viernes, 17 de octubre de 2025

Donde tú ves basura, Torremolinos descubre hermosura

La exposición “Donde tú ves basura, yo veo hermosura” propone una reflexión profunda sobre el consumo, el reciclaje y la manera en que miramos los objetos desechados en la vida cotidiana.


Una propuesta transformadora

El proyecto reúne a varios artistas contemporáneos que utilizan materiales reciclados y objetos recuperados de la basura para convertirlos en auténticas piezas de arte. La idea central es sencilla pero contundente: lo que a primera vista parece inservible o destinado al vertedero puede, con creatividad, resignificarse y adquirir una segunda vida.


Materiales con nueva vida

En la muestra se exponen esculturas, instalaciones y collages compuestos por plásticos, maderas, metales oxidados y textiles en desuso. Cada obra invita al visitante a cuestionarse el valor que damos a los objetos que nos rodean y a tomar conciencia del impacto de nuestros hábitos de consumo en el medio ambiente.


  • -Esculturas formadas a partir de electrodomésticos viejos.

  • -Collages que reinterpretan bolsas de plástico como paisajes coloridos.

  • -Instalaciones inmersivas con maderas y vidrios recuperados que evocan el mar Mediterráneo



Un mensaje para la comunidad

Además del valor estético, la exposición busca transmitir un mensaje claro de responsabilidad ambiental. Frente a la cultura del usar y tirar, los artistas proponen una mirada sensible, en la que la transformación de lo descartado demuestra que la basura puede convertirse en belleza, y que cada pequeña acción de reciclaje suma en la construcción de un futuro sostenible




Se puede visitar gratuitamente en el Centro Cultural de Torremolinos hasta el próximo 21 de noviembre

jueves, 16 de octubre de 2025

Pinacoteca Migrante: un museo nómada que redefine nuestra historia en la Biblioteca Nacional

Si buscas una experiencia cultural diferente esta temporada en Madrid, no te puedes perder Pinacoteca Migrante, la impresionante exposición que la Biblioteca Nacional acoge hasta el 19 de octubre. Esta muestra es la versión adaptada para España del proyecto con el que la artista peruano-española Sandra Gamarra representó al país en la Bienal de Venecia 2024, bajo la curaduría de Agustín Pérez Rubio.


Pero, ¿qué es Pinacoteca Migrante? No se trata solo de una exposición más de arte contemporáneo. Es una instalación que funciona como un museo portátil y nómada, capaz de adaptarse a distintos espacios, y que pone en cuestión la idea tradicional de museo y patrimonio cultural. Lo que plantea es un cuestionamiento profundo a cómo el arte y la historia han sido contados desde el poder colonial, mostrando las voces silenciadas y las narrativas migrantes.



La muestra se compone de seis salas temáticas que combinan pinturas, instalaciones, reproducciones y documentos históricos. Algunas salas son Tierra Virgen, con paisajes que van desde España hasta América Latina y Filipinas; Gabinete de la Extinción, que relaciona colonialismo y destrucción ambiental; o el Gabinete del Racismo Ilustrado, que denuncia cómo la ciencia sirvió para justificar la discriminación racial.

Uno de los momentos más impactantes es la recreación de un detalle de Las Meninas de Velázquez, que nos recuerda la compleja red de relaciones coloniales que nutrieron muchas obras clásicas españolas. Además, muchas de las piezas parecen pintadas a medias o incompletas, como un símbolo de que las historias de injusticia y racismo no han terminado, sino que siguen siendo visibles hoy.


Pinacoteca Migrante también rinde homenaje a los migrantes humanos y no humanos: personas, plantas y objetos que cruzaron el Atlántico a la fuerza, influyendo en la cultura y en nuestro presente. Todo esto hace que la exposición sea un espacio para pensar no solo en la historia, sino en cómo forma nuestra realidad social.

miércoles, 15 de octubre de 2025

lunes, 13 de octubre de 2025

La Fuente de las Naciones: El reencuentro de Huelva con su memoria junto al Odiel

La Fuente de las Naciones, recién recuperada junto a la ría del Odiel, es mucho más que una réplica de una pieza histórica: es la reconquista de un símbolo de Huelva y de su memoria colectiva. Este banco semicircular revestido de ladrillo rojo y azulejos coloridos, presidido por una fuente en forma de concha y rematado con farolas, invita a descansar mirando al agua mientras celebra el hermanamiento atlántico con los países americanos, cuyos escudos heráldicos decoran sus respaldos.



De icono perdido a seña de identidad

Originalmente levantada en 1917 como “descansadero” monumental cerca del actual estadio Nuevo Colombino, la fuente fue demolida en los años 60 para dar paso a la industria y el ensanche urbano. Su reciente reconstrucción, impulsada por la Autoridad Portuaria y diseñada fielmente a partir de documentos y fotografías, devuelve a Huelva una de sus arquitecturas más ligadas al regionalismo andaluz. La recuperación incluyó ladrillo artesanal, cerámica vidriada y trabajo de forja, respetando al máximo el diseño original.


Un banco para el reencuentro

El diseño recupera la función de descansadero, con bancos corridos separados por apoyabrazos de hierro, zonas ajardinadas y la emblemática farola. Cada tramo homenajea a una nación americana, reflejando la vocación atlántica y cosmopolita de la ciudad. Situada en el Paseo de la Ría, la fuente conecta el pasado histórico con un presente enfocado en el paseo, el encuentro y la interacción social.

Memoria, orgullo y futuro

La fuente ya es de nuevo lugar de referencia para onubenses y visitantes, recuperando para la ciudad la memoria de quienes la impulsaron e investigaron su historia. Es también un gesto de orgullo: Huelva mira a su ría y a su propio legado con la voluntad de conservar, restaurar y celebrar su patrimonio arquitectónico como parte de su identidad contemporánea.



domingo, 12 de octubre de 2025

Iconos y color: la revolución del Pop Art de Javier Melus

La exposición “Javier Melus: Una historia del Pop Art”que se puede ver actualmente en la Casa de los Navajas es un recorrido vibrante y urbano por la evolución y la energía de uno de los movimientos artísticos más icónicos del siglo XX. La muestra, creada por el artista navarro Javier Melus, invita al público a sumergirse en un universo de color, ironía y referencias a la cultura popular contemporánea.​


Javier Melus es conocido por reinterpretar el Pop Art con colores intensos, composiciones audaces y una gran dosis de humor. Su obra incorpora iconos de la televisión, el cómic, la moda y la música, utilizando técnicas mixtas sobre madera y collage de carteles, plantillas y spray, lo que otorga a sus cuadros una textura y fuerza visual fuera de lo común. El proceso creativo del artista parte de bocetos y apuntes de la vida diaria que, junto a objetos urbanos como señales de tráfico o puertas, sirven de soporte para sus piezas más experimentales.​



La exposición recopila series recientes y piezas emblemáticas que repasan la historia del Pop Art desde la perspectiva personal de Melus: un diálogo entre sus influencias (Warhol, Basquiat, Equipo Crónica) y su propia infancia marcada por los dibujos animados, la publicidad y la música. El visitante se enfrenta a obras frescas, llenas de ironía y vitalidad, capaces de conectar tanto con el público juvenil como con los amantes de la vanguardia artística.​



La obra de Javier Melus no solo busca sorprender al espectador, sino también provocar, divertir y reflexionar sobre el papel de la cultura pop en nuestra vida diaria. El artista, además de su faceta pictórica, disfruta compartiendo procesos y explicaciones con el público infantil y juvenil, y experimenta constantemente con nuevos soportes y formatos para mantener viva la frescura pop.


viernes, 10 de octubre de 2025

La niña de las flores: el mural que da alma al Torrejón

El grafiti de Manomatic en el Centro Social El Torrejón se ha convertido en uno de los murales más reconocibles de Huelva. Bajo el título oficioso La niña de las flores, la obra no es solo un ejercicio técnico de aerosol, sino también un símbolo comunitario nacido en uno de los barrios con más vida asociativa de la ciudad.

El mural y su mensaje

La escena representa a una niña con gesto sereno, rodeada de pétalos que parecen expandirse desde su silueta como una explosión de color. El juego de contrastes recuerda la fuerza renovadora de la infancia frente a los muros grises del entorno urbano. En lugar de un rostro anónimo, Manomatic ha elegido una mirada que invita al espectador a detenerse: hay en esos ojos un relato silencioso de esperanza y fragilidad.


Arte urbano como identidad de barrio

Ubicar la obra en el Centro Social El Torrejón no es casual. Este espacio es punto de encuentro para talleres, actividades vecinales y proyectos culturales en una zona que lucha por recuperar protagonismo en la vida de Huelva. El grafiti funciona así como carta de presentación: un manifiesto visual que habla de comunidad, dignidad y belleza en el espacio público.

miércoles, 8 de octubre de 2025

Descubre el Canal de Corinto, Micenas y Epidauro: Un paseo fascinante por la historia y la belleza de Grecia

Si visitas Grecia, no puedes perderte una excursión que combine la espectacular ingeniería del Canal de Corinto, la historia legendaria de Micenas y la magia teatral de Epidauro. Estas tres joyas del Peloponeso ofrecen un día completo repleto de experiencias inolvidables.

El Canal de Corinto te sorprenderá desde el primer momento. Este canal tallado en roca une dos mares, haciendo que los barcos eviten rodear todo el Peloponeso. Caminar por el puente que lo cruza o simplemente contemplar el contraste de las aguas turquesas con las paredes verticales es un plan perfecto para fotos impactantes. Para sentir la grandiosidad del lugar, trata de visitarlo a media mañana, cuando la luz realza los colores y la atmósfera es tranquila.

A pocos minutos en coche se encuentra Micenas, cuna de una civilización antigua que inspiró los mitos griegos más conocidos. Recorre las imponentes murallas, pasea bajo la famosa Puerta de los Leones y no te pierdas el Tesoro de Atreo, una tumba monumental que parece sacada de un cuento épico. Lleva calzado cómodo, ya que el terreno es rocoso, y disfruta del silencio entre las ruinas que invita a imaginar cómo vivieron sus habitantes hace más de tres mil años.



Termina el día en Epidauro, donde su famoso teatro te dejará sin palabras. La acústica es tan asombrosa que puedes escuchar perfectamente desde la última fila, sin amplificación ni micrófonos. Si tu visita coincide con el festival de verano, no dudes en asistir a alguna de las representaciones de obras clásicas, una experiencia que conecta con la esencia del arte teatral griego original. Incluso si no, el entorno del santuario de Asclepio y el paisaje circundante son dignos de una tranquila caminata al atardecer.


Esta ruta es ideal para quienes aman combinar cultura, historia y naturaleza en un solo día, y para fascinarse con las maravillas de uno de los lugares más emblemáticos de Grecia

martes, 7 de octubre de 2025

100 Años de Juanita Reina: Ícono de Sevilla y de la copla

La exposición “100 años de Juanita Reina” en el Ayuntamiento de Sevilla es uno de los grandes eventos culturales del otoño sevillano, concebido para rendir homenaje al centenario de la legendaria artista, Hija Predilecta de la ciudad y auténtico mito de la copla. Esta muestra, instalada en la planta baja de la Casa Consistorial hasta el 15 de octubre, invita a sumergirse en el universo personal y artístico de una de las grandes embajadoras de Sevilla por el mundo.



Un recorrido por la vida de una estrella

El itinerario expositivo recorre las distintas etapas vitales y profesionales de Juanita Reina, arrancando con su debut a los trece años en el Teatro Cervantes y repasando los éxitos que consolidaron su figura en la canción española, el cine y el teatro. Vestidos icónicos que lució en escenarios de medio mundo conviven con joyas, mantillas, peinetas y abanicos, piezas que evocan la elegancia única de la cantante. Fotografías inéditas y recuerdos familiares aportan una visión íntima de la artista, acercando al visitante no sólo a la leyenda sino también a la mujer y sevillana que siempre llevó a su ciudad en el corazón.


Legado, copla y devoción por la Macarena

La exposición enfatiza la profunda vinculación de Juanita Reina con la Hermandad de la Macarena, mostrando piezas como la toca de sobremanto realizada en 2024 —réplica de la que la artista donó en 1950—, el lazo de Dama de la Orden de Isabel la Católica con el que fue condecorada en 1961, y el busto en bronce encargado para su mausoleo en el cementerio de San Fernando. Se exhiben también libretos originales de los maestros Quintero, León y Quiroga, los grandes de la copla que escribieron para ella, y galardones emblemáticos como la Medalla de las Bellas Artes y la del Mérito al Trabajo.


Un homenaje participativo y multisensorial

La exposición presenta un formato dinámico, con salas en las que los vestidos y objetos dialogan con paneles audiovisuales, carteles de espectáculos y cronologías interactivas consultables mediante código QR, que permiten seguir el extraordinario legado artístico de Juanita Reina desde sus inicios hasta su última actuación en 1993. 




Esta exposición es una ocasión única para descubrir —o redescubrir— la vida y obra de una mujer que llevó la voz y el arte de Sevilla por bandera, y cuyos ecos siguen vivos en el patrimonio musical y emocional de la ciudad