miércoles, 20 de agosto de 2025

10 rincones de Bristol que te harán querer volver

Bristol es una de esas ciudades inglesas que sorprenden a quien la visita. Con una personalidad vibrante, marcada por su historia marítima, su espíritu creativo y su ADN alternativo, ofrece rincones en los que conviven siglos de arquitectura con murales de Banksy, antiguas iglesias junto a modernos espacios culturales, y tranquilos parques a pocos pasos de bulliciosas calles. Si estás pensando en escaparte al suroeste de Inglaterra, aquí tienes una ruta con lugares imprescindibles y algún guiño diferente para que tu viaje sea memorable.

El emblema de la ciudad: Clifton Suspension Bridge

Diseñado por Isambard Kingdom Brunel, este majestuoso puente colgante cruza el desfiladero del río Avon y se ha convertido en símbolo indiscutible de Bristol. Más allá de su ingeniería, lo que cautiva son las vistas desde lo alto: un mirador natural donde el horizonte abraza tanto la ciudad como la campiña. Al atardecer, la estampa es sencillamente inolvidable.

Catedral de Bristol: un viaje en el tiempo

Situada en College Green, la catedral combina siglos de historia y estilos arquitectónicos: desde el gótico normando hasta añadidos victorianos. Pasear por su interior es sumergirse en la serenidad de vitrales y bóvedas, pero también en la vida cultural de la ciudad, ya que suele acoger conciertos corales.

El Puerto de Bristol: vida junto al agua

Antiguamente un puerto mercante con vínculos globales, hoy es un espacio cultural y de ocio donde se concentran museos, cafés y galerías. Aquí se encuentra el SS Great Britain, revolucionario buque diseñado también por Brunel, convertido en museo interactivo que encanta tanto a adultos como a niños. Los paseos junto al agua, especialmente al caer la tarde, transmiten perfectamente el espíritu marinero de la ciudad.

Castle Park: historia medieval en plena ciudad

En medio del centro, Castle Park combina ruinas medievales —los restos del antiguo castillo normando y de iglesias dañadas durante la Segunda Guerra Mundial— con zonas verdes ideales para descansar. Es un lugar donde la historia se respira entre rosaledas, césped y el sonido lejano del río Avon.

Iglesia de St Mary Redcliffe: elegancia gótica

Descrita por la reina Isabel I como “la obra más bella de la cristiandad”, St Mary Redcliffe deslumbra por su compleja arquitectura gótica y sus altísimos ventanales. Queda algo apartada del centro turístico, lo que permite disfrutarla con calma, sin las prisas de un punto demasiado concurrido.

Cabot Tower: vistas de 360°

En lo alto de Brandon Hill se alza esta torre construida en honor a John Cabot, navegante que partió de Bristol rumbo al Nuevo Mundo. Subir su empinada escalera de caracol recompensa con una panorámica completa de la ciudad y el puerto. El parque que rodea la torre es además un lugar perfecto para un picnic.

Pero’s Bridge: el puente con nombre reivindicativo

Más sencillo que Clifton, este puente peatonal del puerto tiene un gran simbolismo: fue nombrado en memoria de Pero Jones, un hombre esclavizado que vivió en Bristol en el siglo XVIII. Su diseño moderno, con pasarelas curvas y esculturas en forma de alas, conecta el presente de la ciudad con una mirada crítica al pasado.

Junto a algunos de los rincones más emblemáticos de Bristol se encuentra una atracción peculiar y tremendamente fotogénica: la Casa del Revés (Upside Down House). Esta vivienda, construida literalmente patas arriba, es un espacio interactivo donde puedes entrar y jugar con la perspectiva. En sus habitaciones los muebles “cuelgan” del techo, y las fotos parecen desafiar la gravedad. Es una visita ideal para añadir un toque divertido al recorrido, especialmente si viajas en familia o quieres llevarte recuerdos originales para tus redes sociales.

Millennium Square: modernidad, ciencia y ambiente local

Millennium Square es una plaza animada y multifuncional situada junto al puerto. Aquí puedes encontrar fuentes interactivas para refrescarte en verano, esculturas llamativas (como la estatua del actor Cary Grant, nacido en Bristol), y la gran esfera metálica del planetario, parte del museo científico We The Curious. La plaza está rodeada de bares y restaurantes, lo que la convierte en un punto ideal para hacer una pausa y disfrutar del entorno moderno de la ciudad


Cabot Circus: compras y arquitectura contemporánea

Si te gusta ir de compras o simplemente quieres experimentar el lado cosmopolita de Bristol, no te puedes perder Cabot Circus. Este gran centro comercial ofrece una impresionante arquitectura y una variada selección de tiendas de moda, restaurantes, opciones de ocio y hasta cine. Su techo acristalado permite la entrada de luz natural y crea un espacio abierto y moderno, ideal tanto para los días de lluvia como los de buen tiempo. Cabot Circus está situado en pleno centro, muy cerca de otras zonas turísticas, y es un claro ejemplo de cómo Bristol sabe combinar su historia con propuestas urbanas de vanguardia.


Más allá de los monumentos, Bristol conquista porque se siente auténtica. Es histórica, pero irreverente; elegante y, al mismo tiempo, alternativa. Pasear por sus calles significa encontrarse con músicos callejeros, mercados de comida del mundo, pubs tradicionales y rincones verdes que te invitan a descansar.

Visitar Bristol no es solo tachar lugares de una lista, sino dejarse contagiar por su energía: una ciudad que mira al futuro sin olvidar su pasado, y que siempre tiene algo nuevo que mostrarte.

lunes, 18 de agosto de 2025

Culturas del mar: Descubre la vida del litoral andaluz en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

Ven a vivir la experiencia única de "Culturas del mar. Vidas en el litoral andaluz", la exposición que tiene lugar en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla hasta final de año. Esta muestra es un viaje profundo y cercano a la vida de las gentes de la costa andaluza, donde podrás adentrarte en sus barrios, puertos y playas para conocer cómo han vivido y trabajado junto al mar a lo largo de generaciones.




Descubrirás los saberes y oficios tradicionales relacionados con la construcción de embarcaciones y los ingenios usados para capturar peces, crustáceos y moluscos, aprendiendo a valorar la destreza y experiencia que se ha transmitido de padres a hijos. La exposición también resalta el papel de las salinas, un paisaje cultural fundamental para la economía y sociedad costera.




Más allá de mostrar técnicas y paisajes, la muestra refleja los sentimientos que el mar ha inspirado en estas comunidades: respeto, temor, incertidumbre y fantasía. Es una invitación a conocer y valorar nuestras raíces y a saldar la deuda cultural con aquellos que nos enseñaron a amar el mar.




Además, la exposición ofrece actividades educativas y visitas guiadas que hacen que la visita sea dinámica y enriquecedora, perfecta para disfrutar en familia o con amigos. No pierdas la oportunidad de conectar con una parte esencial y auténtica del patrimonio andaluz en un entorno tan emblemático como el Parque de María Luisa.



sábado, 16 de agosto de 2025

Con el corazón en la mano: El arte andaluz contemporáneo late en el Museo de Málaga

La exposición reúne cerca de 70 obras creadas por más de veinte artistas andaluces, o afincados en Andalucía, quienes abordan el simbolismo de la mano, el cuerpo y el corazón tanto desde el punto de vista anatómico como conceptual. A través de pintura, escultura, fotografía y obra gráfica, la muestra explora cómo los artistas contemporáneos reinterpretan el cuerpo humano como herramienta de expresión, juicio y creatividad.


Cada obra expuesta propone un acercamiento singular a la temática: la mano como vínculo directo entre el pensamiento, la creatividad y la acción; el corazón como centro de la emoción y la anatomía como metáfora del juicio artístico. Los discursos oscilan entre la introspección y el compromiso social, evidenciando la pluralidad que caracteriza el arte andaluz contemporáneo. La exposición se convierte así en un espacio de diálogo sobre identidad, corporalidad y reflexión.



La muestra cuenta con la participación de figuras reconocidas y emergentes, convocando al espectador a plantearse preguntas sobre el arte, el cuerpo como símbolo y el contexto actual. El recorrido expositivo está diseñado para crear una experiencia envolvente, destacando el papel de la mano y el corazón en la construcción artística y humana.


“Con el corazón en la mano” es más que una exhibición de obras: es una invitación a explorar el arte como manifestación de lo íntimo y lo colectivo, el juicio como proceso creativo, y la anatomía como lenguaje visual cargado de significado. Visitar esta exposición en el Museo de Málaga es sumergirse en el pulso vivo del arte andaluz contemporáneo en 2025


viernes, 15 de agosto de 2025

El Arte Urbano que revoluciona Bollullos Par del Condado: Tres Impactantes Murales que transforman el Paisaje y la identidad local

En Bollullos Par del Condado, Huelva, se encuentran tres destacadas obras de graffiti del artista ITSPERFECTCHAOS que forman parte de un proyecto artístico urbano reconocido en la región. Estos murales urbanos se titulan "Vírgenes Suicidas", "Wilder" y "Disznóvágás at Hungary". Cada uno de ellos plasma diferentes temáticas y estilos, integrando el arte contemporáneo con el entorno habitual de esta localidad.


El graffiti "Vírgenes Suicidas" destaca por su carga simbólica y emocional, invitando a la reflexión sobre la fragilidad y controversias sociales. Por su parte, "Wilder" (o "Wilderness") evoca la libertad y la naturaleza salvaje, capturando una energía más intensa y espontánea. Finalmente, "Disznóvágás at Hungary" es un título que refleja una referencia cultural diferente, integrando el proyecto en un contexto más amplio y global, mientras se mantiene el sello artístico local.



Estas piezas no solo embellecen y dotan de identidad al paisaje urbano de Bollullos Par del Condado, sino que también permiten a sus habitantes y visitantes conectar con un arte urbano sofisticado y cargado de mensaje, impulsado por la creatividad y la técnica de ITSPERFECTCHAOS.


Este conjunto de obras confirma la relevancia del graffiti como medio de expresión cultural y artística en espacios públicos, ofreciendo una nueva mirada sobre la convivencia entre el arte y la vida cotidiana en este municipio de Huelva.

miércoles, 13 de agosto de 2025

Arte y talento onubense: así es el "Verano de Arte" en La Redondela

La exposición colectiva “Verano de Arte” vuelve este verano a la localidad de La Redondela, Huelva, consolidándose como uno de los eventos artísticos más destacados de la costa onubense para la temporada estival. La muestra puede visitarse hasta el 28 de agosto de 2025 en la histórica Sala Mudéjar del siglo XV, situada en la Casa Consistorial del Ayuntamiento de La Redondela, un espacio que realza la calidad de las obras y resulta especialmente atractivo para vecinos y visitantes





Organizada por el Ayuntamiento de La Redondela, esta exposición reúne a reconocidos pintores de la provincia, entre los que destacan Juan Carlos Castro, Juan Fernández, Antonia María Peralto, Víctor Pulido y Pedro Rodríguez. Todos ellos presentan una selección de obras que permiten al público sumergirse en diferentes estilos y propuestas, mostrando la diversidad y vitalidad del panorama artístico de Huelva en la actualidad. La propia comisaria, Antonia María Peralto, ha resaltado el nivel de los artistas y la importancia de exponer en un enclave único como la Sala Mudéjar



La exposición “Verano de Arte” es así una oportunidad única para disfrutar del talento y la creatividad de grandes artistas onubenses en un entorno histórico y acogedor, promoviendo tanto el desarrollo cultural como el atractivo turístico de La Redondela. Si visitas la Costa de Huelva este verano, no dejes pasar la ocasión de acercarte a esta muestra, que permanecerá abierta hasta el 28 de agosto de 2025.

Horario de visitas: de 09:30 a 12:30 y de 20:30 a 22:30.

lunes, 11 de agosto de 2025

Alcantarillas míticas de Japón: el arte urbano de Sailor Moon y Pokémon

En Japón, las alcantarillas se han convertido en un interesante y sorprendente lienzo urbano donde la cultura pop y el arte se fusionan, destacando especialmente las tapas decoradas con motivos de Sailor Moon y Pokémon. Estos diseños no solo cumplen una función práctica, sino que también funcionan como atractivos turísticos y homenajes culturales.

Alcantarillas de Pokémon: PokeFuta

Desde diciembre de 2018, Japón ha instalado numerosas tapas de alcantarilla con diseños inspirados en Pokémon, un fenómeno conocido en Japón como PokeFuta (ポケふた). Estas tapas se distribuyen a lo largo de todo el país y presentan distintos personajes del universo Pokémon. Por ejemplo, en la ciudad de Yokohama, famosa por su evento anual de Pikachu, se colocaron tapas con la imagen de Pikachu frente a la estación de Sakuragicho en agosto de 2019. La capital, Tokio, obtuvo su primera serie de seis tapas en agosto de 2020, todas con personajes de la primera generación de Pokémon. En total, ya existen más de 140 tapas de este tipo repartidas por diversas localidades japonesas.

En la ciudad de Ibusuki, en la región de Kyushu, hay un conjunto especial dedicado a Eevee y todas sus evoluciones, con nueve tapas para coleccionar en un recorrido turístico que combina la pasión por Pokémon y la singularidad de estas alcantarillas.

Aunque si lo que os gusta es Pokémon, os recomiendo visitar las "Pokémon Store"que están repartidas por todo el país.Flipareis con la cantidad de objetos tematizados de Pokémon.



Tapas de alcantarilla de Sailor Moon

En cuanto a Sailor Moon, otro icono cultural japonés, la ciudad de Minato en Tokio colaboró para instalar cinco tapas de alcantarilla que homenajean esta serie mágica creada por Naoko Takeuchi. Estas tapas se han convertido en puntos de interés para los fans y turistas, localizadas en lugares estratégicos y con mapas interactivos que facilitan su búsqueda por la ciudad.

Estas tapas, además de embellecer espacios urbanos poco vistos, funcionan como una expresión artística y un medio para conectar a locales y visitantes con la cultura popular japonesa

viernes, 8 de agosto de 2025

Kioto Esencial: Descubre sus Templos Icónicos y su Espíritu Ancestral

Kioto, antigua capital de Japón durante más de mil años, es un tesoro cultural y espiritual que alberga algunos de los templos más importantes y emblemáticos del país. Entre ellos destacan cuatro que son visita obligada por su historia, belleza y significado: el Templo Kiyomizu-dera, el Templo Sanjūsangen-dō (de las 1001 estatuas) el Santuario Fushimi Inari y el Santuario Kifune, conocido como el templo del agua.


El Templo Kiyomizu-dera, fundado en el año 778, es uno de los templos más antiguos e icónicos de Kioto. Situado en una colina con vistas panorámicas a la ciudad, es famoso por su gran estructura de madera construida sin clavos, especialmente su amplia terraza sostenida por pilares que se asoma hacia el valle. El sonido del agua que se precipitaba por la cascada Otowa dentro del recinto le dio su nombre (“Kiyomizu” que significa “agua pura”). La visita aquí incluye la fuente Otowa-no-taki, cuyas aguas se dividen en tres corrientes para atraer salud, longevidad y éxito académico, y se dice que beber de estas trae buena fortuna.



El Templo Sanjūsangen-dō es conocido como el templo de las 1001 estatuas. Fundado en 1164, es famoso por albergar 1001 figuras de Kannon, la diosa de la misericordia, distribuidas en filas que llenan la gran sala principal. Aunque muchas de estas estatuas son réplicas, la imagen central original de Kannon es una obra maestra de la escultura budista japonesa. Esta sala es además un ejemplo sobresaliente de la arquitectura tradicional y ofrece una experiencia espiritual única por la multitud de imágenes devotas alineadas meticulosamente.




El Santuario Kifune, también llamado templo del agua, está dedicado a la deidad de las aguas y las lluvias, esencial para la agricultura y la vida. Ubicado en un entorno forestal en las afueras de Kioto, es famoso por sus rituales de purificación con agua y las linternas que se iluminan por la noche, creando un ambiente mágico. Los visitantes a menudo buscan bendiciones relacionadas con la protección, la prosperidad y la conexión con la naturaleza pura.

El Fushimi Inari Taisha, ubicado en Kioto, Japón, es un célebre santuario sintoísta conocido mundialmente por sus miles de puertas torii rojas, lugar icónico que aparece en la película "Memorias de una geisha "durante la escena en la que la protagonista corre por los senderos flanqueados de estos portales

La estructura principal del santuario data del año 711 y está dedicada a Inari, la deidad del arroz y la prosperidad, motivo por el que comerciantes y artesanos han donado innumerables torii para obtener fortuna y éxito en los negocios. El recorrido principal consta de aproximadamente 4 kilómetros y se extiende por el monte Inari, con rutas salpicadas de altares, pequeños santuarios y estatuas de zorros (Kitsune), considerados mensajeros de Inari y poseedores de poderes purificadores


Estos  templos reflejan la diversidad religiosa y cultural de Kioto, combinando la riqueza del budismo, del sintoísmo y las tradiciones populares. Junto a sus jardines, arquitectura y ceremonias, ofrecen una ventana privilegiada para comprender la espiritualidad japonesa y disfrutar de la serena belleza que caracteriza a esta ciudad patrimonio de la humanidad.