Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de octubre de 2025

Looking for Carmen: homenaje a un icono andaluz en Sevilla

La exposición “Looking for Carmen” en la Casa Fabiola de Sevilla es un homenaje al mito de Carmen, encarnando la pasión, libertad y fuerza femenina a través de la moda flamenca.


El personaje de Carmen, nacido de la novela de Mérimée y convertido en icono universal por la ópera de Bizet, es presentado como símbolo de empoderamiento, feminismo e inclusión. Esta muestra, organizada por Qlamenco y abierta hasta el 30 de noviembre de 2025, reúne el talento de veinte diseñadores y artesanos andaluces que reinterpretan a Carmen en clave contemporánea y tradicional.



Cada diseñador expone su versión de Carmen, jugando con siluetas, tejidos y acabados que dialogan entre lo clásico y lo moderno. Se pueden descubrir versiones de Carmen tanto del siglo XIX como del XXI, mostrando su carácter indomable y empático, fuente de inspiración constante para la moda flamenca y la cultura andaluza.



Buscando dignificar la artesanía y la moda flamenca, “Looking for Carmen” reivindica la costura como seña de identidad regional, defendiendo valores como la manualidad, el trabajo exclusivo y la diferencia. Es una invitación a descubrir la fuerza y humanidad del mito de Carmen y su relevancia artística en pleno corazón de Sevilla.



jueves, 16 de octubre de 2025

Pinacoteca Migrante: un museo nómada que redefine nuestra historia en la Biblioteca Nacional

Si buscas una experiencia cultural diferente esta temporada en Madrid, no te puedes perder Pinacoteca Migrante, la impresionante exposición que la Biblioteca Nacional acoge hasta el 19 de octubre. Esta muestra es la versión adaptada para España del proyecto con el que la artista peruano-española Sandra Gamarra representó al país en la Bienal de Venecia 2024, bajo la curaduría de Agustín Pérez Rubio.


Pero, ¿qué es Pinacoteca Migrante? No se trata solo de una exposición más de arte contemporáneo. Es una instalación que funciona como un museo portátil y nómada, capaz de adaptarse a distintos espacios, y que pone en cuestión la idea tradicional de museo y patrimonio cultural. Lo que plantea es un cuestionamiento profundo a cómo el arte y la historia han sido contados desde el poder colonial, mostrando las voces silenciadas y las narrativas migrantes.



La muestra se compone de seis salas temáticas que combinan pinturas, instalaciones, reproducciones y documentos históricos. Algunas salas son Tierra Virgen, con paisajes que van desde España hasta América Latina y Filipinas; Gabinete de la Extinción, que relaciona colonialismo y destrucción ambiental; o el Gabinete del Racismo Ilustrado, que denuncia cómo la ciencia sirvió para justificar la discriminación racial.

Uno de los momentos más impactantes es la recreación de un detalle de Las Meninas de Velázquez, que nos recuerda la compleja red de relaciones coloniales que nutrieron muchas obras clásicas españolas. Además, muchas de las piezas parecen pintadas a medias o incompletas, como un símbolo de que las historias de injusticia y racismo no han terminado, sino que siguen siendo visibles hoy.


Pinacoteca Migrante también rinde homenaje a los migrantes humanos y no humanos: personas, plantas y objetos que cruzaron el Atlántico a la fuerza, influyendo en la cultura y en nuestro presente. Todo esto hace que la exposición sea un espacio para pensar no solo en la historia, sino en cómo forma nuestra realidad social.

domingo, 12 de octubre de 2025

Iconos y color: la revolución del Pop Art de Javier Melus

La exposición “Javier Melus: Una historia del Pop Art”que se puede ver actualmente en la Casa de los Navajas es un recorrido vibrante y urbano por la evolución y la energía de uno de los movimientos artísticos más icónicos del siglo XX. La muestra, creada por el artista navarro Javier Melus, invita al público a sumergirse en un universo de color, ironía y referencias a la cultura popular contemporánea.​


Javier Melus es conocido por reinterpretar el Pop Art con colores intensos, composiciones audaces y una gran dosis de humor. Su obra incorpora iconos de la televisión, el cómic, la moda y la música, utilizando técnicas mixtas sobre madera y collage de carteles, plantillas y spray, lo que otorga a sus cuadros una textura y fuerza visual fuera de lo común. El proceso creativo del artista parte de bocetos y apuntes de la vida diaria que, junto a objetos urbanos como señales de tráfico o puertas, sirven de soporte para sus piezas más experimentales.​



La exposición recopila series recientes y piezas emblemáticas que repasan la historia del Pop Art desde la perspectiva personal de Melus: un diálogo entre sus influencias (Warhol, Basquiat, Equipo Crónica) y su propia infancia marcada por los dibujos animados, la publicidad y la música. El visitante se enfrenta a obras frescas, llenas de ironía y vitalidad, capaces de conectar tanto con el público juvenil como con los amantes de la vanguardia artística.​



La obra de Javier Melus no solo busca sorprender al espectador, sino también provocar, divertir y reflexionar sobre el papel de la cultura pop en nuestra vida diaria. El artista, además de su faceta pictórica, disfruta compartiendo procesos y explicaciones con el público infantil y juvenil, y experimenta constantemente con nuevos soportes y formatos para mantener viva la frescura pop.


martes, 7 de octubre de 2025

100 Años de Juanita Reina: Ícono de Sevilla y de la copla

La exposición “100 años de Juanita Reina” en el Ayuntamiento de Sevilla es uno de los grandes eventos culturales del otoño sevillano, concebido para rendir homenaje al centenario de la legendaria artista, Hija Predilecta de la ciudad y auténtico mito de la copla. Esta muestra, instalada en la planta baja de la Casa Consistorial hasta el 15 de octubre, invita a sumergirse en el universo personal y artístico de una de las grandes embajadoras de Sevilla por el mundo.



Un recorrido por la vida de una estrella

El itinerario expositivo recorre las distintas etapas vitales y profesionales de Juanita Reina, arrancando con su debut a los trece años en el Teatro Cervantes y repasando los éxitos que consolidaron su figura en la canción española, el cine y el teatro. Vestidos icónicos que lució en escenarios de medio mundo conviven con joyas, mantillas, peinetas y abanicos, piezas que evocan la elegancia única de la cantante. Fotografías inéditas y recuerdos familiares aportan una visión íntima de la artista, acercando al visitante no sólo a la leyenda sino también a la mujer y sevillana que siempre llevó a su ciudad en el corazón.


Legado, copla y devoción por la Macarena

La exposición enfatiza la profunda vinculación de Juanita Reina con la Hermandad de la Macarena, mostrando piezas como la toca de sobremanto realizada en 2024 —réplica de la que la artista donó en 1950—, el lazo de Dama de la Orden de Isabel la Católica con el que fue condecorada en 1961, y el busto en bronce encargado para su mausoleo en el cementerio de San Fernando. Se exhiben también libretos originales de los maestros Quintero, León y Quiroga, los grandes de la copla que escribieron para ella, y galardones emblemáticos como la Medalla de las Bellas Artes y la del Mérito al Trabajo.


Un homenaje participativo y multisensorial

La exposición presenta un formato dinámico, con salas en las que los vestidos y objetos dialogan con paneles audiovisuales, carteles de espectáculos y cronologías interactivas consultables mediante código QR, que permiten seguir el extraordinario legado artístico de Juanita Reina desde sus inicios hasta su última actuación en 1993. 




Esta exposición es una ocasión única para descubrir —o redescubrir— la vida y obra de una mujer que llevó la voz y el arte de Sevilla por bandera, y cuyos ecos siguen vivos en el patrimonio musical y emocional de la ciudad

miércoles, 3 de septiembre de 2025

“Tierras lejanas, paraísos perdidos”: la mirada íntima de Juan Manuel Fuentes del Ama

La ciudad de Torremolinos acoge en estos días la exposición “Tierras lejanas, paraísos perdidos” en la Casa de los Navajas, del artista Juan Manuel Fuentes del Ama, una propuesta que invita al visitante a embarcarse en un viaje sensorial y emocional hacia lugares que no existen en los mapas, pero que habitan la memoria colectiva y los territorios de la imaginación


El concepto de “tierras lejanas” no remite únicamente a la geografía física, sino también a aquellos lugares interiores que evocan la nostalgia, la ensoñación y el deseo. Del mismo modo, los “paraísos perdidos” que da título a la muestra se refieren a espacios de plenitud que, aunque parecieran al alcance de la mano, se desvanecen en cuanto intentamos habitarlos plenamente


La exposición es en una experiencia envolvente. El visitante no solo contempla las obras: se ve impulsado a recorrer mentalmente esos territorios imaginarios, a preguntarse dónde se encuentran sus propios “paraísos perdidos” y qué significado tienen en su vida cotidiana. En ese sentido, la propuesta de Fuentes del Ama conecta con una sensibilidad universal, situando a cada espectador en el centro de su propio viaje interior


Con “Tierras lejanas, paraísos perdidos”, Juan Manuel Fuentes del Ama ofrece mucho más que una muestra pictórica. Brinda un espejo donde se reflejan nuestras nostalgias, nuestras huellas emocionales y nuestros deseos de reencontrar un lugar en el mundo.





lunes, 18 de agosto de 2025

Culturas del mar: Descubre la vida del litoral andaluz en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

Ven a vivir la experiencia única de "Culturas del mar. Vidas en el litoral andaluz", la exposición que tiene lugar en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla hasta final de año. Esta muestra es un viaje profundo y cercano a la vida de las gentes de la costa andaluza, donde podrás adentrarte en sus barrios, puertos y playas para conocer cómo han vivido y trabajado junto al mar a lo largo de generaciones.




Descubrirás los saberes y oficios tradicionales relacionados con la construcción de embarcaciones y los ingenios usados para capturar peces, crustáceos y moluscos, aprendiendo a valorar la destreza y experiencia que se ha transmitido de padres a hijos. La exposición también resalta el papel de las salinas, un paisaje cultural fundamental para la economía y sociedad costera.




Más allá de mostrar técnicas y paisajes, la muestra refleja los sentimientos que el mar ha inspirado en estas comunidades: respeto, temor, incertidumbre y fantasía. Es una invitación a conocer y valorar nuestras raíces y a saldar la deuda cultural con aquellos que nos enseñaron a amar el mar.




Además, la exposición ofrece actividades educativas y visitas guiadas que hacen que la visita sea dinámica y enriquecedora, perfecta para disfrutar en familia o con amigos. No pierdas la oportunidad de conectar con una parte esencial y auténtica del patrimonio andaluz en un entorno tan emblemático como el Parque de María Luisa.