Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de octubre de 2025

Entre lo prohibido y lo sublime: “El infierno y las maravillas” en la Biblioteca Nacional

 La Biblioteca Nacional de España abre sus salas a una de las exposiciones más sugerentes de esta temporada: El infierno y las maravillas. Una muestra que invita al visitante a recorrer los límites de la imaginación y del conocimiento a través de obras que, durante siglos, fueron perseguidas, censuradas o convertidas en objeto de veneración.



El recorrido se estructura en dos espacios conceptuales y simbólicos. Por un lado, El infierno, inspirado en las célebres colecciones secretas de la BNE donde se conservaban libros considerados escandalosos o prohibidos: tratados de magia, erotismo, alquimia o herejía. Son volúmenes que, lejos de desaparecer, sobrevivieron al paso del tiempo como testimonio del pensamiento disidente y del poder de la palabra.


En contraste, Las maravillas despliega el asombro del ser humano frente a la belleza, la ciencia y el arte. Manuscritos iluminados, atlas del siglo XVI, bestiarios, enciclopedias y obras que recopilan el saber de épocas pasadas muestran la otra cara del conocimiento: la curiosidad inagotable, el deseo de comprender el mundo y la capacidad de crear belleza a través de los libros.


Una de las virtudes más notables de la exposición es su puesta en escena. La luz tenue, los vitrales que evocan antiguos gabinetes de curiosidades y la selección musical contribuyen a crear una atmósfera donde lo misterioso y lo fascinante conviven. Cada pieza expuesta parece contar una historia propia, desde los códices medievales hasta las primeras ediciones ilustradas de autores visionarios.

En conjunto, El infierno y las maravillas nos recuerda que las bibliotecas no son solo lugares de estudio, sino también escenarios de todas las pasiones humanas: el deseo de saber, la transgresión, la búsqueda de lo divino y la fascinación por lo oculto. Un viaje que nos lleva de lo prohibido a lo sublime, como solo los libros saben hacerlo.




sábado, 25 de octubre de 2025

Rocío Melgarejo: el viaje de lo visible a lo invisible

La artista Rocío Melgarejo presenta en la Sala Patricio su más reciente exposición titulada De la realidad a lo invisible, una muestra que invita al público a adentrarse en un viaje sensorial y emocional entre lo tangible y lo espiritual.


En esta propuesta, Melgarejo explora los límites de la percepción humana, utilizando una variedad de técnicas mixtas que combinan pintura, fotografía intervenida y elementos escultóricos. La artista logra transformar lo cotidiano en un espacio cargado de simbolismo, donde la luz y la textura se convierten en vehículos de introspección.




Cada obra revela una tensión entre lo visible y lo oculto, invitando a mirar más allá de la mera apariencia. El uso de colores tenues contrastados con zonas de vacío produce una sensación de silencio, como si cada pieza guardara un secreto. Así, De la realidad a lo invisible no solo apela a la vista, sino también al pensamiento y al alma.



La Sala Patricio se convierte así en un lugar de pausa y contemplación. La curaduría, sobria y equilibrada, potencia la narrativa visual de Melgarejo y refuerza el diálogo entre las obras. La artista propone un discurso sobre la memoria, la identidad y la trascendencia, abriendo un espacio de conexión entre el espectador y lo intangible.

Esta exposición confirma la madurez creativa de Rocío Melgarejo y su compromiso con una exploración artística profunda y poética. De la realidad a lo invisible estará abierta hasta finales de mes, ofreciendo una oportunidad única para experimentar arte que interpela la mirada y el espíritu.


viernes, 24 de octubre de 2025

Los graffitis de Villaverde: arte urbano con mensaje social en el sur de Madrid

Villaverde, uno de los barrios del sur de Madrid más industriales y populares, se está convirtiendo en un referente del arte urbano gracias a la intervención de artistas nacionales e internacionales que llenan sus calles de color, mensajes sociales y creatividad. Este distrito, que antes pasaba desapercibido, ahora brilla con murales que transforman sus espacios y construyen nuevas narrativas culturales.

El artista urbano Okuda San Miguel es uno de los máximos exponentes en Villaverde. Su obra más emblemática allí se encuentra en el polígono industrial Marconi, donde con su estilo característico de colores vibrantes y formas geométricas ha pintado un mural que simboliza la transformación y sostenibilidad. Otra obra importante es "Mo Evolution" en Villaverde Alto, que apoya causas sociales como el Movember, usando iconografía reconocible y una fuerte carga visual para transmitir conciencia sobre la salud masculina. La estética surrealista pop de Okuda combina arte, mensaje y reflexión, haciendo de sus murales puntos de encuentro cultural para la comunidad.


Otros artistas que enriquecen Villaverde

Villaverde Walls y otros proyectos culturales han traído a murales a artistas como Sam3, cuyo trabajo también está presente en el distrito con piezas que dialogan con los vecinos, combinando sensibilidad social y técnica depurada. Además, el colectivo Boa Mistura ha contribuido a la transformación del Mercado Municipal de Villaverde Alto con un mural monumental que une arte y conciencia ambiental, utilizando pinturas fotocatalíticas que ayudan a purificar el aire y realzan la economía circular local.


El trabajo conjunto de artistas como Okuda, Sam3, Boa Mistura y otros nombres consolida a Villaverde como un epicentro emergente del arte urbano en Madrid. Los murales transforman la apariencia del distrito, acercan el arte a la ciudadanía y empujan hacia una recuperación social y cultural con identidad propia. Se esperan grandes eventos y festivales para 2026 que consolidarán aún más esta renovada imagen.


Villaverde es hoy un ejemplo palpable del poder del arte público para cambiar percepciones, fortalecer comunidades y dotar de belleza y significado a un entorno cotidiano. Los graffitis de Okuda y compañeros inspiran a visitantes y vecinos, mostrando que el arte urbano es un lenguaje vivo y llenos de posibilidades.


miércoles, 22 de octubre de 2025

Looking for Carmen: homenaje a un icono andaluz en Sevilla

La exposición “Looking for Carmen” en la Casa Fabiola de Sevilla es un homenaje al mito de Carmen, encarnando la pasión, libertad y fuerza femenina a través de la moda flamenca.


El personaje de Carmen, nacido de la novela de Mérimée y convertido en icono universal por la ópera de Bizet, es presentado como símbolo de empoderamiento, feminismo e inclusión. Esta muestra, organizada por Qlamenco y abierta hasta el 30 de noviembre de 2025, reúne el talento de veinte diseñadores y artesanos andaluces que reinterpretan a Carmen en clave contemporánea y tradicional.



Cada diseñador expone su versión de Carmen, jugando con siluetas, tejidos y acabados que dialogan entre lo clásico y lo moderno. Se pueden descubrir versiones de Carmen tanto del siglo XIX como del XXI, mostrando su carácter indomable y empático, fuente de inspiración constante para la moda flamenca y la cultura andaluza.



Buscando dignificar la artesanía y la moda flamenca, “Looking for Carmen” reivindica la costura como seña de identidad regional, defendiendo valores como la manualidad, el trabajo exclusivo y la diferencia. Es una invitación a descubrir la fuerza y humanidad del mito de Carmen y su relevancia artística en pleno corazón de Sevilla.



viernes, 17 de octubre de 2025

Donde tú ves basura, Torremolinos descubre hermosura

La exposición “Donde tú ves basura, yo veo hermosura” propone una reflexión profunda sobre el consumo, el reciclaje y la manera en que miramos los objetos desechados en la vida cotidiana.


Una propuesta transformadora

El proyecto reúne a varios artistas contemporáneos que utilizan materiales reciclados y objetos recuperados de la basura para convertirlos en auténticas piezas de arte. La idea central es sencilla pero contundente: lo que a primera vista parece inservible o destinado al vertedero puede, con creatividad, resignificarse y adquirir una segunda vida.


Materiales con nueva vida

En la muestra se exponen esculturas, instalaciones y collages compuestos por plásticos, maderas, metales oxidados y textiles en desuso. Cada obra invita al visitante a cuestionarse el valor que damos a los objetos que nos rodean y a tomar conciencia del impacto de nuestros hábitos de consumo en el medio ambiente.


  • -Esculturas formadas a partir de electrodomésticos viejos.

  • -Collages que reinterpretan bolsas de plástico como paisajes coloridos.

  • -Instalaciones inmersivas con maderas y vidrios recuperados que evocan el mar Mediterráneo



Un mensaje para la comunidad

Además del valor estético, la exposición busca transmitir un mensaje claro de responsabilidad ambiental. Frente a la cultura del usar y tirar, los artistas proponen una mirada sensible, en la que la transformación de lo descartado demuestra que la basura puede convertirse en belleza, y que cada pequeña acción de reciclaje suma en la construcción de un futuro sostenible




Se puede visitar gratuitamente en el Centro Cultural de Torremolinos hasta el próximo 21 de noviembre

jueves, 16 de octubre de 2025

Pinacoteca Migrante: un museo nómada que redefine nuestra historia en la Biblioteca Nacional

Si buscas una experiencia cultural diferente esta temporada en Madrid, no te puedes perder Pinacoteca Migrante, la impresionante exposición que la Biblioteca Nacional acoge hasta el 19 de octubre. Esta muestra es la versión adaptada para España del proyecto con el que la artista peruano-española Sandra Gamarra representó al país en la Bienal de Venecia 2024, bajo la curaduría de Agustín Pérez Rubio.


Pero, ¿qué es Pinacoteca Migrante? No se trata solo de una exposición más de arte contemporáneo. Es una instalación que funciona como un museo portátil y nómada, capaz de adaptarse a distintos espacios, y que pone en cuestión la idea tradicional de museo y patrimonio cultural. Lo que plantea es un cuestionamiento profundo a cómo el arte y la historia han sido contados desde el poder colonial, mostrando las voces silenciadas y las narrativas migrantes.



La muestra se compone de seis salas temáticas que combinan pinturas, instalaciones, reproducciones y documentos históricos. Algunas salas son Tierra Virgen, con paisajes que van desde España hasta América Latina y Filipinas; Gabinete de la Extinción, que relaciona colonialismo y destrucción ambiental; o el Gabinete del Racismo Ilustrado, que denuncia cómo la ciencia sirvió para justificar la discriminación racial.

Uno de los momentos más impactantes es la recreación de un detalle de Las Meninas de Velázquez, que nos recuerda la compleja red de relaciones coloniales que nutrieron muchas obras clásicas españolas. Además, muchas de las piezas parecen pintadas a medias o incompletas, como un símbolo de que las historias de injusticia y racismo no han terminado, sino que siguen siendo visibles hoy.


Pinacoteca Migrante también rinde homenaje a los migrantes humanos y no humanos: personas, plantas y objetos que cruzaron el Atlántico a la fuerza, influyendo en la cultura y en nuestro presente. Todo esto hace que la exposición sea un espacio para pensar no solo en la historia, sino en cómo forma nuestra realidad social.

domingo, 12 de octubre de 2025

Iconos y color: la revolución del Pop Art de Javier Melus

La exposición “Javier Melus: Una historia del Pop Art”que se puede ver actualmente en la Casa de los Navajas es un recorrido vibrante y urbano por la evolución y la energía de uno de los movimientos artísticos más icónicos del siglo XX. La muestra, creada por el artista navarro Javier Melus, invita al público a sumergirse en un universo de color, ironía y referencias a la cultura popular contemporánea.​


Javier Melus es conocido por reinterpretar el Pop Art con colores intensos, composiciones audaces y una gran dosis de humor. Su obra incorpora iconos de la televisión, el cómic, la moda y la música, utilizando técnicas mixtas sobre madera y collage de carteles, plantillas y spray, lo que otorga a sus cuadros una textura y fuerza visual fuera de lo común. El proceso creativo del artista parte de bocetos y apuntes de la vida diaria que, junto a objetos urbanos como señales de tráfico o puertas, sirven de soporte para sus piezas más experimentales.​



La exposición recopila series recientes y piezas emblemáticas que repasan la historia del Pop Art desde la perspectiva personal de Melus: un diálogo entre sus influencias (Warhol, Basquiat, Equipo Crónica) y su propia infancia marcada por los dibujos animados, la publicidad y la música. El visitante se enfrenta a obras frescas, llenas de ironía y vitalidad, capaces de conectar tanto con el público juvenil como con los amantes de la vanguardia artística.​



La obra de Javier Melus no solo busca sorprender al espectador, sino también provocar, divertir y reflexionar sobre el papel de la cultura pop en nuestra vida diaria. El artista, además de su faceta pictórica, disfruta compartiendo procesos y explicaciones con el público infantil y juvenil, y experimenta constantemente con nuevos soportes y formatos para mantener viva la frescura pop.