Mostrando entradas con la etiqueta exposición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposición. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de octubre de 2025

Donde tú ves basura, Torremolinos descubre hermosura

La exposición “Donde tú ves basura, yo veo hermosura” propone una reflexión profunda sobre el consumo, el reciclaje y la manera en que miramos los objetos desechados en la vida cotidiana.


Una propuesta transformadora

El proyecto reúne a varios artistas contemporáneos que utilizan materiales reciclados y objetos recuperados de la basura para convertirlos en auténticas piezas de arte. La idea central es sencilla pero contundente: lo que a primera vista parece inservible o destinado al vertedero puede, con creatividad, resignificarse y adquirir una segunda vida.


Materiales con nueva vida

En la muestra se exponen esculturas, instalaciones y collages compuestos por plásticos, maderas, metales oxidados y textiles en desuso. Cada obra invita al visitante a cuestionarse el valor que damos a los objetos que nos rodean y a tomar conciencia del impacto de nuestros hábitos de consumo en el medio ambiente.


  • -Esculturas formadas a partir de electrodomésticos viejos.

  • -Collages que reinterpretan bolsas de plástico como paisajes coloridos.

  • -Instalaciones inmersivas con maderas y vidrios recuperados que evocan el mar Mediterráneo



Un mensaje para la comunidad

Además del valor estético, la exposición busca transmitir un mensaje claro de responsabilidad ambiental. Frente a la cultura del usar y tirar, los artistas proponen una mirada sensible, en la que la transformación de lo descartado demuestra que la basura puede convertirse en belleza, y que cada pequeña acción de reciclaje suma en la construcción de un futuro sostenible




Se puede visitar gratuitamente en el Centro Cultural de Torremolinos hasta el próximo 21 de noviembre

jueves, 25 de septiembre de 2025

Curro vuelve a Sevilla: la mascota de la Expo’92 como icono y símbolo crítico en LAB

Curro, el inolvidable pájaro multicolor de la Expo’92 de Sevilla, vuelve a ser protagonista más de tres décadas después. La exposición “Fabular lo fabulado Vol. 1: ¿Soñaba Curro con pájaros eléctricos?” está abierta en LAB hasta el 11 de octubre de 2025 y nos invita a revisitar el significado de este símbolo, tan asociado a la modernidad, la esperanza y el futuro de una ciudad y de todo un país.



De la nostalgia a la crítica: la exposición en LAB

Esta nueva muestra no es un simple ejercicio nostálgico. Comisariada por Ale Rojas, la exposición utiliza el arte contemporáneo para repensar los relatos que se tejieron alrededor de la Expo y de Curro. Lejos de limitarse a la memoria amable, las piezas seleccionadas plantean preguntas sobre cómo se construyen los símbolos oficiales, su huella en nuestra memoria y el papel que juegan en las narrativas de poder actuales.



El eterno embajador

La figura de Curro ha sobrevivido a lo largo de los años y ha sabido reinventarse en la cultura popular, desde apariciones en series de televisión hasta convertirse en objeto de culto y coleccionismo. Se ha mantenido en la memoria gracias a su simpatía, pero también porque representa un anhelo de progreso y optimismo que marcó una época en Sevilla y en todo el país.


La exposición en LAB rescata este espíritu, invitando a mirar a Curro con nuevos ojos: como testimonio del tiempo, como arte, y como desafío a los relatos oficiales.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Tombuctú, la ciudad del saber y el desierto revive en Málaga

La Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga acoge actualmente una exposición dedicada a Tombuctú, una muestra que invita a descubrir la riqueza cultural, histórica y patrimonial de esta legendaria ciudad del África subsahariana


Tombuctú, situada en Mali, ha sido considerada durante siglos como un lugar mítico en el corazón del Sahara. Fundada en la Edad Media, alcanzó su esplendor entre los siglos XV y XVI como centro de comercio, conocimiento y espiritualidad islámica. La urbe fue un cruce de caminos de caravanas que transportaban oro, sal y manuscritos, y pronto se convirtió en símbolo de sabiduría gracias a sus universidades y bibliotecas, que atrajeron a sabios e intelectuales de todo el continente


La muestra en la Sociedad Económica de Amigos del País busca acercar esta herencia cultural a los visitantes malagueños. A través de paneles explicativos, fotografías, facsímiles de manuscritos antiguos y material audiovisual, la exposición revela el papel crucial que jugó Tombuctú en la historia de África y del mundo islámico.


Los visitantes pueden recorrer espacios dedicados a las grandes bibliotecas de la ciudad, que albergaron miles de textos sobre astronomía, medicina, derecho y filosofía. También se presenta la importancia del comercio transahariano, destacando cómo las rutas del oro y la sal hicieron prosperar a esta enigmática urbe.


Para los malagueños y visitantes, esta exposición supone una oportunidad excepcional de viajar, sin salir de la ciudad, a uno de los enclaves más admirados y enigmáticos de la historia universal. Tombuctú, símbolo de misterio, conocimiento y resistencia cultural, revive en Málaga a través de esta experiencia que combina divulgación, historia y memoria colectiva

miércoles, 3 de septiembre de 2025

“Tierras lejanas, paraísos perdidos”: la mirada íntima de Juan Manuel Fuentes del Ama

La ciudad de Torremolinos acoge en estos días la exposición “Tierras lejanas, paraísos perdidos” en la Casa de los Navajas, del artista Juan Manuel Fuentes del Ama, una propuesta que invita al visitante a embarcarse en un viaje sensorial y emocional hacia lugares que no existen en los mapas, pero que habitan la memoria colectiva y los territorios de la imaginación


El concepto de “tierras lejanas” no remite únicamente a la geografía física, sino también a aquellos lugares interiores que evocan la nostalgia, la ensoñación y el deseo. Del mismo modo, los “paraísos perdidos” que da título a la muestra se refieren a espacios de plenitud que, aunque parecieran al alcance de la mano, se desvanecen en cuanto intentamos habitarlos plenamente


La exposición es en una experiencia envolvente. El visitante no solo contempla las obras: se ve impulsado a recorrer mentalmente esos territorios imaginarios, a preguntarse dónde se encuentran sus propios “paraísos perdidos” y qué significado tienen en su vida cotidiana. En ese sentido, la propuesta de Fuentes del Ama conecta con una sensibilidad universal, situando a cada espectador en el centro de su propio viaje interior


Con “Tierras lejanas, paraísos perdidos”, Juan Manuel Fuentes del Ama ofrece mucho más que una muestra pictórica. Brinda un espejo donde se reflejan nuestras nostalgias, nuestras huellas emocionales y nuestros deseos de reencontrar un lugar en el mundo.





viernes, 22 de agosto de 2025

Gromit Unleashed 3: La ciudad de Bristol se llena de arte, humor y creatividad con el famoso perro animado

Bristol vuelve a desatar la locura artística y el amor por la cultura local con la tercera edición de la exposición Gromit Unleashed 3. Esta iniciativa, que combina creatividad, humor y un toque de nostalgia, convierte las calles y espacios públicos de la ciudad en un verdadero museo al aire libre protagonizado por Gromit, el icónico perro de la serie de animación Wallace & Gromit, uno de los símbolos más queridos de Inglaterra. Pero, ¿qué tiene esta exposición que la hace tan especial y única?

Más que arte, una aventura urbana

Gromit Unleashed 3 no es una simple exposición estática. Es un recorrido lleno de color, ingenio y participación colectiva. Por toda Bristol, una gran variedad de esculturas de Gromit —cada una decorada por artistas locales e internacionales de renombre— invita a recorrer la ciudad con ojos curiosos. Es un plan para toda la familia, pero también para cualquier amante del arte y de la cultura pop que quiera descubrir la ciudad desde otro ángulo.



Estas esculturas no solo divierten sino que además luchan por una causa: los fondos recaudados apoyan la investigación del hospital infantil Bristol Children’s Hospital, un motivo más para emocionarse y participar.



Arte con personalidad y un sentido del humor único

Cada Gromit en la exposición es distinto, con temáticas que van desde la ciencia ficción hasta lo clásico, lo tradicional o lo surrealista. Se puede encontrar a Gromit vestido como astronauta, explorador o incluso convertido en un personaje de cuento. Esta variedad encarna el espíritu de Bristol: libre, creativo y siempre fuera de lo común


Además de disfrutar del arte, Gromit Unleashed 3 es una excusa perfecta para descubrir o redescubrir Bristol. La exposición recorre puntos emblemáticos y rincones menos conocidos, animando tanto a turistas como a locales a pasear por las calles, disfrutar de sus bares, tiendas y parques, mientras buscan las esculturas. Esta experiencia convierte la visita a Bristol en algo dinámico, donde el arte y la ciudad se mezclan de manera natural y sorprendente

viernes, 20 de junio de 2025

“Homo Migrans”: Ficción, Arquitectura y Memoria en la Fundación Valentín de Madariaga

La Fundación Valentín de Madariaga y Oya, en Sevilla, acoge hasta el 31 de julio de 2025 la exposición Homo Migrans: La experiencia de Le Corbusier en Sanlúcar de Barrameda, una propuesta artística de Dionisio González comisariada por Paco Pérez Valencia. Esta muestra, de acceso gratuito, se presenta como una docuficción que invita a los visitantes a explorar la delgada línea entre realidad y ficción en torno a la figura del célebre arquitecto suizo Le Corbusier.


La exposición parte de una hipótesis imaginaria: ¿Qué habría ocurrido si Le Corbusier, durante sus viajes a España, hubiese recibido el encargo de diseñar un Centro de Atención para Refugiados y Asilados en Sanlúcar de Barrameda? A partir de esta premisa, Dionisio González construye un universo alternativo en el que la arquitectura, la migración y la memoria se entrelazan, generando una reflexión profunda sobre la veracidad de los archivos históricos y los relatos oficiales.


Recorrido Temático e Inmersivo

La muestra se estructura en ocho salas temáticas que combinan fotografías de gran formato, hologramas, bocetos y documentos recreados. Cada sala aborda un aspecto distinto de esta narrativa especulativa:

Archives et correspondance: Introducción a los archivos y correspondencia ficticia de Le Corbusier.

L’architecture comme masque: La arquitectura como protección y enmascaramiento.

Centre d’attention pour les réfugiés et les asilés: Presentación del proyecto central imaginado.

Des traces sans lieu (IV a VI): Exploración de huellas arquitectónicas sin lugar definido.

Projets: Desarrollo de proyectos arquitectónicos alternativos.

Archives et epilogue: Reflexión sobre los documentos y el legado especulativo.

Este recorrido no es lineal, sino poliédrico, funcionando como un sueño, un mapa y un cuento a la vez. El espectador queda inmerso en una historia que parece real, pero que es, en esencia, una reconstrucción imaginaria cuidadosamente elaborada.


Homo Migrans utiliza la arquitectura como metáfora del refugio y la movilidad humana. La exposición invita a reflexionar sobre el papel de la arquitectura en la acogida de migrantes y desplazados, así como sobre cómo se construyen y manipulan los relatos históricos. El juego entre realidad y ficción pone en crisis la noción de veracidad, obligando al visitante a cuestionar la autenticidad de lo que observa

miércoles, 18 de junio de 2025

Para qué fuimos a la escuela: Rescatando la memoria escolar y el patrimonio educativo en el CICUS

La Sala EP1 del Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS) acoge la exposición “Para qué fuimos a la escuela. Patrimonio educativo e identidades”, una propuesta que invita a reflexionar sobre el papel de la escuela en la formación de las personas y en la configuración de la memoria colectiva


La muestra va más allá de la mera exhibición de objetos antiguos: ofrece una mirada crítica y emotiva al patrimonio educativo, mostrando cómo los espacios, materiales y relatos de la escuela han contribuido a forjar identidades individuales y sociales. A través de documentos, fotografías, mobiliario, libros de texto y otros elementos, la exposición reconstruye la experiencia escolar en distintas épocas, permitiendo al visitante conectar con su propia memoria y comprender la evolución de la educación.




“Para qué fuimos a la escuela” pone el foco en la diversidad de trayectorias educativas y en la capacidad de la escuela para transformar vidas, visibilizando tanto los logros como los desafíos del sistema educativo. La exposición resalta el valor del patrimonio escolar como testigo de los cambios sociales, culturales y políticos, y como herramienta para el diálogo intergeneracional.

La propuesta del CICUS no solo invita a la nostalgia, sino que plantea preguntas sobre el presente y el futuro de la educación: ¿Qué significa hoy “ir a la escuela”? ¿Cómo influyen las experiencias escolares en la construcción de la identidad? ¿Qué podemos aprender del pasado para afrontar los retos educativos actuales?

Esta exposición constituye una oportunidad única para redescubrir el valor de la escuela como espacio de aprendizaje, convivencia y memoria, y para reflexionar sobre su papel en la sociedad contemporánea

Se podrá visitar hasta el 13 de julio