Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de octubre de 2025

Entre lo prohibido y lo sublime: “El infierno y las maravillas” en la Biblioteca Nacional

 La Biblioteca Nacional de España abre sus salas a una de las exposiciones más sugerentes de esta temporada: El infierno y las maravillas. Una muestra que invita al visitante a recorrer los límites de la imaginación y del conocimiento a través de obras que, durante siglos, fueron perseguidas, censuradas o convertidas en objeto de veneración.



El recorrido se estructura en dos espacios conceptuales y simbólicos. Por un lado, El infierno, inspirado en las célebres colecciones secretas de la BNE donde se conservaban libros considerados escandalosos o prohibidos: tratados de magia, erotismo, alquimia o herejía. Son volúmenes que, lejos de desaparecer, sobrevivieron al paso del tiempo como testimonio del pensamiento disidente y del poder de la palabra.


En contraste, Las maravillas despliega el asombro del ser humano frente a la belleza, la ciencia y el arte. Manuscritos iluminados, atlas del siglo XVI, bestiarios, enciclopedias y obras que recopilan el saber de épocas pasadas muestran la otra cara del conocimiento: la curiosidad inagotable, el deseo de comprender el mundo y la capacidad de crear belleza a través de los libros.


Una de las virtudes más notables de la exposición es su puesta en escena. La luz tenue, los vitrales que evocan antiguos gabinetes de curiosidades y la selección musical contribuyen a crear una atmósfera donde lo misterioso y lo fascinante conviven. Cada pieza expuesta parece contar una historia propia, desde los códices medievales hasta las primeras ediciones ilustradas de autores visionarios.

En conjunto, El infierno y las maravillas nos recuerda que las bibliotecas no son solo lugares de estudio, sino también escenarios de todas las pasiones humanas: el deseo de saber, la transgresión, la búsqueda de lo divino y la fascinación por lo oculto. Un viaje que nos lleva de lo prohibido a lo sublime, como solo los libros saben hacerlo.




viernes, 15 de noviembre de 2024

La Casa de Gerald Brenan en Churriana

 La Casa Gerald Brenan es un importante centro cultural ubicado en  Churriana, Málaga. Este espacio rinde homenaje al reconocido escritor e hispanista británico Gerald Brenan, quien vivió en esta casa desde 1935.


Historia y significado

Gerald Brenan se instaló en esta vivienda en 1935, convirtiéndola en un punto de encuentro para intelectuales y artistas de la época. Hoy en día, la casa mantiene vivo el espíritu del escritor, sirviendo como un puente entre las culturas anglosajona y española.



Instalaciones y actividades

La Casa Gerald Brenan cuenta con varias áreas de interés:

Sala de recreación: Dedicada a mostrar aspectos de la vida del escritor, incluyendo libros de su biblioteca personal y fotografías antiguas.




Sala multiusos: Equipada con un pequeño escenario y una biblioteca de consulta, que alberga obras de Brenan y su círculo literario.

El centro organiza regularmente:

Exposiciones de arte

Conciertos

Charlas y conferencias

Debates al estilo del grupo Bloomsbury

La Casa Gerald Brenan desarrolla proyectos culturales innovadores, como el ciclo "Estrellas para Brenan", que comenzó en 2020 y busca establecer conexiones entre la literatura y las artes plásticas



martes, 7 de mayo de 2024

Exposición: El Gabinete de las Maravillas: Códices ilustres(S. VIII-XVI)

Esta exposición reúne más de una veintena de códices iluminados que conforman un verdadero gabinete de maravillas, al estilo de los cuartos en los que emperadores, reyes y nobles de la época renacentista atesoraban y exhibían sus posesiones más preciadas y exóticas. Se trata de una colección de códices de lujo que, a la vez, constituye uno de los mejores testimonios del genio y la creatividad humana.

Temáticas que reflejan la complejidad del ser humano

El legado científico, cultural y artístico que contienen estas obras maestras se presenta en cinco apartados: la percepción del tiempo, el ocio, arte y bienestar, la devoción, el espíritu explorador y, por supuesto, el hambre de conocimiento. Esta variedad de temáticas refleja las ambiciones, las inquietudes y la complejidad del ser humano en su afán por entender el mundo.


La percepción del tiempo

El paso del tiempo, y cómo lo percibimos, queda plasmado a través de suntuosos libros de horas y sus calendarios bellamente ilustrados con actividades propias de cada mes, pero también a través de inquietantes imágenes del Fin de los Tiempos de algunos Apocalipsis como el de Val-Dieu.


Ocio, arte y bienestar

La actividad lúdica y artística medieval, por lo general, iba más allá de lo mundano y contribuía al perfeccionamiento del alma a través del cuerpo. Esta idea quedó patente en tratados de salud, cinegética y sexología que concebían estas actividades como ejercicios de redención y bienestar.

Devoción y fe

La devoción y la fe fueron el impulso de grandes creaciones que, por su genialidad y grandeza, han permanecido en el tiempo. Hablamos de monumentos bibliográficos como la Biblia de San Luis, el Breviario de Isabel la Católica, el Beato de San Pedro de Cardeña o el Libro de Horas de Jean de Montauban.

El espíritu explorador

El espíritu explorador tiene su mejor exponente en la cartografía de la Época de los Descubrimientos, con atlas y mapas que ilustran la expansión europea hacia el Lejano Oriente y el Nuevo Mundo. Destaca el Atlas universal de Fernão Vaz Dourado (Goa, 1571), que aporta gran precisión e innovación en sus representaciones de la costa de Extremo Oriente y el archipiélago japonés.



martes, 9 de abril de 2024

Exposición: Cervantes y El Quijote en la escuela: un recorrido por el estudio y la lectura del Quijote en la educación española

La exposición "Cervantes y el Quijote en la escuela" ofrece un recorrido a lo largo del tiempo y de los diversos formatos hasta llegar a las últimas ediciones impresas de la obra más importante de la literatura española, cedidas por el Museo Andaluz de la Educación.



Hasta el 12 de abril se podrá visitar en el Circulo Mercantil de Sevilla esta muestra que explica cómo la obra de Miguel de Cervantes ha transformado la narrativa mundial, mediante la exploración de manuscritos, primeras ediciones y objetos escolares que evidencian el impacto de sus obras en la educación y la cultura española.




Dentro de los tesoros bibliográficos con los que cuenta el Círculo Mercantil, cede para esta muestra dos ediciones decimonónicas de esta obra universal, una de 1850 y otra de 1880.

Una experiencia única y totalmente enriquecedora.


sábado, 16 de octubre de 2021

Exposición: Plantas y flores curativas en los códices iluminados

 La Editorial M. Moleiro vuelve a organizar una exposición en el Real Alcázar de Sevilla  para dar a conocer sus trabajos de iluminación de libros antiguos.



En esta ocasión nos trae libros de  medicina antigua y de botánica ricamente adornados que son una copia de manuscritos y códices del pasado.

Obras ricamente adornadas confeccionadas para reyes, principes y aristócratas.



Entre ellos destaca la Biblia de San Luis


Y los llamados"Beatos"que copiaban los textos del Beato de Liébana y que circularon y se ilustraron durante cinco siglos.



sábado, 30 de mayo de 2020

De libros y jardines:Exposición virtual

Si os gusta la jardinería y los libros sobre esta materia, en la web de la Universidad de Sevilla, teneis una interesante exposición virtual de  libros antiguos  sobre este arte que surgió en el Renacimiento en toda Europa..VER

Desde diccionarios de jardinería hasta tratados para crear tu propio jardín..VER

Te puedes descargar el libro a texto completo o simplemente ver sus ilustraciones en Flickr

lunes, 23 de octubre de 2017

Exposición M. Moleiro:El Arte de la perfección

En el Patio de Banderas del Alcázar de Sevilla teneis una exposición sobre reproducciones de códices antiguos tan bien conseguidos que parecen casi originales.Son obras únicas e irrepetibles que despiertan la admiración de quien se acerca a ellas.


Se pueden distiguir tres grandes grupos:

-Textos sagrados, principalmente biblias moralizadas que son textos bíblicos ricamente iluminados que surgieron en Europa a partir del siglo XIII.


-La Cartografía con sus exhuberantes iluminaciones de mapas-mundi y planos


-Libros sobre Medicina y Salud donde se nos describen al detalle el cuerpo humano y todas sus enfermedades con multitud de ilustraciones.


-También destacan , en último lugar, los tratados sobre Botánica


Libros iluminados bellamente adornados que nos dejan ver como este arte ha sobrevivido a la Edad Media, a pesar de las Nuevas Tecnologías.