viernes, 23 de mayo de 2025

Un Rincón Único en Torrox Costa: Las Hamacas Gigantes que Conquistan la Playa

En la playa de Torrox Costa destacan dos hamacas gigantes que se han convertido en un atractivo muy popular entre vecinos y visitantes. Estas originales estructuras, de gran tamaño y pensadas para el disfrute colectivo, permiten a familias y grupos de amigos relajarse juntos y tomarse divertidas fotos frente al mar.


Las hamacas gigantes están situadas en zonas de fácil acceso y forman parte de la oferta de ocio de las playas urbanas de Torrox, como Ferrara o El Morche, conocidas por su ambiente animado y sus completos servicios turísticos. Además de ser un elemento práctico para el descanso, su tamaño y diseño las han transformado en un icono fotográfico y punto de encuentro para quienes buscan una experiencia diferente junto al Mediterráneo.

miércoles, 21 de mayo de 2025

El Castillo Maini: Un Nuevo Icono en Torrox Costa

El Castillo Maini es una fortaleza en miniatura de cuatro metros de altura ubicada en El Peñoncillo, Torrox Costa, junto al chiringuito Media Caña. Esta singular obra es creación del artista danés Anton Jensen, quien reside en la localidad y ya ha dejado huella con otras construcciones similares, como el Castillo del Búho en Calaceite.


Construido a mano con piedras de la playa, arena y cemento, el Castillo Maini destaca por sus 256 ventanas, una por cada día que Jensen dedicó a su construcción. La fortaleza ocupa más de nueve metros cuadrados y se ha convertido en un atractivo turístico, sumando valor al patrimonio local y sorprendiendo a visitantes y vecinos

En definitiva, el Castillo Maini no solo embellece el litoral de Torrox, sino que también refuerza la oferta cultural y turística del municipio

martes, 20 de mayo de 2025

Canto Nocturno: El Misterio y la Poesía de la Noche en la Sala Patricio de Sevilla

 La Sala Patricio de Sevilla acoge hasta el 15 de junio la exposición "Canto Nocturno", una muestra individual de la artista italiana Elisabetta de Luca, afincada en Sevilla. La exposición reúne 30 obras realizadas con la técnica de pastel seco sobre papel, en las que la noche se convierte en protagonista, no como un género pictórico tradicional, sino como un vehículo para expresar el imaginario interior de la autora a través de un lenguaje poético


Las 30 piezas que componen la exposición se sitúan en la frontera entre el dibujo y la pintura, gracias al uso delicado del pastel seco, que deposita una capa frágil y etérea sobre el papel. Esta técnica refuerza la idea de impermanencia y de lo intangible, sugiriendo la naturaleza efímera de la realidad subjetiva. De Luca afirma que en "Canto Nocturno" todo sucede "en este espacio que busca revelar un vacío, un hueco matérico donde se proyecta la imagen"

"Canto Nocturno" invita al visitante a sumergirse en un universo de imágenes sutiles, donde la noche se convierte en metáfora de la introspección, el misterio y la transformación. Una propuesta imprescindible para quienes buscan una experiencia artística profunda y evocadora en Sevilla


domingo, 18 de mayo de 2025

Villablanca celebra su Romería con la emotiva ofrenda floral y la ancestral Danza de los Palos

La Romería de la Virgen de la Blanca en Villablanca, celebrada este año del 16 al 18 de mayo, ha vuelto a ser el gran acontecimiento religioso y social del municipio, reuniendo a vecinos, devotos y visitantes en torno a su patrona. Entre los actos más destacados se encuentran la tradicional ofrenda de flores y la ancestral Danza de los Palos, dos pilares de la identidad local.



La ofrenda floral es uno de los momentos más emotivos de la romería. Vecinos, hermandades y devotos acuden a la ermita para entregar flores a la Virgen de la Blanca, en un ambiente de devoción, colorido y alegría. Este gesto colectivo simboliza el agradecimiento y las peticiones de la comunidad, acompañado de música, cantos y muestras de cariño hacia la patrona. La ofrenda suele celebrarse el sábado y congrega a numerosos fieles, reafirmando la profunda devoción de Villablanca por su Virgen.


Junto a la ofrenda, la Danza de los Palos es la manifestación cultural más representativa de la romería. Se trata de una danza ritual pastoril, documentada desde el siglo XVI y ejecutada tradicionalmente solo por hombres, que bailan con palos y arcos adornados con cintas de colores. La danza se interpreta ante la imagen de la Virgen de la Blanca y forma parte fundamental tanto de la romería como del reconocido Festival Internacional de Danzas de Villablanca.


El grupo de danzantes, liderados por un “manigero”, realiza nueve mudanzas o cambios, cada uno con su significado y simbolismo. Destacan el primer cambio, que representa el encuentro entre pastores, y otro en el que los palos se entrecruzan para formar un arco bajo el que antiguamente pasaban los Marqueses de Ayamonte. Esta danza, inscrita en el catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz, ha resistido prohibiciones históricas y se mantiene viva gracias al compromiso de las familias locales y la comunidad.

La romería y la Danza de los Palos, junto a la ofrenda floral, constituyen el corazón de las fiestas de Villablanca, expresando la unión entre tradición, fe y cultura popular. La celebración atrae a emigrantes que regresan al pueblo y a marineros de Isla Cristina, que desde el mar pueden ver la ermita de la Virgen. Así, Villablanca reafirma cada año su identidad y su legado, manteniendo vivas unas tradiciones que son orgullo de toda la provincia de Huelva



viernes, 16 de mayo de 2025

La Asunción de Cantillana: Historia Viva y Devoción en el 75º Aniversario del Dogma asuncionista

La Casa de la Provincia de Sevilla acoge hasta el 17 de mayo la exposición “La Asunción de Cantillana. LXXV Aniversario del Dogma Asuncionista”, una muestra monográfica que conmemora los 75 años de la proclamación del Dogma de la Asunción por el Papa Pío XII

La exposición ofrece un completo recorrido por la historia, la espiritualidad y el patrimonio de la Hermandad de la Asunción de Cantillana, una de las devociones marianas más arraigadas de Andalucía. Entre las piezas más destacadas se encuentra la emblemática carreta del Quintillo, ejemplo de arte neomudéjar de 1921, restaurada para la ocasión y expuesta por primera vez en décadas en Sevilla. El visitante puede contemplar también simpecados históricos, bordados, orfebrería, piezas textiles de gran valor y objetos personales del beato Vicente María Arias, figura clave del movimiento asuncionista.



La muestra se articula en bloques temáticos que abordan desde los orígenes de la hermandad hasta su proyección actual, incluyendo documentos, fotografías, carteles históricos y obras de arte vinculadas a la devoción asuncionista. Entre ellas destaca un cuadro de Ocaña, artista nacido en Cantillana, y materiales audiovisuales que acercan al visitante a la riqueza de las celebraciones y tradiciones locales


La exposición permite al público descubrir el alma de un pueblo a través de su patrimonio material e inmaterial, y celebrar la vigencia de una devoción que sigue marcando la identidad de Cantillana y de la provincia de Sevilla


jueves, 15 de mayo de 2025

La Magia del Mar y la Luz en la Pintura de Valentín Manterola

La muestra reúne una cuidada selección de obras en las que Manterola plasma su amor por el mar, los paisajes y los bodegones, elementos recurrentes en su trayectoria artística. Su estilo se caracteriza por la mezcla de elementos reconocibles y pinceladas llenas de energía, que dotan a sus cuadros de una atmósfera vibrante y evocadora. La exposición invita al visitante a sumergirse en escenas donde la luz, el color y la naturaleza del sur son protagonistas, transmitiendo sensaciones de calma y vitalidad.



La obra de Valentín Manterola  es, en definitiva, un homenaje a la inspiración mediterránea, donde el mar, los paisajes y los objetos cotidianos se transforman en arte a través de una mirada personal y contemporánea. La exposición permanecerá abierta hasta el 30 de junio, consolidándose como uno de los eventos culturales más destacados de la primavera en la Costa del Sol.


Se puede visitar gratuitamente hasta el 30 de junio en el Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso de Torremolinos

miércoles, 14 de mayo de 2025

Los Tercios vuelven a Sevilla: una exposición imprescindible en el Museo Histórico Militar

El Museo Histórico Militar de Sevilla acoge hasta el 7 de junio una de las exposiciones más esperadas del año: una muestra dedicada a los legendarios Tercios españoles, organizada por el Centro de Historia y Cultura Militar Sur con motivo del V Centenario de su creación. Esta cita, que coincide además con el 425 aniversario del nacimiento de Pedro Calderón de la Barca, pone en valor una de las etapas más fascinantes y decisivas de la historia militar de España.



Un recorrido por la historia de los Tercios

La exposición, ubicada en la Sala de Exposiciones Temporales (planta baja) del museo, propone un viaje desde la batalla de Pavía hasta la rendición de Breda, abarcando un siglo de supremacía militar española en Europa. A través de piezas originales, documentos, uniformes y maquetas, el visitante puede sumergirse en el surgimiento de los Tercios, descubrir sus tácticas innovadoras, su legendaria disciplina y la logística que les permitió dominar los campos de batalla del siglo XVI y XVII.



Entre los aspectos más destacados, la muestra explica el proceso de reclutamiento, la vida cotidiana de los soldados y el desarrollo de las campañas militares en las que participaron, como las Guerras Italianas, la Batalla de Lepanto o la Guerra de los Ochenta Años en Flandes. Todo ello, ilustrando los valores de coraje, sacrificio y lealtad que han perdurado en el Ejército Español.




lunes, 12 de mayo de 2025

La mochila más grande del mundo: el símbolo viajero que cuelga en Bremen

 La mochila gigante que cuelga en la entrada de la tienda Globetrotter en Bremen es uno de los objetos más llamativos del barrio Viertel y un auténtico icono local para viajeros y curiosos. Esta mochila, instalada como reclamo visual y símbolo de aventura, representa el espíritu viajero que caracteriza tanto a la tienda como al propio barrio, conocido por su ambiente alternativo y creativo.

Características de la mochila

La mochila no es funcional, sino una réplica a gran escala de los modelos clásicos de mochilas de expedición. Su tamaño monumental la convierte en un punto de referencia y en uno de los lugares más fotografiados por quienes pasean por Ostertorsteinweg, la arteria principal del Viertel. Aunque no existen datos oficiales sobre sus dimensiones exactas, su volumen es tal que resulta imposible pasarla por alto: cuelga sobre la puerta principal, dominando la fachada y atrayendo la atención de peatones y ciclistas.

Significado e impacto

Más allá de su función decorativa, la mochila simboliza el deseo de explorar, descubrir y vivir nuevas experiencias, valores que Globetrotter promueve a través de su oferta de equipamiento para viajes y actividades al aire libre. La tienda, especializada en artículos para mochileros y aventureros, utiliza este elemento para transmitir su mensaje de inspiración a quienes sueñan con recorrer el mundo.

Un icono del Viertel y de Bremen

El Viertel es conocido por su ambiente bohemio, arte urbano y vida cultural dinámica. La mochila gigante se ha integrado en este entorno como un guiño a los trotamundos y un homenaje a la diversidad de viajeros que llegan a Bremen. Además, se ha convertido en un punto de encuentro y en una referencia visual para quienes exploran la ciudad, reforzando la identidad de Bremen como destino abierto y acogedor para visitantes de todo el mundo.

En definitiva, la mochila gigante de Globetrotter no solo es una curiosidad arquitectónica, sino también un símbolo del espíritu viajero y la hospitalidad que definen tanto al barrio Viertel como a la propia ciudad de Bremen.

domingo, 11 de mayo de 2025

El Camino de la Virgen: La Romería de la Bella 2025

El aire de mayo en Lepe huele a jara y a promesa cumplida. Desde días antes, el pueblo entero se viste de gala, y el bullicio se siente en cada rincón: los balcones lucen mantones, las calles se llenan de farolillos y las carretas esperan, engalanadas, la señal de partida. Es la Romería de la Virgen de la Bella, la cita más esperada del año, y en 2025 la emoción es más intensa que nunca.


La tarde del viernes 9 de mayo, la Espadaña del Templo Parroquial se convierte en un río de flores. Hermandades, asociaciones y vecinos desfilan para ofrecer ramos a la Virgen, mientras los cantes y el repique de campanas anuncian que la fiesta ha comenzado. La noche es larga: la ofrenda floral se prolonga hasta pasada la medianoche, y el pueblo vive una velada de emociones compartidas, entre risas, abrazos y promesas susurradas a la patrona.

El sábado 10 de mayo llega el momento más esperado. A las seis de la tarde, la puerta del templo se abre y la Virgen de la Bella, radiante, inicia su recorrido hacia el Cabezo de la Bella. Miles de devotos la acompañan por la calle Caños, entre vítores, palmas y lágrimas de emoción. El sol va cayendo y el cortejo avanza, envuelto en un manto de fe y alegría. Ya de madrugada, la Virgen entra triunfal en su ermita. Allí, la vigilia se prolonga: la Subasta del Pendón y la Vela Popular mantienen despierto al pueblo, que vela a su Virgen entre rezos y cantes.

El domingo 11, la ermita se llena de romeros para la Santa Misa, cantada por el coro de la Hermandad y acompañada por el sonido inconfundible de los tamborileros. El ambiente es festivo, pero también de recogimiento: cada familia, cada grupo de amigos, vive la romería a su manera, compartiendo comida, música y recuerdos bajo la mirada de la Virgen. Por la tarde, otra misa congrega a los fieles antes de que la noche vuelva a envolver el recinto romero.


El lunes 12 de mayo, la devoción no decae. La vela continúa durante la madrugada y, al mediodía, una nueva misa reúne a quienes apuran las últimas horas en el Cabezo. Al caer la tarde, la Virgen de la Bella inicia su regreso a Lepe. El camino de vuelta es un río de emociones: a su llegada a la Cruz Primera, el pueblo reza la Salve, y la entrada en el templo parroquial marca el final de la romería, dejando en el aire la promesa de volver a empezar el año siguiente.

Así se vive la Romería de la Virgen de la Bella en mayo de 2025: entre flores y promesas, entre lágrimas y alegría, Lepe se convierte en un lugar donde la fe y la tradición se dan la mano, y donde cada romero, al volver a casa, lleva en el corazón la certeza de haber vivido algo único.