viernes, 31 de octubre de 2025

“Pollito Hechicero: magia y ternura para Halloween

 Un tierno pollito de ganchillo luce un pequeño gorro de brujita, perfecto para dar un toque adorable y mágico a la decoración de Halloween.



miércoles, 29 de octubre de 2025

Entre lo prohibido y lo sublime: “El infierno y las maravillas” en la Biblioteca Nacional

 La Biblioteca Nacional de España abre sus salas a una de las exposiciones más sugerentes de esta temporada: El infierno y las maravillas. Una muestra que invita al visitante a recorrer los límites de la imaginación y del conocimiento a través de obras que, durante siglos, fueron perseguidas, censuradas o convertidas en objeto de veneración.



El recorrido se estructura en dos espacios conceptuales y simbólicos. Por un lado, El infierno, inspirado en las célebres colecciones secretas de la BNE donde se conservaban libros considerados escandalosos o prohibidos: tratados de magia, erotismo, alquimia o herejía. Son volúmenes que, lejos de desaparecer, sobrevivieron al paso del tiempo como testimonio del pensamiento disidente y del poder de la palabra.


En contraste, Las maravillas despliega el asombro del ser humano frente a la belleza, la ciencia y el arte. Manuscritos iluminados, atlas del siglo XVI, bestiarios, enciclopedias y obras que recopilan el saber de épocas pasadas muestran la otra cara del conocimiento: la curiosidad inagotable, el deseo de comprender el mundo y la capacidad de crear belleza a través de los libros.


Una de las virtudes más notables de la exposición es su puesta en escena. La luz tenue, los vitrales que evocan antiguos gabinetes de curiosidades y la selección musical contribuyen a crear una atmósfera donde lo misterioso y lo fascinante conviven. Cada pieza expuesta parece contar una historia propia, desde los códices medievales hasta las primeras ediciones ilustradas de autores visionarios.

En conjunto, El infierno y las maravillas nos recuerda que las bibliotecas no son solo lugares de estudio, sino también escenarios de todas las pasiones humanas: el deseo de saber, la transgresión, la búsqueda de lo divino y la fascinación por lo oculto. Un viaje que nos lleva de lo prohibido a lo sublime, como solo los libros saben hacerlo.




lunes, 27 de octubre de 2025

Málaga y su Museo del Transporte: Un Recorrido por la Evolución del Autobús Público

El Museo del Transporte Urbano de Málaga es un espacio cultural ubicado en la primera planta de la Estación de Autobuses de la ciudad, que ofrece a los visitantes un recorrido por la historia del transporte público en Málaga desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Su apertura en septiembre de 2025 fue el fruto de 15 años de dedicación por parte de la Asociación TRANBUS y la colaboración de la empresa municipal EMT.



Colección y exhibiciones reales

A diferencia de lo que se podría pensar, el museo no exhibe tranvías en circulación, aunque sí dedica una sala a la memoria histórica de los tranvías que dejaron de funcionar en Málaga en 1961. Más allá de esto, la muestra cuenta con vehículos históricos, principalmente autobuses restaurados, maquetas, fotografías, documentos, uniformes y objetos relacionados con la evolución del transporte urbano malagueño. Entre las piezas destacadas están autobuses fabricados en Málaga en los años 20 y modelos de distintas décadas, que reflejan los cambios tecnológicos y sociales del transporte público.



El museo también exhibe objetos de interés como billetes antiguos, tarjetas de transporte, material de talleres y recuerdos vinculados a la labor de los trabajadores de la EMT en festividades como la Feria o Semana Santa, mostrando así la relación cercana que el transporte tiene con la vida ciudadana.

Función patrimonial y educativa

El museo preserva la memoria tanto del patrimonio material —vehículos, documentos, uniformes— como inmaterial, honrando la historia del servicio público municipal de transporte y el trabajo de quienes lo hicieron posible. Está concebido para ser un espacio didáctico y abierto a todo tipo de público, con especial énfasis en las visitas escolares para que los niños conozcan la evolución del transporte urbano en su ciudad y valoren la importancia de la movilidad sostenible.


domingo, 26 de octubre de 2025

Las Atarazanas de Sevilla se abren al público: un viaje al alma marítima de la ciudad

Hasta el próximo 2 de noviembre, Sevilla abre una de sus joyas más antiguas y enigmáticas: las Reales Atarazanas, testigos de siglos de historia, comercio y poderío naval. Las jornadas de puertas abiertas ofrecen una oportunidad única para entrar en este monumental espacio que, tras siglos de transformaciones, vuelve a resonar con las voces y pasos de los que buscan redescubrir la memoria de la ciudad.




Un paseo por el pasado

Construidas en el siglo XIII bajo el reinado de Alfonso X el Sabio, las Atarazanas sirvieron como astilleros reales donde se construyeron los grandes barcos de la Corona de Castilla. En sus naves de ladrillo y piedra aún puede sentirse el eco del trabajo de los carpinteros de ribera, el olor a madera y brea, y el rumor del río Guadalquivir que llegaba hasta sus puertas.

Durante las jornadas, los visitantes pueden recorrer sus amplias naves restauradas, conocer de cerca los hallazgos arqueológicos y descubrir cómo este recinto ha pasado de ser astillero a almacén, hospital, cuartel y, ahora, epicentro cultural.


El programa de actividades incluye visitas guiadas, exposiciones y charlas sobre el proceso de rehabilitación, así como intervenciones artísticas y experiencias visuales que dialogan con el espacio. Las Atarazanas no solo se abren al público, sino que también se llenan de vida: la historia se convierte en presente a través de la cultura, la música y la creatividad contemporánea sevillana.



Esta apertura temporal es mucho más que una visita: es una invitación a reflexionar sobre la identidad marítima de Sevilla y su papel como puerto del mundo. Desde aquí partieron expediciones hacia América, se almacenaron los tesoros del comercio ultramarino y se forjó buena parte del legado sevillano. Hoy, entrar en las Atarazanas es mirar de frente al pasado para entender mejor el futuro de la ciudad.


Subid a la planta de arriba y os llevareis una sorpresa: unas vistas de la Catedral de Sevilla y la Giralda.




Si aún no has ido, aprovecha antes del 2 de noviembre(entre las 9 y 18 horas) para descubrir este lugar excepcional. Pocas veces Sevilla se muestra tan auténtica y tan viva como entre las imponentes bóvedas de las Reales Atarazanas.

sábado, 25 de octubre de 2025

Rocío Melgarejo: el viaje de lo visible a lo invisible

La artista Rocío Melgarejo presenta en la Sala Patricio su más reciente exposición titulada De la realidad a lo invisible, una muestra que invita al público a adentrarse en un viaje sensorial y emocional entre lo tangible y lo espiritual.


En esta propuesta, Melgarejo explora los límites de la percepción humana, utilizando una variedad de técnicas mixtas que combinan pintura, fotografía intervenida y elementos escultóricos. La artista logra transformar lo cotidiano en un espacio cargado de simbolismo, donde la luz y la textura se convierten en vehículos de introspección.




Cada obra revela una tensión entre lo visible y lo oculto, invitando a mirar más allá de la mera apariencia. El uso de colores tenues contrastados con zonas de vacío produce una sensación de silencio, como si cada pieza guardara un secreto. Así, De la realidad a lo invisible no solo apela a la vista, sino también al pensamiento y al alma.



La Sala Patricio se convierte así en un lugar de pausa y contemplación. La curaduría, sobria y equilibrada, potencia la narrativa visual de Melgarejo y refuerza el diálogo entre las obras. La artista propone un discurso sobre la memoria, la identidad y la trascendencia, abriendo un espacio de conexión entre el espectador y lo intangible.

Esta exposición confirma la madurez creativa de Rocío Melgarejo y su compromiso con una exploración artística profunda y poética. De la realidad a lo invisible estará abierta hasta finales de mes, ofreciendo una oportunidad única para experimentar arte que interpela la mirada y el espíritu.


viernes, 24 de octubre de 2025

Los graffitis de Villaverde: arte urbano con mensaje social en el sur de Madrid

Villaverde, uno de los barrios del sur de Madrid más industriales y populares, se está convirtiendo en un referente del arte urbano gracias a la intervención de artistas nacionales e internacionales que llenan sus calles de color, mensajes sociales y creatividad. Este distrito, que antes pasaba desapercibido, ahora brilla con murales que transforman sus espacios y construyen nuevas narrativas culturales.

El artista urbano Okuda San Miguel es uno de los máximos exponentes en Villaverde. Su obra más emblemática allí se encuentra en el polígono industrial Marconi, donde con su estilo característico de colores vibrantes y formas geométricas ha pintado un mural que simboliza la transformación y sostenibilidad. Otra obra importante es "Mo Evolution" en Villaverde Alto, que apoya causas sociales como el Movember, usando iconografía reconocible y una fuerte carga visual para transmitir conciencia sobre la salud masculina. La estética surrealista pop de Okuda combina arte, mensaje y reflexión, haciendo de sus murales puntos de encuentro cultural para la comunidad.


Otros artistas que enriquecen Villaverde

Villaverde Walls y otros proyectos culturales han traído a murales a artistas como Sam3, cuyo trabajo también está presente en el distrito con piezas que dialogan con los vecinos, combinando sensibilidad social y técnica depurada. Además, el colectivo Boa Mistura ha contribuido a la transformación del Mercado Municipal de Villaverde Alto con un mural monumental que une arte y conciencia ambiental, utilizando pinturas fotocatalíticas que ayudan a purificar el aire y realzan la economía circular local.


El trabajo conjunto de artistas como Okuda, Sam3, Boa Mistura y otros nombres consolida a Villaverde como un epicentro emergente del arte urbano en Madrid. Los murales transforman la apariencia del distrito, acercan el arte a la ciudadanía y empujan hacia una recuperación social y cultural con identidad propia. Se esperan grandes eventos y festivales para 2026 que consolidarán aún más esta renovada imagen.


Villaverde es hoy un ejemplo palpable del poder del arte público para cambiar percepciones, fortalecer comunidades y dotar de belleza y significado a un entorno cotidiano. Los graffitis de Okuda y compañeros inspiran a visitantes y vecinos, mostrando que el arte urbano es un lenguaje vivo y llenos de posibilidades.


miércoles, 22 de octubre de 2025

Looking for Carmen: homenaje a un icono andaluz en Sevilla

La exposición “Looking for Carmen” en la Casa Fabiola de Sevilla es un homenaje al mito de Carmen, encarnando la pasión, libertad y fuerza femenina a través de la moda flamenca.


El personaje de Carmen, nacido de la novela de Mérimée y convertido en icono universal por la ópera de Bizet, es presentado como símbolo de empoderamiento, feminismo e inclusión. Esta muestra, organizada por Qlamenco y abierta hasta el 30 de noviembre de 2025, reúne el talento de veinte diseñadores y artesanos andaluces que reinterpretan a Carmen en clave contemporánea y tradicional.



Cada diseñador expone su versión de Carmen, jugando con siluetas, tejidos y acabados que dialogan entre lo clásico y lo moderno. Se pueden descubrir versiones de Carmen tanto del siglo XIX como del XXI, mostrando su carácter indomable y empático, fuente de inspiración constante para la moda flamenca y la cultura andaluza.



Buscando dignificar la artesanía y la moda flamenca, “Looking for Carmen” reivindica la costura como seña de identidad regional, defendiendo valores como la manualidad, el trabajo exclusivo y la diferencia. Es una invitación a descubrir la fuerza y humanidad del mito de Carmen y su relevancia artística en pleno corazón de Sevilla.



lunes, 20 de octubre de 2025

Little Kook: la cafetería más mágica de Atenas celebra Halloween con estilo

La cafetería Little Kook, ubicada en el corazón de Atenas, es uno de los rincones más emblemáticos y visitados de la ciudad gracias a su espectacular decoración inspirada en los cuentos de hadas y el universo Disney. Este espacio temático se ha ganado una enorme popularidad en redes sociales, convirtiéndose en parada obligatoria para quienes buscan una experiencia única y llena de encanto.



El mundo mágico de Little Kook

Desde su apertura, Little Kook se ha distinguido por llevar a otro nivel la idea de “cafetería temática”. Cada temporada, su fachada y su interior se transforman para narrar una historia diferente, con escenografías impresionantes, detalles minuciosos y personajes que parecen salidos de un parque de diversiones. En su ambientación habitual, las referencias a Disney, los cuentos clásicos y la fantasía destacan por su colorido y el aire de ensueño que envuelven a los visitantes.

Con la llegada de octubre y la proximidad de Halloween, Little Kook se reinventa completamente para sumergir a sus clientes en un universo mágico y tenebroso a la vez.

  • La fachada se adorna con calabazas gigantes, luces anaranjadas y figuras fantasmales.


  • En el interior, telarañas ficticias, brujas sonrientes y personajes disfrazados ambientan cada sala.



  • Los clásicos de Disney aparecen reinterpretados en versiones más misteriosas, creando una atmósfera divertida sin dejar de ser acogedora.

La decoración no es lo único que cambia en estas fechas. La cafetería también añade a su menú platos y bebidas tematizadas:

  • Tartas y postres con formas de calabaza, murciélagos o sombreros de bruja.

  • Galletas decoradas a mano con motivos de Halloween.

  • Bebidas calientes con toppers festivos y “pócimas mágicas” que sorprenden por sus colores.

Little Kook es más que un lugar para tomar café: se trata de una experiencia inmersiva perfecta para familias, amigos y turistas que desean combinar gastronomía con espectáculo visual. En Halloween, el sitio alcanza uno de sus momentos más esperados del año, atrayendo a multitudes y convirtiéndose en un auténtico escenario para fotos y recuerdos inolvidables.

En Atenas, pocos lugares logran transmitir la magia de los cuentos y, al mismo tiempo, celebrar con tanta creatividad una festividad como Halloween. Little Kook lo hace de manera magistral, consolidándose como parada imprescindible en estas fechas.