martes, 30 de septiembre de 2025

Descubre la cripta del Patio de Banderas: un viaje por 2.000 años de historia bajo el Real Alcázar de Sevilla

La visita a la cripta arqueológica del Patio de Banderas, en Sevilla, representa una ocasión única para adentrarse en más de 2.000 años de historia de la ciudad, desde los orígenes tartésicos hasta el nacimiento del Real Alcázar islámico.


Historia y hallazgos de la cripta

Bajo el Patio de Banderas, en pleno Real Alcázar de Sevilla, se encuentran restos arqueológicos que abarcan desde el siglo IX antes de Cristo hasta el siglo XI. Entre los descubrimientos destacan hornos tartésicos, un edificio portuario, una galería de columnas romanas (probablemente de un antiguo templo dedicado a Isis), evidencias del gran maremoto del siglo III y restos visigodos posiblemente monacales. También se hallaron estructuras del arrabal islámico y partes de la primera muralla del Alcázar, mostrando la evolución continua del lugar

La cripta ha abierto sus puertas al público a partir del 15 de septiembre de 2025, con acceso restringido a grupos reducidos de 15 personas por motivos de conservación. Las visitas son guiadas y gratuitas para nacidos o residentes en Sevilla capital, y tienen lugar los martes, jueves y sábados a las 10:30. Es necesario realizar una inscripción previa a través de la web del Alcázar, y los asistentes deben presentarse con antelación y documentación acreditativa.


Debido a las características del espacio, la visita no es accesible para personas con movilidad reducida o con dificultades para mantenerse en espacios cerrados. La cripta, de unos 700 metros cuadrados, condensa la historia completa de Sevilla en un recorrido de aproximadamente una hora, guiado por expertos que explican los diferentes hallazgos y su importancia.



La apertura de la cripta cumple un viejo anhelo ciudadano y conservacionista, integrándose ahora en el recorrido patrimonial de Sevilla y permitiendo a la ciudadanía conocer un espacio hasta ahora reservado a la investigación arqueológica. Esta iniciativa se enmarca en un esfuerzo mayor de restauración, conservación y puesta en valor del Real Alcázar, que ha recibido fuertes inversiones recientes con el objetivo de preservar y divulgar su legado histórico.

lunes, 29 de septiembre de 2025

Graffitis en Atenas: El arte urbano que narra la historia viva de la ciudad

Los graffitis en Atenas son mucho más que simples dibujos en las paredes; constituyen una expresión vibrante del alma urbana y política de la ciudad. Atenas, con su rica historia y su crisis económica reciente, ha visto cómo el arte callejero se convierte en un poderoso medio de comunicación y protesta social.



En muchas áreas de la ciudad, especialmente en barrios como Exarchia y Psiri, los muros están cubiertos de pinturas que mezclan símbolos políticos, mensajes de resistencia y obras artísticas de gran creatividad. Estos graffitis no solo reflejan las tensiones sociales, como el desempleo o la austeridad, sino que también celebran la identidad cultural y la memoria histórica de Grecia.



Asimismo, los artistas callejeros de Atenas utilizan el graffiti para cuestionar temas contemporáneos entremezclados con referencias a la mitología y al legado clásico, creando un diálogo entre el pasado y el presente. Esta fusión hace que las calles de Atenas sean un museo al aire libre donde cada obra invita a la reflexión o a la provocación.


Además, la ciudad ha comenzado a reconocer la importancia cultural de estos trabajos, organizando tours de graffiti y fomentando espacios legales para que los artistas puedan expresarse sin enfrentar la represión. Esto ayuda a preservar este arte efímero y a promover una imagen más dinámica y diversa de Atenas.



En definitiva, los graffitis en Atenas son una ventana única para entender la sociedad griega contemporánea, su lucha, sus pasiones y su creatividad, transformando las calles en lienzos que cuentan historias que no siempre aparecen en los libros o las guías turísticas.

sábado, 27 de septiembre de 2025

El brillo ecuestre toma las calles de Torremolinos

Este sábado las calles de Torremolinos se han llenado de vida, elegancia y tradición gracias al esperado desfile de caballos. Decenas de jinetes y amazonas, ataviados con trajes típicos andaluces, han recorrido el centro de la ciudad montados en magníficos caballos, convirtiendo la jornada en un auténtico homenaje a la cultura ecuestre.



El ambiente festivo ha sido palpable desde primera hora de la mañana. Vecinos y visitantes se han agolpado en las aceras para disfrutar de la espectacular comitiva, marcada tanto por la belleza de los animales como por la música flamenca que acompañaba el recorrido. El olor de las flores en los enganches y el sonido de los cascos sobre el asfalto han creado una atmósfera única que solo puede vivirse en ocasiones tan señaladas.


Este desfile no solo celebra la arraigada tradición ecuestre andaluza, sino que también actúa como punto de encuentro social y cultural. Muchas familias se han acercado para vivir el evento en comunidad, entre aplausos, fotografías y comentarios sobre el esplendor de los caballos engalanados. Además, bares y terrazas cercanas han aprovechado la ocasión para ofrecer un ambiente aún más animado, mezclando gastronomía con fiesta en plena calle.

Con este desfile, Torremolinos reafirma su compromiso de mantener viva su identidad cultural y de ofrecer a residentes y turistas un espectáculo de gran belleza visual y emocional. Para muchos asistentes, ha sido la oportunidad perfecta para rendir tributo a la tradición andaluza mientras se disfrutaba de un sábado lleno de color y alegría


viernes, 26 de septiembre de 2025

El Tesoro cultural de Atenas: descubre el Museo Arqueológico Nacional

El Museo Arqueológico Nacional de Atenas es uno de los museos más importantes y prestigiosos del mundo en arqueología, y un lugar imprescindible para quienes desean sumergirse en el legado de la antigua Grecia.

Historia y localización

Fundado en 1829 y trasladado a Atenas en 1834, este museo se emplaza en un magnífico edificio neoclásico construido entre 1866 y 1889, en el barrio de Eksarhia, en pleno centro de la ciudad. Desde entonces, ha sido el principal centro para albergar, conservar y exhibir una vasta colección de artefactos arqueológicos de toda Grecia.

Colecciones principales

El museo cuenta con más de 20,000 objetos organizados cronológicamente y temáticamente en varios bloques:



Colección Prehistórica: Piezas desde el neolítico hasta la Edad del Bronce, con destacadas figuras cicládicas de mármol, cerámicas y hallazgos micénicos, como la icónica Máscara de Agamenón.

Colección de Escultura: Incluye obras magistrales de la Grecia clásica, helenística y romana, como el Joven de Antikythera y otras figuras emblemáticas, reflejando el arte y la espiritualidad griega.


Colección de Cerámica: Más de 6,000 piezas que ilustran la evolución de la cerámica griega con bellas representaciones mitológicas y escenas de la vida cotidiana.

Colección de Metales: Objetos de bronce, hierro, oro y plata que abarcan desde armas hasta joyería y utensilios ceremoniales, incluyendo piezas como el Mecanismo de Antikythera, considerado el primer "ordenador" de la historia.


Colecciones Egipcia y del Próximo Oriente: Por último, alberga una rica muestra de artefactos de estas civilizaciones antiguas, que complementan la visión del mundo antiguo.

Entre las piezas más emblemáticas destacan la Máscara de Agamenón, la estatua de bronce del dios Artemision, el Joven de Antikythera y la Estela funeraria de Dexileos, cada una narrando historias fascinantes de poder, guerra, religión y vida cotidiana en la antigua Grecia.

Visitar el Museo Arqueológico Nacional de Atenas es una oportunidad única para descubrir de cerca las raíces culturales que moldearon la civilización occidental y admirar tesoros arqueológicos de valor incalculable en un entorno histórico y cuidadosamente conservado

jueves, 25 de septiembre de 2025

Curro vuelve a Sevilla: la mascota de la Expo’92 como icono y símbolo crítico en LAB

Curro, el inolvidable pájaro multicolor de la Expo’92 de Sevilla, vuelve a ser protagonista más de tres décadas después. La exposición “Fabular lo fabulado Vol. 1: ¿Soñaba Curro con pájaros eléctricos?” está abierta en LAB hasta el 11 de octubre de 2025 y nos invita a revisitar el significado de este símbolo, tan asociado a la modernidad, la esperanza y el futuro de una ciudad y de todo un país.



De la nostalgia a la crítica: la exposición en LAB

Esta nueva muestra no es un simple ejercicio nostálgico. Comisariada por Ale Rojas, la exposición utiliza el arte contemporáneo para repensar los relatos que se tejieron alrededor de la Expo y de Curro. Lejos de limitarse a la memoria amable, las piezas seleccionadas plantean preguntas sobre cómo se construyen los símbolos oficiales, su huella en nuestra memoria y el papel que juegan en las narrativas de poder actuales.



El eterno embajador

La figura de Curro ha sobrevivido a lo largo de los años y ha sabido reinventarse en la cultura popular, desde apariciones en series de televisión hasta convertirse en objeto de culto y coleccionismo. Se ha mantenido en la memoria gracias a su simpatía, pero también porque representa un anhelo de progreso y optimismo que marcó una época en Sevilla y en todo el país.


La exposición en LAB rescata este espíritu, invitando a mirar a Curro con nuevos ojos: como testimonio del tiempo, como arte, y como desafío a los relatos oficiales.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

El Ratón de fieltro y su sabroso queso

Os traigo una nueva manualidad :un tierno ratoncito gris que luce como si estuviera feliz disfrutando de su gran queso amarillo. Es ideal como decoración, juguete infantil o un detalle hecho a mano para regalar.



lunes, 22 de septiembre de 2025

Atenas imprescindible: historia, plazas y monumentos que no te pueden faltar en tu viaje a la capital griega

 La ciudad de Atenas despliega ante el visitante un viaje fascinante al corazón de la civilización occidental, con su legado monumental que define siglos de historia, política y cultura. En el centro de esta experiencia se encuentra la imponente Acrópolis, la joya arqueológica que domina la ciudad desde su altura y custodia el emblemático Partenón, símbolo vivo del genio artístico y la espiritualidad griega. Este templo, construido con majestuoso mármol blanco de aproximadamente 70 metros de largo y 30 de ancho, es una auténtica maravilla arquitectónica, aunque suele estar muy masificado: actualmente la Acrópolis recibe diariamente hasta 20,000 visitantes, una cantidad tan alta que requiere estrictos controles para preservar el monumento y mejorar la experiencia turística.

Visitar Atenas es, ante todo, adentrarse en un escenario donde el pasado eterno dialoga con la vitalidad presente de una metrópoli milenaria.

Acrópolis y Partenón: origen de la ciudad eterna

La Acrópolis se alza sobre una colina rocosa y fue el gran centro religioso y simbólico de Atenas. Aquí se desarrollaron los acontecimientos cruciales que marcaron la historia de la ciudad y de Europa entera. Entre sus monumentos sobresale el Partenón, majestuoso templo dórico que fue construido entre 447 y 438 a.C. en honor a Atenea Parthenos, protectora de la ciudad. Ofrece una monumentalidad sin igual: de mármol blanco pentélico, con columnas rodeando todo el perímetro y frisos esculpidos que relataban la Procesión de las Panateneas, el festival religioso clásico de Atenas.



La Acrópolis incluye también el Templo de Atenea Niké, el Erecteion con sus icónicas cariátides, los Propileos y el Odeón de Herodes Ático. Caminar por este recinto es adentrarse en la esencia más profunda de la civilización griega.

Plaza Sintagma: epicentro democrático

La Plaza Sintagma, situada a poca distancia de la Acrópolis, es el centro de la vida política y social de Atenas. Aquí se encuentra el Parlamento griego y se celebra a diario el solemne cambio de guardia. Cafeterías históricas, amplios jardines y la famosa calle Ermou rodean la plaza, donde la actualidad ateniense se vive con intensidad.



Plaza Monastiraki: diversidad y comercio

La bulliciosa Plaza Monastiraki es el lugar donde la historia se mezcla con el presente. Ofrece vistas fabulosas hacia la roca sagrada, mercadillos de antigüedades, la iglesia de Pantanassa, la Mezquita Tzistarakis y un ambiente siempre animado. Es ideal para perderse explorando sus tiendas y terrazas, y conecta directamente con importantes yacimientos.

Arco de Adriano: frontera imperial

El solemne Arco de Adriano, de 18 metros de altura y mármol pentélico, simboliza la transición entre la antigua y la nueva ciudad durante el dominio romano. Se encuentra entre la Acrópolis y el Templo de Zeus Olímpico y destaca por sus inscripciones dedicadas al legendario Teseo y al emperador Adriano.

Biblioteca de Adriano: saberes y memoria

El complejo monumental de la Biblioteca de Adriano fue fundado por el emperador romano en el siglo II d.C. y funcionó como centro cultural y archivo. Sus restos, ubicados junto a Monastiraki, evocan la atmósfera intelectual de la Atenas romana y sorprenden por sus columnas y patios arqueológicos.


Ágora romana y Ágora griega: el verdadero corazón público

La Ágora romana sirvió como centro cívico y comercial de la Atenas imperial, con monumentos como la Torre de los Vientos y columnas corintias. La imponente Ágora griega ocupa un espacio aún mayor, con templos, vestigios del poder democrático y religioso, y monumentos emblemáticos como el Hefestión y el Odeón de Agripa. Estos espacios combinan los ecos de debates filosóficos y la vida cotidiana que dieron forma a la Atenas clásica.



El Templo de Zeus

El Templo de Zeus Olímpico en Atenas, conocido como Olimpeion, fue el templo más grande de la antigua Grecia. Su construcción comenzó en el siglo VI a.C. bajo el tirano Pisístrato, pero no se terminó hasta el siglo II d.C., cuando el emperador romano Adriano lo finalizó después de casi 600 años. Originalmente tenía 104 columnas corintias de unos 17 metros de altura, de las que hoy sólo quedan 15 en pie. El templo sufrió saqueos y destrucción, y su mármol se reutilizó posteriormente. A pesar de estar en ruinas, sigue impresionando por su monumentalidad y su cercanía a la Acrópolis

Atenas invita a descubrir sus incontables capas de historia, desde la monumentalidad de la Acrópolis hasta la vida diaria de sus plazas y ágoras. Aunque el turismo masivo representa un desafío para la conservación, la ciudad sigue siendo un destino imprescindible para quienes buscan conectar con el alma de la cultura occidental y su legado eterno