Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de octubre de 2025

Las Atarazanas de Sevilla se abren al público: un viaje al alma marítima de la ciudad

Hasta el próximo 2 de noviembre, Sevilla abre una de sus joyas más antiguas y enigmáticas: las Reales Atarazanas, testigos de siglos de historia, comercio y poderío naval. Las jornadas de puertas abiertas ofrecen una oportunidad única para entrar en este monumental espacio que, tras siglos de transformaciones, vuelve a resonar con las voces y pasos de los que buscan redescubrir la memoria de la ciudad.




Un paseo por el pasado

Construidas en el siglo XIII bajo el reinado de Alfonso X el Sabio, las Atarazanas sirvieron como astilleros reales donde se construyeron los grandes barcos de la Corona de Castilla. En sus naves de ladrillo y piedra aún puede sentirse el eco del trabajo de los carpinteros de ribera, el olor a madera y brea, y el rumor del río Guadalquivir que llegaba hasta sus puertas.

Durante las jornadas, los visitantes pueden recorrer sus amplias naves restauradas, conocer de cerca los hallazgos arqueológicos y descubrir cómo este recinto ha pasado de ser astillero a almacén, hospital, cuartel y, ahora, epicentro cultural.


El programa de actividades incluye visitas guiadas, exposiciones y charlas sobre el proceso de rehabilitación, así como intervenciones artísticas y experiencias visuales que dialogan con el espacio. Las Atarazanas no solo se abren al público, sino que también se llenan de vida: la historia se convierte en presente a través de la cultura, la música y la creatividad contemporánea sevillana.



Esta apertura temporal es mucho más que una visita: es una invitación a reflexionar sobre la identidad marítima de Sevilla y su papel como puerto del mundo. Desde aquí partieron expediciones hacia América, se almacenaron los tesoros del comercio ultramarino y se forjó buena parte del legado sevillano. Hoy, entrar en las Atarazanas es mirar de frente al pasado para entender mejor el futuro de la ciudad.


Subid a la planta de arriba y os llevareis una sorpresa: unas vistas de la Catedral de Sevilla y la Giralda.




Si aún no has ido, aprovecha antes del 2 de noviembre(entre las 9 y 18 horas) para descubrir este lugar excepcional. Pocas veces Sevilla se muestra tan auténtica y tan viva como entre las imponentes bóvedas de las Reales Atarazanas.

sábado, 25 de octubre de 2025

Rocío Melgarejo: el viaje de lo visible a lo invisible

La artista Rocío Melgarejo presenta en la Sala Patricio su más reciente exposición titulada De la realidad a lo invisible, una muestra que invita al público a adentrarse en un viaje sensorial y emocional entre lo tangible y lo espiritual.


En esta propuesta, Melgarejo explora los límites de la percepción humana, utilizando una variedad de técnicas mixtas que combinan pintura, fotografía intervenida y elementos escultóricos. La artista logra transformar lo cotidiano en un espacio cargado de simbolismo, donde la luz y la textura se convierten en vehículos de introspección.




Cada obra revela una tensión entre lo visible y lo oculto, invitando a mirar más allá de la mera apariencia. El uso de colores tenues contrastados con zonas de vacío produce una sensación de silencio, como si cada pieza guardara un secreto. Así, De la realidad a lo invisible no solo apela a la vista, sino también al pensamiento y al alma.



La Sala Patricio se convierte así en un lugar de pausa y contemplación. La curaduría, sobria y equilibrada, potencia la narrativa visual de Melgarejo y refuerza el diálogo entre las obras. La artista propone un discurso sobre la memoria, la identidad y la trascendencia, abriendo un espacio de conexión entre el espectador y lo intangible.

Esta exposición confirma la madurez creativa de Rocío Melgarejo y su compromiso con una exploración artística profunda y poética. De la realidad a lo invisible estará abierta hasta finales de mes, ofreciendo una oportunidad única para experimentar arte que interpela la mirada y el espíritu.


miércoles, 22 de octubre de 2025

Looking for Carmen: homenaje a un icono andaluz en Sevilla

La exposición “Looking for Carmen” en la Casa Fabiola de Sevilla es un homenaje al mito de Carmen, encarnando la pasión, libertad y fuerza femenina a través de la moda flamenca.


El personaje de Carmen, nacido de la novela de Mérimée y convertido en icono universal por la ópera de Bizet, es presentado como símbolo de empoderamiento, feminismo e inclusión. Esta muestra, organizada por Qlamenco y abierta hasta el 30 de noviembre de 2025, reúne el talento de veinte diseñadores y artesanos andaluces que reinterpretan a Carmen en clave contemporánea y tradicional.



Cada diseñador expone su versión de Carmen, jugando con siluetas, tejidos y acabados que dialogan entre lo clásico y lo moderno. Se pueden descubrir versiones de Carmen tanto del siglo XIX como del XXI, mostrando su carácter indomable y empático, fuente de inspiración constante para la moda flamenca y la cultura andaluza.



Buscando dignificar la artesanía y la moda flamenca, “Looking for Carmen” reivindica la costura como seña de identidad regional, defendiendo valores como la manualidad, el trabajo exclusivo y la diferencia. Es una invitación a descubrir la fuerza y humanidad del mito de Carmen y su relevancia artística en pleno corazón de Sevilla.



martes, 7 de octubre de 2025

100 Años de Juanita Reina: Ícono de Sevilla y de la copla

La exposición “100 años de Juanita Reina” en el Ayuntamiento de Sevilla es uno de los grandes eventos culturales del otoño sevillano, concebido para rendir homenaje al centenario de la legendaria artista, Hija Predilecta de la ciudad y auténtico mito de la copla. Esta muestra, instalada en la planta baja de la Casa Consistorial hasta el 15 de octubre, invita a sumergirse en el universo personal y artístico de una de las grandes embajadoras de Sevilla por el mundo.



Un recorrido por la vida de una estrella

El itinerario expositivo recorre las distintas etapas vitales y profesionales de Juanita Reina, arrancando con su debut a los trece años en el Teatro Cervantes y repasando los éxitos que consolidaron su figura en la canción española, el cine y el teatro. Vestidos icónicos que lució en escenarios de medio mundo conviven con joyas, mantillas, peinetas y abanicos, piezas que evocan la elegancia única de la cantante. Fotografías inéditas y recuerdos familiares aportan una visión íntima de la artista, acercando al visitante no sólo a la leyenda sino también a la mujer y sevillana que siempre llevó a su ciudad en el corazón.


Legado, copla y devoción por la Macarena

La exposición enfatiza la profunda vinculación de Juanita Reina con la Hermandad de la Macarena, mostrando piezas como la toca de sobremanto realizada en 2024 —réplica de la que la artista donó en 1950—, el lazo de Dama de la Orden de Isabel la Católica con el que fue condecorada en 1961, y el busto en bronce encargado para su mausoleo en el cementerio de San Fernando. Se exhiben también libretos originales de los maestros Quintero, León y Quiroga, los grandes de la copla que escribieron para ella, y galardones emblemáticos como la Medalla de las Bellas Artes y la del Mérito al Trabajo.


Un homenaje participativo y multisensorial

La exposición presenta un formato dinámico, con salas en las que los vestidos y objetos dialogan con paneles audiovisuales, carteles de espectáculos y cronologías interactivas consultables mediante código QR, que permiten seguir el extraordinario legado artístico de Juanita Reina desde sus inicios hasta su última actuación en 1993. 




Esta exposición es una ocasión única para descubrir —o redescubrir— la vida y obra de una mujer que llevó la voz y el arte de Sevilla por bandera, y cuyos ecos siguen vivos en el patrimonio musical y emocional de la ciudad

martes, 30 de septiembre de 2025

Descubre la cripta del Patio de Banderas: un viaje por 2.000 años de historia bajo el Real Alcázar de Sevilla

La visita a la cripta arqueológica del Patio de Banderas, en Sevilla, representa una ocasión única para adentrarse en más de 2.000 años de historia de la ciudad, desde los orígenes tartésicos hasta el nacimiento del Real Alcázar islámico.


Historia y hallazgos de la cripta

Bajo el Patio de Banderas, en pleno Real Alcázar de Sevilla, se encuentran restos arqueológicos que abarcan desde el siglo IX antes de Cristo hasta el siglo XI. Entre los descubrimientos destacan hornos tartésicos, un edificio portuario, una galería de columnas romanas (probablemente de un antiguo templo dedicado a Isis), evidencias del gran maremoto del siglo III y restos visigodos posiblemente monacales. También se hallaron estructuras del arrabal islámico y partes de la primera muralla del Alcázar, mostrando la evolución continua del lugar

La cripta ha abierto sus puertas al público a partir del 15 de septiembre de 2025, con acceso restringido a grupos reducidos de 15 personas por motivos de conservación. Las visitas son guiadas y gratuitas para nacidos o residentes en Sevilla capital, y tienen lugar los martes, jueves y sábados a las 10:30. Es necesario realizar una inscripción previa a través de la web del Alcázar, y los asistentes deben presentarse con antelación y documentación acreditativa.


Debido a las características del espacio, la visita no es accesible para personas con movilidad reducida o con dificultades para mantenerse en espacios cerrados. La cripta, de unos 700 metros cuadrados, condensa la historia completa de Sevilla en un recorrido de aproximadamente una hora, guiado por expertos que explican los diferentes hallazgos y su importancia.



La apertura de la cripta cumple un viejo anhelo ciudadano y conservacionista, integrándose ahora en el recorrido patrimonial de Sevilla y permitiendo a la ciudadanía conocer un espacio hasta ahora reservado a la investigación arqueológica. Esta iniciativa se enmarca en un esfuerzo mayor de restauración, conservación y puesta en valor del Real Alcázar, que ha recibido fuertes inversiones recientes con el objetivo de preservar y divulgar su legado histórico.

jueves, 25 de septiembre de 2025

Curro vuelve a Sevilla: la mascota de la Expo’92 como icono y símbolo crítico en LAB

Curro, el inolvidable pájaro multicolor de la Expo’92 de Sevilla, vuelve a ser protagonista más de tres décadas después. La exposición “Fabular lo fabulado Vol. 1: ¿Soñaba Curro con pájaros eléctricos?” está abierta en LAB hasta el 11 de octubre de 2025 y nos invita a revisitar el significado de este símbolo, tan asociado a la modernidad, la esperanza y el futuro de una ciudad y de todo un país.



De la nostalgia a la crítica: la exposición en LAB

Esta nueva muestra no es un simple ejercicio nostálgico. Comisariada por Ale Rojas, la exposición utiliza el arte contemporáneo para repensar los relatos que se tejieron alrededor de la Expo y de Curro. Lejos de limitarse a la memoria amable, las piezas seleccionadas plantean preguntas sobre cómo se construyen los símbolos oficiales, su huella en nuestra memoria y el papel que juegan en las narrativas de poder actuales.



El eterno embajador

La figura de Curro ha sobrevivido a lo largo de los años y ha sabido reinventarse en la cultura popular, desde apariciones en series de televisión hasta convertirse en objeto de culto y coleccionismo. Se ha mantenido en la memoria gracias a su simpatía, pero también porque representa un anhelo de progreso y optimismo que marcó una época en Sevilla y en todo el país.


La exposición en LAB rescata este espíritu, invitando a mirar a Curro con nuevos ojos: como testimonio del tiempo, como arte, y como desafío a los relatos oficiales.

lunes, 18 de agosto de 2025

Culturas del mar: Descubre la vida del litoral andaluz en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

Ven a vivir la experiencia única de "Culturas del mar. Vidas en el litoral andaluz", la exposición que tiene lugar en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla hasta final de año. Esta muestra es un viaje profundo y cercano a la vida de las gentes de la costa andaluza, donde podrás adentrarte en sus barrios, puertos y playas para conocer cómo han vivido y trabajado junto al mar a lo largo de generaciones.




Descubrirás los saberes y oficios tradicionales relacionados con la construcción de embarcaciones y los ingenios usados para capturar peces, crustáceos y moluscos, aprendiendo a valorar la destreza y experiencia que se ha transmitido de padres a hijos. La exposición también resalta el papel de las salinas, un paisaje cultural fundamental para la economía y sociedad costera.




Más allá de mostrar técnicas y paisajes, la muestra refleja los sentimientos que el mar ha inspirado en estas comunidades: respeto, temor, incertidumbre y fantasía. Es una invitación a conocer y valorar nuestras raíces y a saldar la deuda cultural con aquellos que nos enseñaron a amar el mar.




Además, la exposición ofrece actividades educativas y visitas guiadas que hacen que la visita sea dinámica y enriquecedora, perfecta para disfrutar en familia o con amigos. No pierdas la oportunidad de conectar con una parte esencial y auténtica del patrimonio andaluz en un entorno tan emblemático como el Parque de María Luisa.