lunes, 17 de noviembre de 2025

El Castillo de Baños de la Encina: Fortaleza milenaria y joya del patrimonio andaluz

El Castillo de Baños de la Encina, también conocido como Castillo de Burgalimar, es una imponente fortaleza de origen musulmán situada en la localidad de Baños de la Encina, al norte de la provincia de Jaén, en Andalucía, España. Construido entre finales del siglo XI e inicios del XII bajo el dominio almohade, este castillo está emplazado estratégicamente sobre un cerro llamado Cerro del Cueto, que domina el pueblo y permite controlar el acceso al valle del Guadalquivir, una vía fundamental de comunicación en la época.



Su estructura destaca por una muralla robusta y almenada con catorce torres y una torre del homenaje de factura cristiana, construida posteriormente. Es considerado uno de los castillos musulmanes mejor conservados de España y un ejemplo excepcional de la arquitectura militar andalusí medieval. Declarado Monumento Nacional en 1931, el castillo ha sufrido pocas modificaciones, manteniendo su diseño original.


Antes de la fortaleza actual, arqueología ha revelado asentamientos prehistóricos en el lugar, desde la Edad del Bronce hasta un oppidum íbero y restos romanos, lo que indica la importancia estratégica de la zona a lo largo de la historia. Durante la Reconquista, el castillo fue objeto de múltiples luchas entre musulmanes y cristianos, pasando definitivamente a manos cristianas en 1225.




El castillo no solo es testimonio de la historia militar, sino también de la vida social y política de la región, incluyendo su influencia en la jurisdicción local y cambios bajo distintos reyes y órdenes militares, como la Orden de Santiago. Durante la invasión napoleónica sufrió daños, pero hoy en día ha sido restaurado y es propiedad del Ayuntamiento de Baños de la Encina.



Visitar el Castillo de Baños de la Encina es adentrarse en más de mil años de historia, cultura y arquitectura, disfrutando de vistas panorámicas, estructuras medievales y un patrimonio histórico singular que conecta la prehistoria, la época romana, el dominio musulmán y la Reconquista cristiana en Andalucía


sábado, 15 de noviembre de 2025

Descubre "Confidencias", la exposición íntima de Enrique Acosta en Sevilla

Si estás en Sevilla estos días, no puedes perderte la exposición "Confidencias" del artista Enrique Acosta, que está en la Casa de la Provincia. Es una muestra que invita a entrar en el mundo más personal y emocional de Acosta, un referente del arte y el diseño en Andalucía.



Lo que más sorprende de esta exposición es cómo cada obra parece un secreto compartido. Colores intensos, formas que hablan sin palabras y una sensibilidad que conecta con recuerdos, sentimientos y vínculos humanos. Es como entrar en un diario visual donde el artista abre su corazón y te convierte en cómplice.


Acosta no solo es un maestro del diseño gráfico, sino que con esta muestra se desnuda creativamente, mostrando un lado muy humano y cercano. La combinación de geometría, color y emoción hace que no solo veas cuadros, sino que sientas historias.


La exposición estará hasta el 30 de noviembre, así que apunta: Casa de la Provincia, Plaza del Triunfo. El horario es de martes a sábado, de mañana y tarde, y domingos solo por la mañana. Perfecto para una visita que te inspire y te haga conectar con el arte de otra forma.

Si te gusta el arte que cuenta historias y te llega al alma, "Confidencias" de Enrique Acosta es cita obligada en Sevilla.

viernes, 14 de noviembre de 2025

El Museo de San Isidro: La joya arqueológica que narra los orígenes de Madrid

 El Museo de San Isidro, conocido también como el Museo de los Orígenes de Madrid, es una institución cultural ubicada en la plaza de San Andrés, en el histórico barrio de La Latina, Madrid. Inaugurado el 15 de mayo del año 2000, el museo ocupa el solar que fue del Palacio de los Condes de Paredes, cuyo edificio original fue construido en el siglo XVI por la familia de los Lujanes, con elementos arquitectónicos renacentistas como un patio y una capilla.


El museo ofrece un recorrido a través de la historia de Madrid desde la Prehistoria hasta el traslado de la Corte a Madrid en 1561 por Felipe II. Su exposición permanente, que abarca más de 600 metros cuadrados, incluye piezas arqueológicas y paleontológicas provenientes en gran parte del desaparecido Instituto Arqueológico y del Museo Municipal de Madrid. La muestra se divide en tres ámbitos: "Antes de Madrid," con restos prehistóricos, romanos y visigodos; "Maryt/Madrid," que narra la fundación musulmana y la incorporación al reino castellano; y "San Isidro," dedicada al santo madrileño y las tradiciones de su época.



El Museo conserva elementos originales del palacio, como la Capilla de los siglos XVII y XVIII, el Pozo del Milagro asociado a la leyenda de San Isidro y el Patio Renacentista. También exhibe frescos del siglo XVIII de Zacarías González Velázquez y una colección de arte sacro con obras de artistas como Francisco de Zurbarán y Alonso Cano. Además, cuenta con un jardín arqueobotánico donde se estudian las especies cultivadas en Madrid históricamente.

Este museo es un referente en la investigación y promoción del patrimonio cultural madrileño, reflejando tanto la evolución histórica de la ciudad como el legado espiritual en torno a la figura de San Isidro, patrón de Madrid. La entrada es gratuita y se puede visitar de martes a domingo.

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Una Experiencia Dulce: Visita a La Estepeña y su Ciudad del Chocolate

La fábrica de mantecados La Estepeña en Estepa es un referente centenario en la producción de dulces navideños de calidad y tradición. La visita, que combina historia, sabor y creatividad, revela la esencia familiar, artesanal e innovadora de la empresa y ofrece experiencias únicas para todos los sentidos.

Historia y esencia de La Estepeña

La Estepeña nace en 1858 como una pequeña confitería fundada por D. Rafael Galván Gómez, quien apostó por la calidad y la innovación en dulces típicos como mantecados y polvorones. A través de cuatro generaciones, la empresa ha evolucionado hacia una moderna fábrica y se ha expandido tanto a nivel nacional como internacional, conservando el espíritu artesanal y familiar.



La experiencia de la visita

El recorrido comienza en la Ciudad del Chocolate.Este año 2025, el Museo del Chocolate y la Ciudad de Chocolate de La Estepeña están dedicados a la Semana Santa, rindiendo homenaje a los iconos más emblemáticos de las celebraciones en Sevilla y Málaga. La principal atracción de esta edición es una impresionante réplica de la Giralda de Sevilla, que con tres metros de altura se ha convertido en la más grande del mundo elaborada completamente en chocolate. Junto a ella se exhiben también figuras como la Catedral de Málaga y calles típicas de ambas ciudades, todo hecho con gran detalle en chocolate.





Los visitantes siguen hacia el Museo del Mantecado, donde se explica con detalle el proceso de elaboración, desde la selección de materias primas, amasado y horneado, hasta el envasado final. Una de las peculiaridades del museo es que incluye personas trabajando el mantecado en vivo, lo que permite descubrir los métodos tradicionales del siglo XIX.

La visita se complementa con una proyección audiovisual sobre la historia de la fábrica


Como detalle especial, con la entrada completa a la fábrica y el museo, se ofrece a cada visitante una cajita regalo decorada que contiene dos dulces navideños emblemáticos, como polvorones o mantecados. Esta pequeña caja es un símbolo de cortesía y recuerdo de la visita, pensada para compartir el sabor tradicional de Estepa en familia.


Aparte compré esta caja metálica con forma de abanico, que une el diseño clásico andaluz con la tradición pastelera.

Visitar la fábrica de mantecados La Estepeña en Estepa es una oportunidad incomparable para sumergirse en la cultura del dulce navideño andaluz. Es una experiencia para los sentidos y un viaje por la historia y creatividad de una empresa familiar con más de 150 años de legado.




lunes, 10 de noviembre de 2025

El Museo del Traje de Madrid: Un Viaje a la Historia de la Moda y la Indumentaria Española

Situado en la Ciudad Universitaria de Madrid, el Museo del Traje es un espacio dedicado a preservar y difundir la evolución de la vestimenta en España a lo largo de los siglos. Este museo no solo exhibe prendas de vestir, sino que también ofrece un recorrido cultural que refleja cambios sociales, políticos y estéticos de distintas épocas, desde el siglo XVI hasta la moda contemporánea.

El origen del museo se remonta a la emblemática Exposición del Traje Regional e Histórico de 1925 en Madrid, un evento que reunió miles de prendas y obras documentales que sentaron las bases para la creación de una institución dedicada exclusivamente a la indumentaria. Tras varios cambios de sede y reorganizaciones en las décadas siguientes, en 2004 se consolidó la actual sede en la antigua ubicación del Museo Español de Arte Contemporáneo, ampliando además su misión al ámbito de la investigación del patrimonio etnológico.


El museo alberga una rica colección que se subdivide en varias áreas. Por un lado, cuenta con piezas históricas significativas desde los siglos XVI y XVII, pasando por un amplio repertorio de indumentaria tradicional regional española, con más de 5000 piezas que ilustran la diversidad cultural del país. Además, la colección contemporánea destaca con creaciones de reconocidos diseñadores españoles como Mariano Fortuny, Cristóbal Balenciaga, Pedro Rodríguez, Manuel Pertegaz y Paco Rabanne, entre otros, incluyendo piezas emblemáticas como vestidos que lució Audrey Hepburn en "Desayuno con diamantes".



Más allá de la ropa, el Museo del Traje exhibe joyería, sombreros, calzado tradicional, guantes y otros complementos que complementan el entendimiento de la moda como un fenómeno complejo y multidimensional. La exposición se estructura en torno a temáticas como la evolución de los cánones estéticos, las técnicas textiles y los contextos sociales del vestir, permitiendo al visitante tocar réplicas y materiales para una experiencia sensorial y educativa.


sábado, 8 de noviembre de 2025

Dioses y Mareas: Un Viaje Artístico Mítico y Mediterráneo en el Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso

La exposición “Dioses y Mareas”, que se puede visitar gratuitamente en la Sala Elena Laverón del Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso hasta el 19 de noviembre de 2025, es un proyecto conjunto del estudio Raia Branca, formado por los artistas Armindo Ferreira y Sixto Serra. Esta exhibición propone una mirada contemporánea a la mitología y la identidad de Torremolinos, fusionando escultura y pintura como un homenaje al mar y a las figuras emblemáticas que han marcado la historia y cultura local.



La muestra incluye once grandes telas que representan personajes variados, desde figuras icónicas como Brigitte Bardot, que tuvo una relación cercana con la ciudad, hasta tótems inspirados en los troncos que el mar arroja a la costa. Estas obras buscan reflejar las interpretaciones y emociones asociadas a estos elementos naturales y culturales. Asimismo, el conjunto escultórico destaca cabezas de Antinoo, la célebre pareja del emperador romano Adriano, con detalles alusivos a la tierra malagueña, junto a dos esculturas de sirenas que evocan el encanto mitológico del Mediterráneo.




"Dioses y Mareas" no es solo una exposición, sino una invitación a descubrir un Torremolinos vivido y sentido, presentado a través del arte que trasciende palabras para expresar esencia, memoria y emoción. Las piezas combinan fuerza plástica y simbólica, generando un lenguaje visual que dialoga con el espectador sobre la historia, la naturaleza y el presente de esta ciudad costera.

viernes, 7 de noviembre de 2025

El Palacio del Pardo: historia, arte y naturaleza a las puertas de Madrid

Situado a pocos kilómetros del centro de Madrid, en plena sierra y rodeado de espesos bosques de encinas, el Palacio Real de El Pardo es uno de los enclaves históricos más singulares de la monarquía española. Su apariencia sobria contrasta con la riqueza decorativa que esconde en su interior, testimonio de siglos de historia, arte y poder.


El origen del palacio se remonta al siglo XVI, cuando el emperador Carlos V mandó construir un pabellón de caza sobre una antigua fortaleza de los Reyes Católicos. Con el paso de los años, Felipe II amplió el edificio para convertirlo en una residencia real, adaptada al clima fresco de la zona y vinculada estrechamente a las actividades cinegéticas de la corte. Durante siglos, El Pardo fue un retiro de invierno para los monarcas, un lugar de descanso y gestión alejado del bullicio madrileño.


El palacio, de estilo herreriano, destaca por su fachada sobria y su imponente torreón central. Sin embargo, lo más impresionante se encuentra en su interior: salones ricamente decorados con tapices de la Real Fábrica de Santa Bárbara, frescos y mobiliario de distintas épocas. Entre ellos sobresalen los magníficos tapices tejidos a partir de cartones de Goya, que aportan una dimensión artística única al conjunto.


En el siglo XX, el Palacio de El Pardo conocería un nuevo capítulo cuando se convirtió en residencia oficial del jefe del Estado durante la dictadura franquista. Tras la llegada de la democracia, pasó a integrarse en el Patrimonio Nacional y actualmente funciona como residencia para jefes de Estado extranjeros en visita oficial, además de ofrecer visitas guiadas que permiten descubrir su historia.

Rodeado por el Monte de El Pardo, uno de los espacios naturales mejor conservados de la Comunidad de Madrid, el conjunto forma parte de un entorno paisajístico excepcional. Un paseo por la zona permite disfrutar de la tranquilidad del bosque, observar ciervos y jabalíes, y comprender por qué los antiguos reyes lo eligieron como su refugio más preciado.

Visitar el Palacio del Pardo es, en definitiva, realizar un viaje por la historia de España, desde los Austrias hasta nuestros días, envuelto en el encanto sereno de la naturaleza madrileña.