viernes, 26 de septiembre de 2025

El Tesoro cultural de Atenas: descubre el Museo Arqueológico Nacional

El Museo Arqueológico Nacional de Atenas es uno de los museos más importantes y prestigiosos del mundo en arqueología, y un lugar imprescindible para quienes desean sumergirse en el legado de la antigua Grecia.

Historia y localización

Fundado en 1829 y trasladado a Atenas en 1834, este museo se emplaza en un magnífico edificio neoclásico construido entre 1866 y 1889, en el barrio de Eksarhia, en pleno centro de la ciudad. Desde entonces, ha sido el principal centro para albergar, conservar y exhibir una vasta colección de artefactos arqueológicos de toda Grecia.

Colecciones principales

El museo cuenta con más de 20,000 objetos organizados cronológicamente y temáticamente en varios bloques:



Colección Prehistórica: Piezas desde el neolítico hasta la Edad del Bronce, con destacadas figuras cicládicas de mármol, cerámicas y hallazgos micénicos, como la icónica Máscara de Agamenón.

Colección de Escultura: Incluye obras magistrales de la Grecia clásica, helenística y romana, como el Joven de Antikythera y otras figuras emblemáticas, reflejando el arte y la espiritualidad griega.


Colección de Cerámica: Más de 6,000 piezas que ilustran la evolución de la cerámica griega con bellas representaciones mitológicas y escenas de la vida cotidiana.

Colección de Metales: Objetos de bronce, hierro, oro y plata que abarcan desde armas hasta joyería y utensilios ceremoniales, incluyendo piezas como el Mecanismo de Antikythera, considerado el primer "ordenador" de la historia.


Colecciones Egipcia y del Próximo Oriente: Por último, alberga una rica muestra de artefactos de estas civilizaciones antiguas, que complementan la visión del mundo antiguo.

Entre las piezas más emblemáticas destacan la Máscara de Agamenón, la estatua de bronce del dios Artemision, el Joven de Antikythera y la Estela funeraria de Dexileos, cada una narrando historias fascinantes de poder, guerra, religión y vida cotidiana en la antigua Grecia.

Visitar el Museo Arqueológico Nacional de Atenas es una oportunidad única para descubrir de cerca las raíces culturales que moldearon la civilización occidental y admirar tesoros arqueológicos de valor incalculable en un entorno histórico y cuidadosamente conservado

jueves, 25 de septiembre de 2025

Curro vuelve a Sevilla: la mascota de la Expo’92 como icono y símbolo crítico en LAB

Curro, el inolvidable pájaro multicolor de la Expo’92 de Sevilla, vuelve a ser protagonista más de tres décadas después. La exposición “Fabular lo fabulado Vol. 1: ¿Soñaba Curro con pájaros eléctricos?” está abierta en LAB hasta el 11 de octubre de 2025 y nos invita a revisitar el significado de este símbolo, tan asociado a la modernidad, la esperanza y el futuro de una ciudad y de todo un país.



De la nostalgia a la crítica: la exposición en LAB

Esta nueva muestra no es un simple ejercicio nostálgico. Comisariada por Ale Rojas, la exposición utiliza el arte contemporáneo para repensar los relatos que se tejieron alrededor de la Expo y de Curro. Lejos de limitarse a la memoria amable, las piezas seleccionadas plantean preguntas sobre cómo se construyen los símbolos oficiales, su huella en nuestra memoria y el papel que juegan en las narrativas de poder actuales.



El eterno embajador

La figura de Curro ha sobrevivido a lo largo de los años y ha sabido reinventarse en la cultura popular, desde apariciones en series de televisión hasta convertirse en objeto de culto y coleccionismo. Se ha mantenido en la memoria gracias a su simpatía, pero también porque representa un anhelo de progreso y optimismo que marcó una época en Sevilla y en todo el país.


La exposición en LAB rescata este espíritu, invitando a mirar a Curro con nuevos ojos: como testimonio del tiempo, como arte, y como desafío a los relatos oficiales.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

El Ratón de fieltro y su sabroso queso

Os traigo una nueva manualidad :un tierno ratoncito gris que luce como si estuviera feliz disfrutando de su gran queso amarillo. Es ideal como decoración, juguete infantil o un detalle hecho a mano para regalar.



lunes, 22 de septiembre de 2025

Atenas imprescindible: historia, plazas y monumentos que no te pueden faltar en tu viaje a la capital griega

 La ciudad de Atenas despliega ante el visitante un viaje fascinante al corazón de la civilización occidental, con su legado monumental que define siglos de historia, política y cultura. En el centro de esta experiencia se encuentra la imponente Acrópolis, la joya arqueológica que domina la ciudad desde su altura y custodia el emblemático Partenón, símbolo vivo del genio artístico y la espiritualidad griega. Este templo, construido con majestuoso mármol blanco de aproximadamente 70 metros de largo y 30 de ancho, es una auténtica maravilla arquitectónica, aunque suele estar muy masificado: actualmente la Acrópolis recibe diariamente hasta 20,000 visitantes, una cantidad tan alta que requiere estrictos controles para preservar el monumento y mejorar la experiencia turística.

Visitar Atenas es, ante todo, adentrarse en un escenario donde el pasado eterno dialoga con la vitalidad presente de una metrópoli milenaria.

Acrópolis y Partenón: origen de la ciudad eterna

La Acrópolis se alza sobre una colina rocosa y fue el gran centro religioso y simbólico de Atenas. Aquí se desarrollaron los acontecimientos cruciales que marcaron la historia de la ciudad y de Europa entera. Entre sus monumentos sobresale el Partenón, majestuoso templo dórico que fue construido entre 447 y 438 a.C. en honor a Atenea Parthenos, protectora de la ciudad. Ofrece una monumentalidad sin igual: de mármol blanco pentélico, con columnas rodeando todo el perímetro y frisos esculpidos que relataban la Procesión de las Panateneas, el festival religioso clásico de Atenas.



La Acrópolis incluye también el Templo de Atenea Niké, el Erecteion con sus icónicas cariátides, los Propileos y el Odeón de Herodes Ático. Caminar por este recinto es adentrarse en la esencia más profunda de la civilización griega.

Plaza Sintagma: epicentro democrático

La Plaza Sintagma, situada a poca distancia de la Acrópolis, es el centro de la vida política y social de Atenas. Aquí se encuentra el Parlamento griego y se celebra a diario el solemne cambio de guardia. Cafeterías históricas, amplios jardines y la famosa calle Ermou rodean la plaza, donde la actualidad ateniense se vive con intensidad.



Plaza Monastiraki: diversidad y comercio

La bulliciosa Plaza Monastiraki es el lugar donde la historia se mezcla con el presente. Ofrece vistas fabulosas hacia la roca sagrada, mercadillos de antigüedades, la iglesia de Pantanassa, la Mezquita Tzistarakis y un ambiente siempre animado. Es ideal para perderse explorando sus tiendas y terrazas, y conecta directamente con importantes yacimientos.

Arco de Adriano: frontera imperial

El solemne Arco de Adriano, de 18 metros de altura y mármol pentélico, simboliza la transición entre la antigua y la nueva ciudad durante el dominio romano. Se encuentra entre la Acrópolis y el Templo de Zeus Olímpico y destaca por sus inscripciones dedicadas al legendario Teseo y al emperador Adriano.

Biblioteca de Adriano: saberes y memoria

El complejo monumental de la Biblioteca de Adriano fue fundado por el emperador romano en el siglo II d.C. y funcionó como centro cultural y archivo. Sus restos, ubicados junto a Monastiraki, evocan la atmósfera intelectual de la Atenas romana y sorprenden por sus columnas y patios arqueológicos.


Ágora romana y Ágora griega: el verdadero corazón público

La Ágora romana sirvió como centro cívico y comercial de la Atenas imperial, con monumentos como la Torre de los Vientos y columnas corintias. La imponente Ágora griega ocupa un espacio aún mayor, con templos, vestigios del poder democrático y religioso, y monumentos emblemáticos como el Hefestión y el Odeón de Agripa. Estos espacios combinan los ecos de debates filosóficos y la vida cotidiana que dieron forma a la Atenas clásica.



El Templo de Zeus

El Templo de Zeus Olímpico en Atenas, conocido como Olimpeion, fue el templo más grande de la antigua Grecia. Su construcción comenzó en el siglo VI a.C. bajo el tirano Pisístrato, pero no se terminó hasta el siglo II d.C., cuando el emperador romano Adriano lo finalizó después de casi 600 años. Originalmente tenía 104 columnas corintias de unos 17 metros de altura, de las que hoy sólo quedan 15 en pie. El templo sufrió saqueos y destrucción, y su mármol se reutilizó posteriormente. A pesar de estar en ruinas, sigue impresionando por su monumentalidad y su cercanía a la Acrópolis

Atenas invita a descubrir sus incontables capas de historia, desde la monumentalidad de la Acrópolis hasta la vida diaria de sus plazas y ágoras. Aunque el turismo masivo representa un desafío para la conservación, la ciudad sigue siendo un destino imprescindible para quienes buscan conectar con el alma de la cultura occidental y su legado eterno

viernes, 19 de septiembre de 2025

Regina et Patrona: historia y legado de la Virgen de la Victoria en Málaga

La exposición "Regina et Patrona. La imagen icónica de Santa María de la Victoria" en el Archivo Municipal de Málaga es un homenaje al valor histórico, artístico y devocional de la Patrona de la ciudad, coincidiendo con el 150 aniversario de la fundación de su Real Hermandad


La Virgen de la Victoria, entregada a Málaga por los Reyes Católicos en 1487 tras la conquista de la ciudad, es una figura emblemática que ha acompañado la vida malagueña durante más de cinco siglos. Su imagen fue declarada Bien de Interés Cultural en 1994 y ha sido objeto de veneración y estudio por generaciones de malagueños y especialistas.


La exposición resalta la estrecha relación entre la Virgen y las principales instituciones de Málaga: el Ayuntamiento, el Cabildo Catedral, la Diócesis y las numerosas hermandades que han favorecido la conservación y transmisión de su legado. La popularidad de Santa María de la Victoria se refleja en los distintivos oficiales y en el patrimonio artístico, devocional y documental que se muestra, fruto de la colaboración entre el Archivo Municipal, la Real Hermandad, coleccionistas privados y distintas entidades


La exposición "Regina et Patrona" invita no solo a admirar la riqueza patrimonial vinculada a la Virgen de la Victoria, sino también a reflexionar sobre el papel que desempeñan las imágenes y símbolos religiosos en la memoria colectiva y la identidad cultural malagueña. Más allá de su valor artístico, la muestra fomenta el diálogo entre tradición y modernidad, fortaleciendo el vínculo entre la ciudadanía y su legado histórico, y animando a nuevas generaciones a descubrir y preservar el patrimonio de Málaga


miércoles, 17 de septiembre de 2025

Tombuctú, la ciudad del saber y el desierto revive en Málaga

La Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga acoge actualmente una exposición dedicada a Tombuctú, una muestra que invita a descubrir la riqueza cultural, histórica y patrimonial de esta legendaria ciudad del África subsahariana


Tombuctú, situada en Mali, ha sido considerada durante siglos como un lugar mítico en el corazón del Sahara. Fundada en la Edad Media, alcanzó su esplendor entre los siglos XV y XVI como centro de comercio, conocimiento y espiritualidad islámica. La urbe fue un cruce de caminos de caravanas que transportaban oro, sal y manuscritos, y pronto se convirtió en símbolo de sabiduría gracias a sus universidades y bibliotecas, que atrajeron a sabios e intelectuales de todo el continente


La muestra en la Sociedad Económica de Amigos del País busca acercar esta herencia cultural a los visitantes malagueños. A través de paneles explicativos, fotografías, facsímiles de manuscritos antiguos y material audiovisual, la exposición revela el papel crucial que jugó Tombuctú en la historia de África y del mundo islámico.


Los visitantes pueden recorrer espacios dedicados a las grandes bibliotecas de la ciudad, que albergaron miles de textos sobre astronomía, medicina, derecho y filosofía. También se presenta la importancia del comercio transahariano, destacando cómo las rutas del oro y la sal hicieron prosperar a esta enigmática urbe.


Para los malagueños y visitantes, esta exposición supone una oportunidad excepcional de viajar, sin salir de la ciudad, a uno de los enclaves más admirados y enigmáticos de la historia universal. Tombuctú, símbolo de misterio, conocimiento y resistencia cultural, revive en Málaga a través de esta experiencia que combina divulgación, historia y memoria colectiva

lunes, 15 de septiembre de 2025

Sobre una pata, bajo las estrellas

La brisa marina agitaba la playa desierta mientras una gaviota distinta avanzaba sobre la arena: le faltaba parte de una pata, y su andar torcido dejaba huellas irregulares junto al agua. Los pescadores la llamaban Bruma, porque aparecía y desaparecía como la neblina en la orilla.

No volaba tan alto como las demás ni compartía bandada, sobrevivía en la marea baja, disputando restos de peces, refugiándose sola en las dunas al caer la tarde. Muchos la miraban como una presencia incómoda, un error en medio de la geometría perfecta del mar. Ella, en cambio, había aprendido a transformar esa incompletud en una forma de resistencia.

Una noche, mientras las gaviotas se peleaban por un pez muerto arrastrado por la marea, Bruma bajó cojeando y defendió con fiereza su pequeño bocado. No fue un triunfo grandioso, pero sí la prueba de que la vida también pertenece a lo imperfecto.

De vuelta en la duna, observó el cielo negro tachonado de estrellas. Cerró los ojos, con el rumor del mar como arrullo, y permaneció quieta, erguida sobre su pata solitaria. No necesitaba volar lejos para ser libre: su victoria era seguir aquí, día tras día, frente al océano que no exige perfección, solo la voluntad de resistir.