martes, 1 de julio de 2025

Conil de la Frontera: Ruta imprescindible por su historia, arte y miradores

 Conil de la Frontera, en la provincia de Cádiz, es mucho más que sol y playa. Este pintoresco pueblo blanco guarda entre sus calles monumentos, miradores y museos que narran siglos de historia marinera y cultural. Si quieres descubrir lo esencial de Conil, aquí tienes una ruta por sus lugares más emblemáticos.


Arco de la Villa

El Arco de la Villa es la puerta de entrada al casco antiguo y uno de los símbolos de Conil. Esta antigua muralla medieval, construida en 1502 por orden del Duque Don Juan de Guzmán, es la única de las cuatro puertas originales que se conserva. Antiguamente llamada Puerta de Vejer, marcaba el inicio del camino hacia el pueblo vecino. Hoy, cruzar el Arco de la Villa es como viajar en el tiempo y adentrarse en la historia viva de la localidad.

Torre de Guzmán el Bueno

En pleno centro histórico se alza la Torre de Guzmán el Bueno, construida en 1299 para defender a la villa de posibles ataques. De estilo barroco y planta cuadrada, fue el núcleo en torno al cual creció el pueblo durante los siglos XIV y XV. La torre, reformada en el siglo XVIII, ofrece una vista privilegiada de la costa y es testigo de las principales celebraciones de Conil.


Monumento a la Sabiduría (Transmisión del Saber)

En la Plaza de España se encuentra una escultura singular: el Monumento a la Transmisión del Saber, también conocido como Homenaje a José Saramago. Obra del escultor Augusto Arana, representa al Nobel portugués leyendo a un niño, simbolizando el valor de la educación y el conocimiento. Es un espacio de reflexión frecuentado por locales y visitantes.


Mirador del Jabeguero

Para disfrutar de una de las mejores puestas de sol de la Costa de la Luz, acércate al Mirador del Jabeguero. Desde este balcón al Atlántico se contemplan vistas espectaculares del puerto y el faro de Conil. El mirador está adornado con un monumento al pescador, homenajeando la tradición marinera del pueblo.

Museo del Atún y la Almadraba

La historia de Conil está íntimamente ligada a la pesca del atún. El Museo del Atún de Almadraba, ubicado en el antiguo recinto de La Chanca, es un centro de interpretación donde se explica la ancestral técnica de la almadraba, el despiece y la comercialización del atún rojo. Maquetas, vídeos y utensilios tradicionales ayudan a comprender la importancia de este arte en la vida local.






Iglesia de Santa Catalina de Alejandría

La iglesia principal de Conil destaca por su arquitectura de cruz latina, bóvedas de piedra y un elegante campanario rematado por un chapitel de azulejos. En su interior, el escudo de la casa de Medina Sidonia preside el altar mayor, recordando la influencia de la nobleza en la historia de la villa. La fachada principal, con columnas dóricas y una estatua de Santa Catalina, es un excelente ejemplo de la cantería local.

Molino

Aunque menos conocido, el molino de Conil es otro testimonio de su pasado agrícola y pesquero. Tradicionalmente, estos molinos servían para moler grano y, en ocasiones, para bombear agua, formando parte del paisaje rural que rodea el municipio.

Conil de la Frontera es un destino que invita a perderse por sus calles, descubrir su patrimonio y dejarse sorprender por la autenticidad de su historia. Cada uno de estos lugares es una ventana al pasado y al alma de este rincón gaditano.

domingo, 29 de junio de 2025

Romería de La Redondela 2025: Tradición, Fe y Mar en la Costa de Huelva

La Redondela, una pequeña localidad costera de Huelva, celebra este fin de semana una de las romerías más singulares y emotivas de Andalucía: la Romería en honor a Nuestra Señora de la Esperanza. Este año, la cita es especialmente significativa, ya que coincide con el LX Aniversario de la romería y el Año Jubilar de la Esperanza, lo que incrementa la emoción y la participación de vecinos y visitantes.


La romería de La Redondela se distingue por su escenario: un coto de pinares junto al mar, donde la devoción y el paisaje se funden de manera única. La procesión de la patrona, Nuestra Señora de la Esperanza, es el acto central. La imagen parte de la parroquia de Nuestra Señora de los Doce Apóstoles y, tras recorrer unos cuatro kilómetros, llega hasta la misma orilla del Atlántico. Allí, la carreta con la Virgen se introduce en el agua, en un momento de gran simbolismo y belleza, recordando a los trabajadores del mar y a quienes han fallecido a lo largo de la historia

El domingo, la jornada culmina con la misa de romeros y el emotivo camino de regreso, cerrando un fin de semana de hermandad y tradición.



La Romería de La Redondela es mucho más que una procesión: es una manifestación de la identidad local y un punto de reencuentro para quienes, por motivos laborales o personales, residen fuera del municipio. Es habitual ver a familias enteras, ataviadas con los trajes típicos, mezcladas con bañistas sorprendidos por la comitiva en la playa, en una estampa que solo se vive aquí.



viernes, 27 de junio de 2025

Bolsa para las pinzas de la ropa

 Hoy os traigo una nueva manualidad. Una bolsita para las pinzas de la ropa, elaborada con doble tela.




miércoles, 25 de junio de 2025

Entre cielos y memorias: La nube como arte en la Real Fábrica de Artillería

La Real Fábrica de Artillería de Sevilla acoge la exposición "Otra taxonomía de las nubes", una muestra del reconocido artista Dionisio González, que estará disponible hasta el 12 de octubre de 2025. Esta exposición reúne cerca de 70 piezas, incluyendo esculturas, fotografías, instalaciones, hologramas y composiciones digitales, y propone un recorrido visual y conceptual sobre el universo de las nubes

La exposición se articula en cinco bloques temáticos que abordan la nube desde distintas perspectivas:

Clasificación de los cielos: Referencias históricas y científicas sobre cómo se han clasificado las nubes a lo largo del tiempo.

La nube del no saber: Reflexión filosófica sobre la duda y el conocimiento, con guiños a pensadores que han cuestionado la razón.

La nube tóxica: Incluye temas como Hiroshima, la infosicación y los miedos contemporáneos asociados a las nubes y su simbolismo.

Arquitectura atmosférica: Explora la relación entre las nubes y la arquitectura, así como su influencia en el arte y la sociedad.

Computación en la nube: Crítica a la infraestructura digital global y su huella ecológica, abordando el concepto de la nube digital y su impacto en la actualidad



La muestra invita a reflexionar sobre el tiempo, la memoria, el conocimiento y el impacto ecológico de lo virtual, utilizando la nube como metáfora de lo intangible, lo cambiante y lo que desaparece. Es una oportunidad para descubrir una visión artística y crítica sobre un elemento cotidiano y universal

lunes, 23 de junio de 2025

Alma de marisma: la luz de la ermita del Rocío

La aldea de El Rocío despierta cada mañana envuelta en silencio, solo interrumpido por el rumor de las marismas y el canto lejano de algún ave. La ermita, blanca y luminosa bajo el cielo de Doñana, es el corazón tranquilo de este paisaje. No hay bullicio de romeros ni repique de campanas: solo la calma y la presencia constante de la Virgen, la Blanca Paloma, que observa desde su altar.


En la explanada, algunos visitantes pasean despacio, admirando la arquitectura sencilla y elegante del santuario. Hacen fotos, se sientan en los bancos de piedra, respiran el aire limpio y dejan que el tiempo pase sin prisa. Dentro, la luz tamizada por las vidrieras baña el retablo dorado y la imagen de la Virgen, que parece flotar en su camarín, rodeada de flores frescas y velas encendidas por promesas y agradecimientos.

A lo largo del día, llegan familias de Almonte, parejas jóvenes, algún grupo de turistas. Muchos se acercan en silencio, otros rezan en voz baja o simplemente se quedan mirando, como hipnotizados por la paz que transmite el lugar. Un niño se arrodilla y le susurra a la Virgen un secreto; una mujer mayor deja una carta doblada en el altar. Afuera, un ciclista se detiene, se quita el casco y entra un instante, solo para mirar.

El personal de la ermita cuida cada detalle: reponen las flores, limpian discretamente, encienden nuevas velas. El ambiente es de respeto y recogimiento, pero también de vida cotidiana. La ermita es refugio y testigo de miles de historias personales, de momentos de alegría y de consuelo.




No hace falta esperar a la romería ni sumarse a la multitud para ver a la Virgen del Rocío. Su presencia serena acompaña cada día a quienes la buscan en la quietud, en la luz suave de la mañana o en la penumbra dorada de la tarde. Basta con acercarse en cualquier momento del año para sentir esa calma y dejarse envolver por la espiritualidad sencilla que habita en El Rocío.

Al caer la tarde, la luz cambia y la fachada se tiñe de tonos dorados. Algunos caballos pasan al trote por la arena, levantando polvo que baila en el aire. Los últimos visitantes se despiden con una mirada atrás, como si no quisieran marcharse del todo.

En El Rocío, la ermita es mucho más que un templo: es un lugar donde el tiempo parece detenerse, donde la fe y la tranquilidad conviven cada día, sin necesidad de grandes celebraciones. Aquí, la Virgen del Rocío espera, serena, a quien quiera acercarse, en cualquier momento del año.




viernes, 20 de junio de 2025

“Homo Migrans”: Ficción, Arquitectura y Memoria en la Fundación Valentín de Madariaga

La Fundación Valentín de Madariaga y Oya, en Sevilla, acoge hasta el 31 de julio de 2025 la exposición Homo Migrans: La experiencia de Le Corbusier en Sanlúcar de Barrameda, una propuesta artística de Dionisio González comisariada por Paco Pérez Valencia. Esta muestra, de acceso gratuito, se presenta como una docuficción que invita a los visitantes a explorar la delgada línea entre realidad y ficción en torno a la figura del célebre arquitecto suizo Le Corbusier.


La exposición parte de una hipótesis imaginaria: ¿Qué habría ocurrido si Le Corbusier, durante sus viajes a España, hubiese recibido el encargo de diseñar un Centro de Atención para Refugiados y Asilados en Sanlúcar de Barrameda? A partir de esta premisa, Dionisio González construye un universo alternativo en el que la arquitectura, la migración y la memoria se entrelazan, generando una reflexión profunda sobre la veracidad de los archivos históricos y los relatos oficiales.


Recorrido Temático e Inmersivo

La muestra se estructura en ocho salas temáticas que combinan fotografías de gran formato, hologramas, bocetos y documentos recreados. Cada sala aborda un aspecto distinto de esta narrativa especulativa:

Archives et correspondance: Introducción a los archivos y correspondencia ficticia de Le Corbusier.

L’architecture comme masque: La arquitectura como protección y enmascaramiento.

Centre d’attention pour les réfugiés et les asilés: Presentación del proyecto central imaginado.

Des traces sans lieu (IV a VI): Exploración de huellas arquitectónicas sin lugar definido.

Projets: Desarrollo de proyectos arquitectónicos alternativos.

Archives et epilogue: Reflexión sobre los documentos y el legado especulativo.

Este recorrido no es lineal, sino poliédrico, funcionando como un sueño, un mapa y un cuento a la vez. El espectador queda inmerso en una historia que parece real, pero que es, en esencia, una reconstrucción imaginaria cuidadosamente elaborada.


Homo Migrans utiliza la arquitectura como metáfora del refugio y la movilidad humana. La exposición invita a reflexionar sobre el papel de la arquitectura en la acogida de migrantes y desplazados, así como sobre cómo se construyen y manipulan los relatos históricos. El juego entre realidad y ficción pone en crisis la noción de veracidad, obligando al visitante a cuestionar la autenticidad de lo que observa

miércoles, 18 de junio de 2025

Para qué fuimos a la escuela: Rescatando la memoria escolar y el patrimonio educativo en el CICUS

La Sala EP1 del Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS) acoge la exposición “Para qué fuimos a la escuela. Patrimonio educativo e identidades”, una propuesta que invita a reflexionar sobre el papel de la escuela en la formación de las personas y en la configuración de la memoria colectiva


La muestra va más allá de la mera exhibición de objetos antiguos: ofrece una mirada crítica y emotiva al patrimonio educativo, mostrando cómo los espacios, materiales y relatos de la escuela han contribuido a forjar identidades individuales y sociales. A través de documentos, fotografías, mobiliario, libros de texto y otros elementos, la exposición reconstruye la experiencia escolar en distintas épocas, permitiendo al visitante conectar con su propia memoria y comprender la evolución de la educación.




“Para qué fuimos a la escuela” pone el foco en la diversidad de trayectorias educativas y en la capacidad de la escuela para transformar vidas, visibilizando tanto los logros como los desafíos del sistema educativo. La exposición resalta el valor del patrimonio escolar como testigo de los cambios sociales, culturales y políticos, y como herramienta para el diálogo intergeneracional.

La propuesta del CICUS no solo invita a la nostalgia, sino que plantea preguntas sobre el presente y el futuro de la educación: ¿Qué significa hoy “ir a la escuela”? ¿Cómo influyen las experiencias escolares en la construcción de la identidad? ¿Qué podemos aprender del pasado para afrontar los retos educativos actuales?

Esta exposición constituye una oportunidad única para redescubrir el valor de la escuela como espacio de aprendizaje, convivencia y memoria, y para reflexionar sobre su papel en la sociedad contemporánea

Se podrá visitar hasta el 13 de julio