Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad Económica de Amigos del Pais. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad Económica de Amigos del Pais. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Tombuctú, la ciudad del saber y el desierto revive en Málaga

La Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga acoge actualmente una exposición dedicada a Tombuctú, una muestra que invita a descubrir la riqueza cultural, histórica y patrimonial de esta legendaria ciudad del África subsahariana


Tombuctú, situada en Mali, ha sido considerada durante siglos como un lugar mítico en el corazón del Sahara. Fundada en la Edad Media, alcanzó su esplendor entre los siglos XV y XVI como centro de comercio, conocimiento y espiritualidad islámica. La urbe fue un cruce de caminos de caravanas que transportaban oro, sal y manuscritos, y pronto se convirtió en símbolo de sabiduría gracias a sus universidades y bibliotecas, que atrajeron a sabios e intelectuales de todo el continente


La muestra en la Sociedad Económica de Amigos del País busca acercar esta herencia cultural a los visitantes malagueños. A través de paneles explicativos, fotografías, facsímiles de manuscritos antiguos y material audiovisual, la exposición revela el papel crucial que jugó Tombuctú en la historia de África y del mundo islámico.


Los visitantes pueden recorrer espacios dedicados a las grandes bibliotecas de la ciudad, que albergaron miles de textos sobre astronomía, medicina, derecho y filosofía. También se presenta la importancia del comercio transahariano, destacando cómo las rutas del oro y la sal hicieron prosperar a esta enigmática urbe.


Para los malagueños y visitantes, esta exposición supone una oportunidad excepcional de viajar, sin salir de la ciudad, a uno de los enclaves más admirados y enigmáticos de la historia universal. Tombuctú, símbolo de misterio, conocimiento y resistencia cultural, revive en Málaga a través de esta experiencia que combina divulgación, historia y memoria colectiva

martes, 7 de mayo de 2024

Exposición: El Gabinete de las Maravillas: Códices ilustres(S. VIII-XVI)

Esta exposición reúne más de una veintena de códices iluminados que conforman un verdadero gabinete de maravillas, al estilo de los cuartos en los que emperadores, reyes y nobles de la época renacentista atesoraban y exhibían sus posesiones más preciadas y exóticas. Se trata de una colección de códices de lujo que, a la vez, constituye uno de los mejores testimonios del genio y la creatividad humana.

Temáticas que reflejan la complejidad del ser humano

El legado científico, cultural y artístico que contienen estas obras maestras se presenta en cinco apartados: la percepción del tiempo, el ocio, arte y bienestar, la devoción, el espíritu explorador y, por supuesto, el hambre de conocimiento. Esta variedad de temáticas refleja las ambiciones, las inquietudes y la complejidad del ser humano en su afán por entender el mundo.


La percepción del tiempo

El paso del tiempo, y cómo lo percibimos, queda plasmado a través de suntuosos libros de horas y sus calendarios bellamente ilustrados con actividades propias de cada mes, pero también a través de inquietantes imágenes del Fin de los Tiempos de algunos Apocalipsis como el de Val-Dieu.


Ocio, arte y bienestar

La actividad lúdica y artística medieval, por lo general, iba más allá de lo mundano y contribuía al perfeccionamiento del alma a través del cuerpo. Esta idea quedó patente en tratados de salud, cinegética y sexología que concebían estas actividades como ejercicios de redención y bienestar.

Devoción y fe

La devoción y la fe fueron el impulso de grandes creaciones que, por su genialidad y grandeza, han permanecido en el tiempo. Hablamos de monumentos bibliográficos como la Biblia de San Luis, el Breviario de Isabel la Católica, el Beato de San Pedro de Cardeña o el Libro de Horas de Jean de Montauban.

El espíritu explorador

El espíritu explorador tiene su mejor exponente en la cartografía de la Época de los Descubrimientos, con atlas y mapas que ilustran la expansión europea hacia el Lejano Oriente y el Nuevo Mundo. Destaca el Atlas universal de Fernão Vaz Dourado (Goa, 1571), que aporta gran precisión e innovación en sus representaciones de la costa de Extremo Oriente y el archipiélago japonés.