El Castillo de Baños de la Encina, también conocido como Castillo de Burgalimar, es una imponente fortaleza de origen musulmán situada en la localidad de Baños de la Encina, al norte de la provincia de Jaén, en Andalucía, España. Construido entre finales del siglo XI e inicios del XII bajo el dominio almohade, este castillo está emplazado estratégicamente sobre un cerro llamado Cerro del Cueto, que domina el pueblo y permite controlar el acceso al valle del Guadalquivir, una vía fundamental de comunicación en la época.
Su estructura destaca por una muralla robusta y almenada con catorce torres y una torre del homenaje de factura cristiana, construida posteriormente. Es considerado uno de los castillos musulmanes mejor conservados de España y un ejemplo excepcional de la arquitectura militar andalusí medieval. Declarado Monumento Nacional en 1931, el castillo ha sufrido pocas modificaciones, manteniendo su diseño original.
Antes de la fortaleza actual, arqueología ha revelado asentamientos prehistóricos en el lugar, desde la Edad del Bronce hasta un oppidum íbero y restos romanos, lo que indica la importancia estratégica de la zona a lo largo de la historia. Durante la Reconquista, el castillo fue objeto de múltiples luchas entre musulmanes y cristianos, pasando definitivamente a manos cristianas en 1225.
El castillo no solo es testimonio de la historia militar, sino también de la vida social y política de la región, incluyendo su influencia en la jurisdicción local y cambios bajo distintos reyes y órdenes militares, como la Orden de Santiago. Durante la invasión napoleónica sufrió daños, pero hoy en día ha sido restaurado y es propiedad del Ayuntamiento de Baños de la Encina.
Visitar el Castillo de Baños de la Encina es adentrarse en más de mil años de historia, cultura y arquitectura, disfrutando de vistas panorámicas, estructuras medievales y un patrimonio histórico singular que conecta la prehistoria, la época romana, el dominio musulmán y la Reconquista cristiana en Andalucía








Que grande
ResponderEliminar