Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de julio de 2025

"Tetuán, mi cuna; Sevilla, mi hogar": el arte como puente entre dos ciudades

La Casa de la Provincia de Sevilla acoge la exposición “Tetuán, mi cuna; Sevilla, mi hogar”, una muestra que celebra el encuentro y la herencia entre dos culturas y dos ciudades cargadas de historia y emoción. El autor de la exposición es Ahmed Ben Yessef, reconocido artista tetuaní afincado en Sevilla y figura clave en el diálogo pictórico entre Marruecos y España.



En las salas de la Casa de la Provincia, el visitante se encuentra con una travesía artística y vital. La obra de Ben Yessef funde el recuerdo de su infancia en Tetuán ―con sus calles empedradas, los colores de la medina y la luz del norte de Marruecos― y el presente cotidiano de Sevilla, ciudad donde ha arraigado y desde la que mira el mundo. La exposición se convierte así en un puente cálido y creativo entre dos orillas, dos formas de entender la vida y el arte.


Cada cuadro narra un fragmento de identidad: la arquitectura, los rostros, la convivencia, el paso del tiempo y las costumbres. A través del color y la composición, el artista traza caminos entre la nostalgia y la celebración, buscando siempre los puntos de encuentro entre ambas ciudades. El resultado es una obra viva, llena de matices, cercana y universal.



“Tetuán, mi cuna; Sevilla, mi hogar” puede visitarse durante el verano de 2025 en la Casa de la Provincia, en pleno centro de Sevilla, con acceso gratuito en horario habitual de exposiciones. Es una oportunidad para viajar del Atlántico a la Giralda a través del arte y dejarse llevar por la memoria, el afecto y la creatividad de Ahmed Ben Yessef.

jueves, 17 de julio de 2025

URBIS: el arte que retrata la ciudad, en la Casa de la Provincia

Desde el 10 de julio y hasta el 2 de septiembre de 2025, la Casa de la Provincia de Sevilla acoge la exposición colectiva "URBIS: Ciudades, Siluetas y Espacios Urbanos". Una muestra que reúne obra de 25 artistas contemporáneos andaluces, centrada en representar la ciudad desde diferentes miradas: su arquitectura, sus personas, sus rincones y su movimiento.


La muestra, impulsada por Loving Art Andalucía, convoca la ciudad como espacio de encuentro y mezcla, pero también de introspección y contraste.


Se exploran los contornos que nos marcan: siluetas, límites, tejados y sombras.

Se subraya la urbe como organismo vivo, cambiante y plural, donde el arte opera como registro sensible y como crítica.

El espectador es invitado a “habitar” las obras y repensar su relación diaria con Sevilla —o cualquier metrópoli—, como otro personaje más del paisaje contemporáneo


Cada artista aporta su propio idioma visual.El objetivo: celebrar la identidad caótica y vibrante del espacio público y dar valor a lo cotidiano, a esos instantes y rincones que el ajetreo suele borrar.

“URBis” no solo una muestra arte, es un homenaje creativo a la ciudad como corazón cultural, a sus sombras, sus brillos y a la vida que late en cada esquina

sábado, 12 de julio de 2025

“No no lugar”: Una afirmación artística en Di Gallery

La exposición colectiva “No no lugar” en Di Gallery, Sevilla, se presenta como una potente reflexión sobre el papel del espacio en la experiencia artística. Bajo un título que juega con la doble negación, la muestra propone una afirmación rotunda: el arte, al ocupar un espacio, transforma y redefine su significado, convirtiendo el “no lugar” en un territorio de afirmación y presencia

El eje conceptual de la exposición gira en torno a la idea de que el espacio, lejos de ser un mero contenedor pasivo, se convierte en protagonista cuando es habitado por la obra de arte. El lugar, que en principio es una realidad física y tangible, es “anulado” o absorbido por la fuerza de las piezas expuestas. Así, la exposición invita al espectador a experimentar cómo la obra se impone al lugar, apropiándose de él y dotándolo de una nueva dimensión



“No no lugar” es mucho más que una exposición colectiva: es una declaración sobre el poder del arte para redefinir y apropiarse del espacio, celebrando la vitalidad y diversidad de la creación contemporánea en Sevilla. La muestra confirma a Di Gallery como un punto de encuentro imprescindible para quienes buscan propuestas artísticas innovadoras y reflexivas



lunes, 7 de julio de 2025

“La Naturaleza como inspiración: Obras maestras de la Colección Abelló en la Fundación Cajasol”

La exposición “La Naturaleza en el Arte. Colección Abelló” en la Fundación Cajasol de Sevilla es una de las grandes propuestas culturales del año, abierta al público desde el 30 de abril hasta el 7 de septiembre de 2025 en las salas Velázquez y Murillo de la sede de la fundación. Esta muestra reúne más de 50 obras procedentes de la prestigiosa colección privada de Juan Abelló y Anna Gamazo, considerada una de las más importantes de España y Europa, y que por primera vez se exhibe en la capital andaluza.


El recorrido expositivo invita a contemplar y reflexionar sobre la representación de la naturaleza en la historia del arte, desde el Siglo de Oro hasta la contemporaneidad, a través de disciplinas, estilos y épocas diversas. El discurso se articula en torno al paisaje, el bodegón y la escena cotidiana, permitiendo al visitante disfrutar de piezas de grandes maestros como Zurbarán, Goya, Sorolla, Picasso, Carmen Laffón, Tàpies, Miquel Barceló, Botero y Chagall, entre otros. Muchas de estas obras no suelen estar al alcance del público y ahora dialogan entre sí en las salas de la Fundación Cajasol, ofreciendo un recorrido íntimo por la luz, los matices y el tiempo.

 La exposición incorpora además una audioguía inteligente desarrollada por Davinci Tech, que permite una experiencia sensorial, accesible y personalizada, profundizando en cada obra desde una perspectiva inmersiva y multisensorial.

 La entrada es libre hasta completar aforo y se ofrecen visitas guiadas con reserva previa, reforzando el compromiso de la Fundación Cajasol con la difusión cultural de excelencia y la accesibilidad. 

Esta muestra es una oportunidad única para que el público andaluz contemple piezas de primer nivel internacional y reflexione sobre la naturaleza como fuente de inspiración y conexión a lo largo de la historia del arte.



sábado, 5 de julio de 2025

"Solium Argenti: La restauración del altar de plata de la Catedral de Sevilla en la Fundación Cajasol"

 La Fundación Cajasol, en colaboración con el Cabildo de la Catedral de Sevilla, presenta la exposición "Solium Argenti. La restauración del altar de plata de la Catedral de Sevilla", una muestra que pone en valor el minucioso proceso de recuperación de una de las obras más emblemáticas del Barroco hispalense. La exposición puede visitarse hasta el 11 de julio de 2025 en la Sala Vanguardia de la Fundación Cajasol, con entrada libre hasta completar aforo.



El eje central de la exposición es la reciente restauración del monumental altar de plata, una pieza clave en la liturgia y el patrimonio artístico de la Catedral de Sevilla. Diseñado en el siglo XVIII por el pintor Domingo Martínez y ejecutado entre 1725 y 1742 por destacados plateros como Manuel Guerrero de Alcántara, Tomás Sánchez Reciente y el latonero Andrés Alonso Ximénez, este altar ha presidido durante siglos celebraciones tan importantes como las octavas del Corpus Christi y de la Inmaculada Concepción, o el triduo de Carnaval.

La muestra, fruto de la colaboración entre el Cabildo y el taller sevillano de orfebrería Arte & Marmolejo, permite al visitante conocer tanto la historia del altar como los avances y técnicas empleados en su restauración, iniciada en enero de 2025. El recorrido expositivo está organizado en varios ámbitos temáticos que abordan el origen, la función litúrgica y la evolución artística de la pieza.

La exposición se apoya en una cuidada selección de fotografías inéditas del proceso de restauración, material audiovisual, paneles informativos y fichas técnicas que explican los detalles iconográficos, estilísticos e históricos de cada elemento del altar. Además, se ha editado un catálogo especializado bajo la dirección del profesor Antonio Joaquín Santos y la conservadora Ana Isabel Gamero, que profundiza en los aspectos técnicos y artísticos de la restauración

La exposición "Solium Argenti" ofrece una oportunidad única para descubrir el esplendor y la historia de una de las grandes joyas del patrimonio sevillano, así como para conocer de cerca el arte y la dedicación que implica su conservación para las generaciones futuras

viernes, 4 de julio de 2025

Cabeza de animal: Pedro Mora regresa a Sevilla con una exposición renovadora en la Sala Atín Aya

La Sala Atín Aya de Sevilla acoge hasta el 31 de julio de 2025 la exposición Cabeza de animal, una muestra individual del artista sevillano Pedro Mora, comisariada por Juan Ramón Rodríguez-Mateo. 





La exposición reúne obras realizadas en los últimos cinco años, en las que Pedro Mora plantea un profundo replanteamiento conceptual y estético. El artista explora nuevas formas de expresión que desafían las convenciones tradicionales de la escultura y el dibujo, proponiendo un diálogo entre materiales, formas y significados. Este enfoque experimental y renovador es una constante en la carrera de Mora, quien ha sabido evolucionar y adaptarse a los lenguajes contemporáneos sin perder su identidad artística


La exposición Cabeza de animal supone una ocasión excepcional para reencontrarse con la obra de Pedro Mora y para disfrutar de una programación expositiva que apuesta por la diversidad, la calidad y el diálogo con las tendencias más actuales del arte contemporáneo. Tanto sevillanos como visitantes tienen la oportunidad de acercarse a la Sala Atín Aya y descubrir el universo creativo de uno de los grandes nombres del arte español actual


miércoles, 25 de junio de 2025

Entre cielos y memorias: La nube como arte en la Real Fábrica de Artillería

La Real Fábrica de Artillería de Sevilla acoge la exposición "Otra taxonomía de las nubes", una muestra del reconocido artista Dionisio González, que estará disponible hasta el 12 de octubre de 2025. Esta exposición reúne cerca de 70 piezas, incluyendo esculturas, fotografías, instalaciones, hologramas y composiciones digitales, y propone un recorrido visual y conceptual sobre el universo de las nubes

La exposición se articula en cinco bloques temáticos que abordan la nube desde distintas perspectivas:

Clasificación de los cielos: Referencias históricas y científicas sobre cómo se han clasificado las nubes a lo largo del tiempo.

La nube del no saber: Reflexión filosófica sobre la duda y el conocimiento, con guiños a pensadores que han cuestionado la razón.

La nube tóxica: Incluye temas como Hiroshima, la infosicación y los miedos contemporáneos asociados a las nubes y su simbolismo.

Arquitectura atmosférica: Explora la relación entre las nubes y la arquitectura, así como su influencia en el arte y la sociedad.

Computación en la nube: Crítica a la infraestructura digital global y su huella ecológica, abordando el concepto de la nube digital y su impacto en la actualidad



La muestra invita a reflexionar sobre el tiempo, la memoria, el conocimiento y el impacto ecológico de lo virtual, utilizando la nube como metáfora de lo intangible, lo cambiante y lo que desaparece. Es una oportunidad para descubrir una visión artística y crítica sobre un elemento cotidiano y universal

viernes, 20 de junio de 2025

“Homo Migrans”: Ficción, Arquitectura y Memoria en la Fundación Valentín de Madariaga

La Fundación Valentín de Madariaga y Oya, en Sevilla, acoge hasta el 31 de julio de 2025 la exposición Homo Migrans: La experiencia de Le Corbusier en Sanlúcar de Barrameda, una propuesta artística de Dionisio González comisariada por Paco Pérez Valencia. Esta muestra, de acceso gratuito, se presenta como una docuficción que invita a los visitantes a explorar la delgada línea entre realidad y ficción en torno a la figura del célebre arquitecto suizo Le Corbusier.


La exposición parte de una hipótesis imaginaria: ¿Qué habría ocurrido si Le Corbusier, durante sus viajes a España, hubiese recibido el encargo de diseñar un Centro de Atención para Refugiados y Asilados en Sanlúcar de Barrameda? A partir de esta premisa, Dionisio González construye un universo alternativo en el que la arquitectura, la migración y la memoria se entrelazan, generando una reflexión profunda sobre la veracidad de los archivos históricos y los relatos oficiales.


Recorrido Temático e Inmersivo

La muestra se estructura en ocho salas temáticas que combinan fotografías de gran formato, hologramas, bocetos y documentos recreados. Cada sala aborda un aspecto distinto de esta narrativa especulativa:

Archives et correspondance: Introducción a los archivos y correspondencia ficticia de Le Corbusier.

L’architecture comme masque: La arquitectura como protección y enmascaramiento.

Centre d’attention pour les réfugiés et les asilés: Presentación del proyecto central imaginado.

Des traces sans lieu (IV a VI): Exploración de huellas arquitectónicas sin lugar definido.

Projets: Desarrollo de proyectos arquitectónicos alternativos.

Archives et epilogue: Reflexión sobre los documentos y el legado especulativo.

Este recorrido no es lineal, sino poliédrico, funcionando como un sueño, un mapa y un cuento a la vez. El espectador queda inmerso en una historia que parece real, pero que es, en esencia, una reconstrucción imaginaria cuidadosamente elaborada.


Homo Migrans utiliza la arquitectura como metáfora del refugio y la movilidad humana. La exposición invita a reflexionar sobre el papel de la arquitectura en la acogida de migrantes y desplazados, así como sobre cómo se construyen y manipulan los relatos históricos. El juego entre realidad y ficción pone en crisis la noción de veracidad, obligando al visitante a cuestionar la autenticidad de lo que observa