta en escena. La luz tenue, los vitrales que evocan antiguos gabinetes de curiosidades y la selección musical contribuyen a crear una atmósfera donde lo misterioso y lo fascinante conviven. Cada pieza expuesta parece contar una historia propia, desde los códices medievales hasta las primeras ediciones ilustradas de autores visionarios.

En conjunto, El infierno y las maravillas nos recuerda que las bibliotecas no son solo lugares de estudio, sino también escenarios de todas las pasiones humanas: el deseo de saber, la transgresión, la búsqueda de lo divino y la fascinación por lo oculto. Un viaje que nos lleva de lo prohibido a lo sublime, como solo los libros saben hacerlo.




jueves, 16 de octubre de 2025

Pinacoteca Migrante: un museo nómada que redefine nuestra historia en la Biblioteca Nacional

Si buscas una experiencia cultural diferente esta temporada en Madrid, no te puedes perder Pinacoteca Migrante, la impresionante exposición que la Biblioteca Nacional acoge hasta el 19 de octubre. Esta muestra es la versión adaptada para España del proyecto con el que la artista peruano-española Sandra Gamarra representó al país en la Bienal de Venecia 2024, bajo la curaduría de Agustín Pérez Rubio.


Pero, ¿qué es Pinacoteca Migrante? No se trata solo de una exposición más de arte contemporáneo. Es una instalación que funciona como un museo portátil y nómada, capaz de adaptarse a distintos espacios, y que pone en cuestión la idea tradicional de museo y patrimonio cultural. Lo que plantea es un cuestionamiento profundo a cómo el arte y la historia han sido contados desde el poder colonial, mostrando las voces silenciadas y las narrativas migrantes.



La muestra se compone de seis salas temáticas que combinan pinturas, instalaciones, reproducciones y documentos históricos. Algunas salas son Tierra Virgen, con paisajes que van desde España hasta América Latina y Filipinas; Gabinete de la Extinción, que relaciona colonialismo y destrucción ambiental; o el Gabinete del Racismo Ilustrado, que denuncia cómo la ciencia sirvió para justificar la discriminación racial.

Uno de los momentos más impactantes es la recreación de un detalle de Las Meninas de Velázquez, que nos recuerda la compleja red de relaciones coloniales que nutrieron muchas obras clásicas españolas. Además, muchas de las piezas parecen pintadas a medias o incompletas, como un símbolo de que las historias de injusticia y racismo no han terminado, sino que siguen siendo visibles hoy.


Pinacoteca Migrante también rinde homenaje a los migrantes humanos y no humanos: personas, plantas y objetos que cruzaron el Atlántico a la fuerza, influyendo en la cultura y en nuestro presente. Todo esto hace que la exposición sea un espacio para pensar no solo en la historia, sino en cómo forma nuestra realidad social.

domingo, 9 de octubre de 2016

Exposición:Del Dibujo a la Palabra: Centenario de Antonio Buero Vallejo

En la Biblioteca Nacional de España teneis hasta el próximo 6 de noviembre una interesante exposición sobre la faceta de dibujante del escritor Antonio Buero Vallejo.

Porque aparte de las letras, el dibujo y la pintura fueron dos expresiones artísticas que no pasaron desapercibidas en la vida de Buero Vallejo.

En 1934 se traslada a Madrid e ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde recibirá los conocimientos sobre crítica y creación artística de manos de Aurelio Arteta, Láinez Alcalá o Lafuente Ferrari.

En Su Libro de Estampas, publicado en Murcia en 1993, recoge muchos de aquellos dibujos y pinturas que hizo en su juventud.
 

También abundan los retratos, siendo el más conocido el que hizo a Miguel Hernández cuando coincidieron en la cárcel madrileña de Conde de Toreno.También hay que destacar el que hizo a Oscar Goryan, Ramón y Cajal y al comandante del ejército republicano Narciso Julián.Este dibujo fue donado a la Biblioteca Nacional de España en 2014.


Después de su estancia en la cárcel , la pintura desapareció de su necesidad creadora y se centró más en sus libros y sobre todo en el teatro, donde brilló con luz propia hasta su muerte acaecida el 29 de abril del 2000.
Esta esposición se completa con una pequeña selección de su obra que podeis ver en la Antesala del Salón de Lectura de la Biblioteca Nacional