jueves, 14 de enero de 2016

Las Aceñas de Olivares

Si os gustan los molinos, en Zamora teneis tres molinos fluviales de origen medieval.Se llaman las Aceñas de Olivares y servían para la molienda aprovechando la fuerza de la corriente del Río Duero.

Se restauraron en el año 2008 y hoy día es posible visitarlos por dentro.

En la primera aceña se ha instalado el Centro de Recepción de visitantes y en las otras se ha reconstruido un martillo pilón, un batán y un molino respectivamente.
La parte superior de las aceñas se ha dedicado a ser un museo para explicar la tecnología de la molienda..
Los molinos fueron muy importantes en su día y marcaron el desarrollo de una ciudad como Zamora que vio crecer sus recursos económicos gracias a ellos..


Si teneis oportunidad visitadlos y aprovechad para pasear al lado del Río Duero..


miércoles, 13 de enero de 2016

Exposición:Vestidos para danzar

En el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla teneis hasta el 6 de marzo, una exposición sobre la indumentaria típica de las romerías y fiestas populares de la provincia de Huelva.


Se muestran 21 trajes correspondientes a las danzas de 15 municipios onubenses como Encinasola, Villablanca, El Almendro, Cabezas Rubias, Hinojales, Cumbres Mayores o el Cerro del Andévalo..

Las danzas onubenses se circunscriben a dos espacios claramente definidos: las comarcas del Andévalo y la Sierra.Su localización fronteriza ha permitido la continuidad de estas expresiones, a la vez que han ido modelando un patrimonio material e inmaterial de gran valor..
Veamos algunos ejemplos:
Este es el traje de danzador de Villanueva de las Cruces.

Este el de Cabezas Rubias.

El Traje femenino de Paymogo.

El Traje de danzante de Villablanca.

Y este el de la Puebla de Guzmán.

Estos tan curiosos son los del Cerro del Andévalo.


Con su "jamuga"(silla que se coloca sobre el aparejo del caballo para que se monten la mayordoma y las jamugueras), el tamboril y la gaita..

Finalmente este es el que traje que lleva el danzante de Hinojales en la Danza de la Virgen de la Tórtola o "la lanza"...

Trajes que parecen muy antiguos , pero que se siguen usando todavía en la actualidad..


martes, 12 de enero de 2016

El Lobopark de Antequera

El lobo es una de las especies en peligro de extinción. Apenas se cuentan unos 2000 individuos en la Península Ibérica, concentrados en Cantabria y Castilla y León..Hoy día ver un lobo en su hábitat natural es casi imposible, pero existe un centro en Andalucía donde poder verlos en libertad.Se trata del LoboPark una reserva de lobos, ubicado en el km 16 de la carretera Antequera-Álora.


Este parque natural organiza todos los días visitas guiadas para conocer de cerca las 4 especies principales de lobos(Timber,de la  Tundra de Alaska, Europeo y Lobo Ibérico).Una oportunidad estupenda para saber algo más de estos fascinantes animales..


Vamos a conocerlos uno a uno..
Este es el lobo polar, típico de Alaska.Su pelaje blanco le permite camuflarse en los ambientes nevados.

Para reducir la pérdida de calor, los lobos polares tienen el hocico y las orejas más cortos que el resto de los lobos.
Suelen tener una esperanza de vida de 7 años en libertad y de 14 años en cautividad..

Los lobos europeos se localizan en Rusia, Polonia y Rumania, así como en Escandinavia y Alemania.
Su tamaño es mediano y su pelaje es grisáceo tirando a oscuro..


Por su parte los lobos ibéricos, asentados principalmente en Castilla y León y algunas zonas de Madrid, Guadalajara y Extremadura, suerlen ser más pequeños que sus vecinos europeos.


Su color es pardo o grisáceo y suelen tener manchas negras en los pies..


Los lobos ayudan a mantener el equilibrio biológico, eliminando animales enfermos y  débiles y se alimentan tanto de carne, como de carroña.
Pero en el LoboPark no sólo vereis lobos, sino también otros animales que han encontrado allí su hogar.
Cerdos, caballos, burros, gallinas, cabras y ovejas tienen allí un refugio y una posibilidad de vivir en un ambiente adecuado para ellos.

Como muestra los cerditos asiáticos..

O las cabritas..

Si estais por Antequera y quereis ver lobos, no dudeis en visitar el Lobopark.

lunes, 11 de enero de 2016

La Amazona de Parsec en Villanueva de Azoague

Nos trasladamos a esta pequeña localidad zamorana para ver otro graffiti del artista Parsec.En una cochera pintada de rojo vereis este dibujo de una amazona con su galgo..

Representa una escena típica de caza y la verdad es que queda muy bien con ese fondo rojo, porque se resaltan muy bien los colores..


El galgo aparece en primer plano y está tan bien pintado que parece casi de carne y hueso..

Lo encontrareis en una casa justo al lado de la iglesia del pueblo..Villanueva de Azoague es un pueblo muy pequeñito, cercano a Benavente y es conocido porque allí está ubicada la fábrica de Azucarera Española..

viernes, 8 de enero de 2016

Rute y el pantano de Iznajar

Este sendero sale del mismo pueblo en dirección al pinar que cubre las laderas de la Sierra Horconera.
Iremos ascendiendo por pistas, caminos y sendas hasta encaramarnos al Cerro del Canuto(1256 metros de altitud)


Durante gran parte del camino divisaremos el Pantano de Iznajar a lo lejos, bellísimo con sus aguas azules.

Este embalse tiene una capacidad de 981 hectómetros cúbicos y es el embalse más grande de Andalucía..

También podreis ver Sierra Nevada en lontananza..y por supuesto,  esta tierna imagen de una burrita con su pequeño.Ruta es tierra de burritos.Aquí hay una fundación dedicado a la cría de estos animalitos..

Después de disfrutar las vistas, nos acercamos a la Torre del Canuto, una atalaya de vigilancia de origen musulmán que actualmente está en ruinas..


El sitio es precioso y desde ese punto podeis tomar bonitas fotos del pantano..

El camino de vuelta es por una pista forestal, la mayor parte de bajada, que nos conducirá de vuelta al pueblo..

Una vez allí podeis pasear por sus calles, tomar un café y visitar sus muchos museos como el Museo de la Chacina, el Museo del Jamón o el del Anís..