miércoles, 9 de julio de 2025

Sumérgete en el mundo colorido de Ágatha Ruiz de la Prada en Benalmádena

El Centro de Exposiciones de Benalmádena Costa acoge, hasta el 19 de septiembre de 2025, una muestra dedicada a la reconocida diseñadora española Ágatha Ruiz de la Prada. La exposición reúne 35 vestidos únicos, seleccionados por la propia artista, junto a imágenes y catálogos que permiten adentrarse en su inconfundible universo creativo.







La exposición, impulsada por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Benalmádena, destaca la capacidad de Ágatha Ruiz de la Prada para fusionar moda y arte. Cada vestido es una pieza única que refleja la riqueza creativa de la diseñadora, su pasión por el color y su visión optimista de la vida. La muestra invita a los visitantes a dejarse llevar por la imaginación y a descubrir cómo la moda puede ser un vehículo de expresión artística y emocional




Esta exposición llega a Benalmádena tras haber cosechado éxitos en ciudades como Lima, Santiago de Chile, México, Panamá, Portugal y Buenos Aires. Es la primera vez que la muestra se presenta en la localidad malagueña, brindando a vecinos y visitantes la oportunidad de disfrutar del arte, la creatividad y el optimismo que caracterizan la obra de Ágatha Ruiz de la Prada





Esta exposición se convierte en una cita imprescindible para los amantes del arte, la moda y la creatividad. Es una oportunidad única para sumergirse en el universo de una de las creadoras más internacionales y destacadas de nuestro tiempo, y para disfrutar de una experiencia visual y sensorial que no deja indiferente a nadie


lunes, 7 de julio de 2025

“La Naturaleza como inspiración: Obras maestras de la Colección Abelló en la Fundación Cajasol”

La exposición “La Naturaleza en el Arte. Colección Abelló” en la Fundación Cajasol de Sevilla es una de las grandes propuestas culturales del año, abierta al público desde el 30 de abril hasta el 7 de septiembre de 2025 en las salas Velázquez y Murillo de la sede de la fundación. Esta muestra reúne más de 50 obras procedentes de la prestigiosa colección privada de Juan Abelló y Anna Gamazo, considerada una de las más importantes de España y Europa, y que por primera vez se exhibe en la capital andaluza.


El recorrido expositivo invita a contemplar y reflexionar sobre la representación de la naturaleza en la historia del arte, desde el Siglo de Oro hasta la contemporaneidad, a través de disciplinas, estilos y épocas diversas. El discurso se articula en torno al paisaje, el bodegón y la escena cotidiana, permitiendo al visitante disfrutar de piezas de grandes maestros como Zurbarán, Goya, Sorolla, Picasso, Carmen Laffón, Tàpies, Miquel Barceló, Botero y Chagall, entre otros. Muchas de estas obras no suelen estar al alcance del público y ahora dialogan entre sí en las salas de la Fundación Cajasol, ofreciendo un recorrido íntimo por la luz, los matices y el tiempo.

 La exposición incorpora además una audioguía inteligente desarrollada por Davinci Tech, que permite una experiencia sensorial, accesible y personalizada, profundizando en cada obra desde una perspectiva inmersiva y multisensorial.

 La entrada es libre hasta completar aforo y se ofrecen visitas guiadas con reserva previa, reforzando el compromiso de la Fundación Cajasol con la difusión cultural de excelencia y la accesibilidad. 

Esta muestra es una oportunidad única para que el público andaluz contemple piezas de primer nivel internacional y reflexione sobre la naturaleza como fuente de inspiración y conexión a lo largo de la historia del arte.



sábado, 5 de julio de 2025

"Solium Argenti: La restauración del altar de plata de la Catedral de Sevilla en la Fundación Cajasol"

 La Fundación Cajasol, en colaboración con el Cabildo de la Catedral de Sevilla, presenta la exposición "Solium Argenti. La restauración del altar de plata de la Catedral de Sevilla", una muestra que pone en valor el minucioso proceso de recuperación de una de las obras más emblemáticas del Barroco hispalense. La exposición puede visitarse hasta el 11 de julio de 2025 en la Sala Vanguardia de la Fundación Cajasol, con entrada libre hasta completar aforo.



El eje central de la exposición es la reciente restauración del monumental altar de plata, una pieza clave en la liturgia y el patrimonio artístico de la Catedral de Sevilla. Diseñado en el siglo XVIII por el pintor Domingo Martínez y ejecutado entre 1725 y 1742 por destacados plateros como Manuel Guerrero de Alcántara, Tomás Sánchez Reciente y el latonero Andrés Alonso Ximénez, este altar ha presidido durante siglos celebraciones tan importantes como las octavas del Corpus Christi y de la Inmaculada Concepción, o el triduo de Carnaval.

La muestra, fruto de la colaboración entre el Cabildo y el taller sevillano de orfebrería Arte & Marmolejo, permite al visitante conocer tanto la historia del altar como los avances y técnicas empleados en su restauración, iniciada en enero de 2025. El recorrido expositivo está organizado en varios ámbitos temáticos que abordan el origen, la función litúrgica y la evolución artística de la pieza.

La exposición se apoya en una cuidada selección de fotografías inéditas del proceso de restauración, material audiovisual, paneles informativos y fichas técnicas que explican los detalles iconográficos, estilísticos e históricos de cada elemento del altar. Además, se ha editado un catálogo especializado bajo la dirección del profesor Antonio Joaquín Santos y la conservadora Ana Isabel Gamero, que profundiza en los aspectos técnicos y artísticos de la restauración

La exposición "Solium Argenti" ofrece una oportunidad única para descubrir el esplendor y la historia de una de las grandes joyas del patrimonio sevillano, así como para conocer de cerca el arte y la dedicación que implica su conservación para las generaciones futuras

viernes, 4 de julio de 2025

Cabeza de animal: Pedro Mora regresa a Sevilla con una exposición renovadora en la Sala Atín Aya

La Sala Atín Aya de Sevilla acoge hasta el 31 de julio de 2025 la exposición Cabeza de animal, una muestra individual del artista sevillano Pedro Mora, comisariada por Juan Ramón Rodríguez-Mateo. 





La exposición reúne obras realizadas en los últimos cinco años, en las que Pedro Mora plantea un profundo replanteamiento conceptual y estético. El artista explora nuevas formas de expresión que desafían las convenciones tradicionales de la escultura y el dibujo, proponiendo un diálogo entre materiales, formas y significados. Este enfoque experimental y renovador es una constante en la carrera de Mora, quien ha sabido evolucionar y adaptarse a los lenguajes contemporáneos sin perder su identidad artística


La exposición Cabeza de animal supone una ocasión excepcional para reencontrarse con la obra de Pedro Mora y para disfrutar de una programación expositiva que apuesta por la diversidad, la calidad y el diálogo con las tendencias más actuales del arte contemporáneo. Tanto sevillanos como visitantes tienen la oportunidad de acercarse a la Sala Atín Aya y descubrir el universo creativo de uno de los grandes nombres del arte español actual


martes, 1 de julio de 2025

Conil de la Frontera: Ruta imprescindible por su historia, arte y miradores

 Conil de la Frontera, en la provincia de Cádiz, es mucho más que sol y playa. Este pintoresco pueblo blanco guarda entre sus calles monumentos, miradores y museos que narran siglos de historia marinera y cultural. Si quieres descubrir lo esencial de Conil, aquí tienes una ruta por sus lugares más emblemáticos.


Arco de la Villa

El Arco de la Villa es la puerta de entrada al casco antiguo y uno de los símbolos de Conil. Esta antigua muralla medieval, construida en 1502 por orden del Duque Don Juan de Guzmán, es la única de las cuatro puertas originales que se conserva. Antiguamente llamada Puerta de Vejer, marcaba el inicio del camino hacia el pueblo vecino. Hoy, cruzar el Arco de la Villa es como viajar en el tiempo y adentrarse en la historia viva de la localidad.

Torre de Guzmán el Bueno

En pleno centro histórico se alza la Torre de Guzmán el Bueno, construida en 1299 para defender a la villa de posibles ataques. De estilo barroco y planta cuadrada, fue el núcleo en torno al cual creció el pueblo durante los siglos XIV y XV. La torre, reformada en el siglo XVIII, ofrece una vista privilegiada de la costa y es testigo de las principales celebraciones de Conil.


Monumento a la Sabiduría (Transmisión del Saber)

En la Plaza de España se encuentra una escultura singular: el Monumento a la Transmisión del Saber, también conocido como Homenaje a José Saramago. Obra del escultor Augusto Arana, representa al Nobel portugués leyendo a un niño, simbolizando el valor de la educación y el conocimiento. Es un espacio de reflexión frecuentado por locales y visitantes.


Mirador del Jabeguero

Para disfrutar de una de las mejores puestas de sol de la Costa de la Luz, acércate al Mirador del Jabeguero. Desde este balcón al Atlántico se contemplan vistas espectaculares del puerto y el faro de Conil. El mirador está adornado con un monumento al pescador, homenajeando la tradición marinera del pueblo.

Museo del Atún y la Almadraba

La historia de Conil está íntimamente ligada a la pesca del atún. El Museo del Atún de Almadraba, ubicado en el antiguo recinto de La Chanca, es un centro de interpretación donde se explica la ancestral técnica de la almadraba, el despiece y la comercialización del atún rojo. Maquetas, vídeos y utensilios tradicionales ayudan a comprender la importancia de este arte en la vida local.






Iglesia de Santa Catalina de Alejandría

La iglesia principal de Conil destaca por su arquitectura de cruz latina, bóvedas de piedra y un elegante campanario rematado por un chapitel de azulejos. En su interior, el escudo de la casa de Medina Sidonia preside el altar mayor, recordando la influencia de la nobleza en la historia de la villa. La fachada principal, con columnas dóricas y una estatua de Santa Catalina, es un excelente ejemplo de la cantería local.

Molino

Aunque menos conocido, el molino de Conil es otro testimonio de su pasado agrícola y pesquero. Tradicionalmente, estos molinos servían para moler grano y, en ocasiones, para bombear agua, formando parte del paisaje rural que rodea el municipio.

Conil de la Frontera es un destino que invita a perderse por sus calles, descubrir su patrimonio y dejarse sorprender por la autenticidad de su historia. Cada uno de estos lugares es una ventana al pasado y al alma de este rincón gaditano.

domingo, 29 de junio de 2025

Romería de La Redondela 2025: Tradición, Fe y Mar en la Costa de Huelva

La Redondela, una pequeña localidad costera de Huelva, celebra este fin de semana una de las romerías más singulares y emotivas de Andalucía: la Romería en honor a Nuestra Señora de la Esperanza. Este año, la cita es especialmente significativa, ya que coincide con el LX Aniversario de la romería y el Año Jubilar de la Esperanza, lo que incrementa la emoción y la participación de vecinos y visitantes.


La romería de La Redondela se distingue por su escenario: un coto de pinares junto al mar, donde la devoción y el paisaje se funden de manera única. La procesión de la patrona, Nuestra Señora de la Esperanza, es el acto central. La imagen parte de la parroquia de Nuestra Señora de los Doce Apóstoles y, tras recorrer unos cuatro kilómetros, llega hasta la misma orilla del Atlántico. Allí, la carreta con la Virgen se introduce en el agua, en un momento de gran simbolismo y belleza, recordando a los trabajadores del mar y a quienes han fallecido a lo largo de la historia

El domingo, la jornada culmina con la misa de romeros y el emotivo camino de regreso, cerrando un fin de semana de hermandad y tradición.



La Romería de La Redondela es mucho más que una procesión: es una manifestación de la identidad local y un punto de reencuentro para quienes, por motivos laborales o personales, residen fuera del municipio. Es habitual ver a familias enteras, ataviadas con los trajes típicos, mezcladas con bañistas sorprendidos por la comitiva en la playa, en una estampa que solo se vive aquí.



viernes, 27 de junio de 2025

Bolsa para las pinzas de la ropa

 Hoy os traigo una nueva manualidad. Una bolsita para las pinzas de la ropa, elaborada con doble tela.




miércoles, 25 de junio de 2025

Entre cielos y memorias: La nube como arte en la Real Fábrica de Artillería

La Real Fábrica de Artillería de Sevilla acoge la exposición "Otra taxonomía de las nubes", una muestra del reconocido artista Dionisio González, que estará disponible hasta el 12 de octubre de 2025. Esta exposición reúne cerca de 70 piezas, incluyendo esculturas, fotografías, instalaciones, hologramas y composiciones digitales, y propone un recorrido visual y conceptual sobre el universo de las nubes

La exposición se articula en cinco bloques temáticos que abordan la nube desde distintas perspectivas:

Clasificación de los cielos: Referencias históricas y científicas sobre cómo se han clasificado las nubes a lo largo del tiempo.

La nube del no saber: Reflexión filosófica sobre la duda y el conocimiento, con guiños a pensadores que han cuestionado la razón.

La nube tóxica: Incluye temas como Hiroshima, la infosicación y los miedos contemporáneos asociados a las nubes y su simbolismo.

Arquitectura atmosférica: Explora la relación entre las nubes y la arquitectura, así como su influencia en el arte y la sociedad.

Computación en la nube: Crítica a la infraestructura digital global y su huella ecológica, abordando el concepto de la nube digital y su impacto en la actualidad



La muestra invita a reflexionar sobre el tiempo, la memoria, el conocimiento y el impacto ecológico de lo virtual, utilizando la nube como metáfora de lo intangible, lo cambiante y lo que desaparece. Es una oportunidad para descubrir una visión artística y crítica sobre un elemento cotidiano y universal