Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de noviembre de 2025

El Miliario Romano de Milles de la Polvorosa: Un Testigo Milenario de la Vía de la Plata

El miliario romano de Milles de la Polvorosa es un importante vestigio arqueológico descubierto en 1985 que aporta evidencia de la presencia romana en esta zona de Zamora. Este miliario, originalmente dedicado al emperador Nerón, data del año 58 d.C. y marca la distancia hasta Augusta Emerita (la actual Mérida), con una inscripción que indica 259 millas, equivalentes a unos 383 kilómetros. El monolito se encontró en el área conocida como El Priorato, un lugar cercano a antiguos caminos romanos que conectaban importantes ciudades y asentamientos en Hispania.



Actualmente, el miliario original se conserva en el Museo de Zamora, mientras que en la Plaza Mayor de Milles de la Polvorosa se ha instalado una réplica que honra este legado histórico. Este hallazgo contribuye a conocer mejor la red viaria romana en la región y la importancia estratégica del lugar en tiempos del Imperio.


El miliario no solo es un símbolo del pasado romano, sino que también representa un punto de interés cultural para el municipio, que pone en valor su historia a través de la conservación y difusión de este patrimonio. Gracias a descubrimientos como este, Milles de la Polvorosa se conecta con la vasta historia romana que atraviesa la península ibérica.

Este vestigio invita a locales y visitantes a imaginar el trasiego de legiones y comerciantes que una vez pasaron por estas tierras, consolidando la relevancia histórica de la zona dentro de la antigua Hispania

domingo, 26 de octubre de 2025

Las Atarazanas de Sevilla se abren al público: un viaje al alma marítima de la ciudad

Hasta el próximo 2 de noviembre, Sevilla abre una de sus joyas más antiguas y enigmáticas: las Reales Atarazanas, testigos de siglos de historia, comercio y poderío naval. Las jornadas de puertas abiertas ofrecen una oportunidad única para entrar en este monumental espacio que, tras siglos de transformaciones, vuelve a resonar con las voces y pasos de los que buscan redescubrir la memoria de la ciudad.




Un paseo por el pasado

Construidas en el siglo XIII bajo el reinado de Alfonso X el Sabio, las Atarazanas sirvieron como astilleros reales donde se construyeron los grandes barcos de la Corona de Castilla. En sus naves de ladrillo y piedra aún puede sentirse el eco del trabajo de los carpinteros de ribera, el olor a madera y brea, y el rumor del río Guadalquivir que llegaba hasta sus puertas.

Durante las jornadas, los visitantes pueden recorrer sus amplias naves restauradas, conocer de cerca los hallazgos arqueológicos y descubrir cómo este recinto ha pasado de ser astillero a almacén, hospital, cuartel y, ahora, epicentro cultural.


El programa de actividades incluye visitas guiadas, exposiciones y charlas sobre el proceso de rehabilitación, así como intervenciones artísticas y experiencias visuales que dialogan con el espacio. Las Atarazanas no solo se abren al público, sino que también se llenan de vida: la historia se convierte en presente a través de la cultura, la música y la creatividad contemporánea sevillana.



Esta apertura temporal es mucho más que una visita: es una invitación a reflexionar sobre la identidad marítima de Sevilla y su papel como puerto del mundo. Desde aquí partieron expediciones hacia América, se almacenaron los tesoros del comercio ultramarino y se forjó buena parte del legado sevillano. Hoy, entrar en las Atarazanas es mirar de frente al pasado para entender mejor el futuro de la ciudad.


Subid a la planta de arriba y os llevareis una sorpresa: unas vistas de la Catedral de Sevilla y la Giralda.




Si aún no has ido, aprovecha antes del 2 de noviembre(entre las 9 y 18 horas) para descubrir este lugar excepcional. Pocas veces Sevilla se muestra tan auténtica y tan viva como entre las imponentes bóvedas de las Reales Atarazanas.

lunes, 13 de octubre de 2025

La Fuente de las Naciones: El reencuentro de Huelva con su memoria junto al Odiel

La Fuente de las Naciones, recién recuperada junto a la ría del Odiel, es mucho más que una réplica de una pieza histórica: es la reconquista de un símbolo de Huelva y de su memoria colectiva. Este banco semicircular revestido de ladrillo rojo y azulejos coloridos, presidido por una fuente en forma de concha y rematado con farolas, invita a descansar mirando al agua mientras celebra el hermanamiento atlántico con los países americanos, cuyos escudos heráldicos decoran sus respaldos.



De icono perdido a seña de identidad

Originalmente levantada en 1917 como “descansadero” monumental cerca del actual estadio Nuevo Colombino, la fuente fue demolida en los años 60 para dar paso a la industria y el ensanche urbano. Su reciente reconstrucción, impulsada por la Autoridad Portuaria y diseñada fielmente a partir de documentos y fotografías, devuelve a Huelva una de sus arquitecturas más ligadas al regionalismo andaluz. La recuperación incluyó ladrillo artesanal, cerámica vidriada y trabajo de forja, respetando al máximo el diseño original.


Un banco para el reencuentro

El diseño recupera la función de descansadero, con bancos corridos separados por apoyabrazos de hierro, zonas ajardinadas y la emblemática farola. Cada tramo homenajea a una nación americana, reflejando la vocación atlántica y cosmopolita de la ciudad. Situada en el Paseo de la Ría, la fuente conecta el pasado histórico con un presente enfocado en el paseo, el encuentro y la interacción social.

Memoria, orgullo y futuro

La fuente ya es de nuevo lugar de referencia para onubenses y visitantes, recuperando para la ciudad la memoria de quienes la impulsaron e investigaron su historia. Es también un gesto de orgullo: Huelva mira a su ría y a su propio legado con la voluntad de conservar, restaurar y celebrar su patrimonio arquitectónico como parte de su identidad contemporánea.



martes, 30 de septiembre de 2025

Descubre la cripta del Patio de Banderas: un viaje por 2.000 años de historia bajo el Real Alcázar de Sevilla

La visita a la cripta arqueológica del Patio de Banderas, en Sevilla, representa una ocasión única para adentrarse en más de 2.000 años de historia de la ciudad, desde los orígenes tartésicos hasta el nacimiento del Real Alcázar islámico.


Historia y hallazgos de la cripta

Bajo el Patio de Banderas, en pleno Real Alcázar de Sevilla, se encuentran restos arqueológicos que abarcan desde el siglo IX antes de Cristo hasta el siglo XI. Entre los descubrimientos destacan hornos tartésicos, un edificio portuario, una galería de columnas romanas (probablemente de un antiguo templo dedicado a Isis), evidencias del gran maremoto del siglo III y restos visigodos posiblemente monacales. También se hallaron estructuras del arrabal islámico y partes de la primera muralla del Alcázar, mostrando la evolución continua del lugar

La cripta ha abierto sus puertas al público a partir del 15 de septiembre de 2025, con acceso restringido a grupos reducidos de 15 personas por motivos de conservación. Las visitas son guiadas y gratuitas para nacidos o residentes en Sevilla capital, y tienen lugar los martes, jueves y sábados a las 10:30. Es necesario realizar una inscripción previa a través de la web del Alcázar, y los asistentes deben presentarse con antelación y documentación acreditativa.


Debido a las características del espacio, la visita no es accesible para personas con movilidad reducida o con dificultades para mantenerse en espacios cerrados. La cripta, de unos 700 metros cuadrados, condensa la historia completa de Sevilla en un recorrido de aproximadamente una hora, guiado por expertos que explican los diferentes hallazgos y su importancia.



La apertura de la cripta cumple un viejo anhelo ciudadano y conservacionista, integrándose ahora en el recorrido patrimonial de Sevilla y permitiendo a la ciudadanía conocer un espacio hasta ahora reservado a la investigación arqueológica. Esta iniciativa se enmarca en un esfuerzo mayor de restauración, conservación y puesta en valor del Real Alcázar, que ha recibido fuertes inversiones recientes con el objetivo de preservar y divulgar su legado histórico.

viernes, 13 de junio de 2025

Torremolinos reinventa sus playas con duchas tematizadas llenas de historia y color

Torremolinos ha dado un paso más en la innovación de su litoral con la instalación de duchas tematizadas que no solo cumplen una función práctica, sino que se han convertido en auténticos iconos visuales y turísticos. Estas nuevas duchas, repartidas por las principales playas del municipio, rinden homenaje a símbolos y tradiciones locales, convirtiendo el acto cotidiano de enjuagarse la arena en una experiencia original y memorable.

Cuatro duchas, cuatro símbolos de Torremolinos

Las duchas tematizadas se distribuyen en las playas de Los Álamos, Playamar, Bajondillo y La Carihuela, y cada una representa un elemento emblemático de la ciudad:

Espeto de sardinas (La Carihuela): El espeto es mucho más que una forma de cocinar pescado en la Costa del Sol; es un símbolo de la cultura marinera malagueña. La ducha con forma de espeto homenajea esta tradición gastronómica, tan presente en los chiringuitos de la zona, y es ya una de las favoritas para las fotos de turistas y locales.

Torre de Pimentel (Bajondillo): Inspirada en la histórica torre nazarí que da nombre a la ciudad, esta ducha reproduce la silueta de la Torre de Pimentel, recordando el pasado defensivo y el origen de Torremolinos. Un guiño a la historia que se integra en el paisaje costero de forma lúdica y funcional.

Langostino/crustáceo (Los Álamos): En esta playa, la ducha tematizada representa un gran crustáceo, evocando la riqueza marina y la importancia del marisco en la gastronomía local. Es un homenaje divertido y colorido al mar Mediterráneo y su biodiversidad.

Pala y rastrillo (Playamar): La clásica pala y el rastrillo, herramientas inseparables de los días de playa y los castillos de arena, protagonizan la ducha de Playamar. Este diseño conecta con los recuerdos de infancia y la tradición familiar de disfrutar del litoral, haciendo un guiño a la diversión y el juego en la arena.


Estas duchas no solo destacan por su diseño, sino también por su funcionalidad y compromiso ambiental: cuentan con pulsadores temporizados para optimizar el uso del agua y lavapiés incorporados, fomentando un consumo responsable y la concienciación medioambiental entre los usuarios.

El proyecto responde al objetivo municipal de dotar a las playas de Torremolinos de equipamientos modernos, accesibles y sostenibles, pero también de reforzar su identidad local y ofrecer nuevos atractivos turísticos. Las duchas tematizadas ya se han convertido en puntos de referencia, generando expectación en redes sociales y atrayendo a quienes buscan una foto original o una experiencia diferente en la playa.

domingo, 18 de mayo de 2025

Villablanca celebra su Romería con la emotiva ofrenda floral y la ancestral Danza de los Palos

La Romería de la Virgen de la Blanca en Villablanca, celebrada este año del 16 al 18 de mayo, ha vuelto a ser el gran acontecimiento religioso y social del municipio, reuniendo a vecinos, devotos y visitantes en torno a su patrona. Entre los actos más destacados se encuentran la tradicional ofrenda de flores y la ancestral Danza de los Palos, dos pilares de la identidad local.



La ofrenda floral es uno de los momentos más emotivos de la romería. Vecinos, hermandades y devotos acuden a la ermita para entregar flores a la Virgen de la Blanca, en un ambiente de devoción, colorido y alegría. Este gesto colectivo simboliza el agradecimiento y las peticiones de la comunidad, acompañado de música, cantos y muestras de cariño hacia la patrona. La ofrenda suele celebrarse el sábado y congrega a numerosos fieles, reafirmando la profunda devoción de Villablanca por su Virgen.


Junto a la ofrenda, la Danza de los Palos es la manifestación cultural más representativa de la romería. Se trata de una danza ritual pastoril, documentada desde el siglo XVI y ejecutada tradicionalmente solo por hombres, que bailan con palos y arcos adornados con cintas de colores. La danza se interpreta ante la imagen de la Virgen de la Blanca y forma parte fundamental tanto de la romería como del reconocido Festival Internacional de Danzas de Villablanca.


El grupo de danzantes, liderados por un “manigero”, realiza nueve mudanzas o cambios, cada uno con su significado y simbolismo. Destacan el primer cambio, que representa el encuentro entre pastores, y otro en el que los palos se entrecruzan para formar un arco bajo el que antiguamente pasaban los Marqueses de Ayamonte. Esta danza, inscrita en el catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz, ha resistido prohibiciones históricas y se mantiene viva gracias al compromiso de las familias locales y la comunidad.

La romería y la Danza de los Palos, junto a la ofrenda floral, constituyen el corazón de las fiestas de Villablanca, expresando la unión entre tradición, fe y cultura popular. La celebración atrae a emigrantes que regresan al pueblo y a marineros de Isla Cristina, que desde el mar pueden ver la ermita de la Virgen. Así, Villablanca reafirma cada año su identidad y su legado, manteniendo vivas unas tradiciones que son orgullo de toda la provincia de Huelva



lunes, 28 de abril de 2025

La Joya de Tartesos: Huelva reivindica su legado milenario con una exposición única

 La ciudad de Huelva se convierte en epicentro internacional de la cultura tartésica con la inauguración de la exposición “La Joya, vida y eternidad en Tarteso”, una muestra sin precedentes que reúne más de 200 piezas originales procedentes de la necrópolis de La Joya, el yacimiento tartésico más emblemático del sur peninsular.

Un viaje a los orígenes de Tarteso

La exposición, que podrá visitarse en el Museo de Huelva hasta el 12 de enero de 2026, es la mayor organizada hasta la fecha sobre Tarteso y su mundo funerario. Más del 80% de las piezas expuestas son inéditas, nunca antes mostradas al público, lo que convierte a la muestra en un acontecimiento histórico para la arqueología y la divulgación cultural.


Entre los tesoros exhibidos destacan la extraordinaria arqueta de marfil de la tumba 17 y la recreación a escala real del carro tartésico, símbolo de poder y prestigio de las élites de la época. Esta tumba, descubierta en los años 70, es considerada la más “principesca” de la necrópolis y se presenta en la exposición tal y como fue hallada, permitiendo al visitante adentrarse en el ritual funerario y las creencias sobre la vida y la eternidad de los tartesios.


Un recorrido inmersivo y didáctico

La muestra se divide en dos grandes bloques temáticos. El primero explora los rituales funerarios y el proceso de depósito de ajuares en las tumbas, mientras que el segundo se centra en la tumba 17 y su espectacular ajuar, acompañado por la recreación del carro y piezas originales, muchas de ellas restauradas para la ocasión



“La Joya, vida y eternidad en Tarteso” es mucho más que una exposición: es una declaración de identidad y un puente entre pasado y presente. Una oportunidad única para descubrir, en el corazón de Huelva, los secretos de una civilización fascinante y universal