Mostrando entradas con la etiqueta molinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta molinos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2025

El Molino de La Mina: Un Tesoro Subterráneo en Alcalá de Guadaíra

El Molino de La Mina, ubicado en Alcalá de Guadaíra, es un ejemplo único de molino hipogeo en España y uno de los pocos en Europa, comparable solo con otro en Suiza. Construido entre los siglos XIV y XV, este molino subterráneo fue parte de un período de gran auge en la molinería de la región. Funcionó activamente hasta la década de 1920, cuando cesó su actividad debido a la remodelación urbana que incluyó la construcción del Teatro Gutiérrez de Alba.


Históricamente, el molino fue propiedad de familias nobles como los Ponce de León y el marqués de la Mina1. Su ubicación subterránea, mayormente bajo el Teatro Gutiérrez de Alba, lo convirtió en un elemento patrimonial desconocido para el público general, ya que solo se podía acceder a través de una pequeña trampilla con la ayuda de las fuerzas de seguridad.


Recientemente, el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra ha llevado a cabo un proyecto de rehabilitación y musealización del molino, financiado en parte con fondos europeos a través de la Estrategia EDUSI del Plan Estratégico "Alcalá Futura". Este proyecto ha permitido la creación de un acceso adecuado y un espacio expositivo, facilitando la visita al molino. Desde su inauguración, el Molino de La Mina ha recibido más de 12,000 visitas, lo que refleja el gran interés del público por conocer este patrimonio histórico.


Actualmente, el molino ofrece visitas guiadas gratuitas, permitiendo a los visitantes explorar sus elementos labrados en roca y el cauce de un manantial subterráneo. Este esfuerzo no solo ha rescatado un elemento patrimonial, sino que también ha fortalecido el "anillo cultural" de la ciudad, enlazando el casco histórico con otros puntos emblemáticos como el Castillo y los parques de ribera

miércoles, 5 de abril de 2023

El Molino Morisco de los Corchos

Uno de los pocos molinos hidraúlicos que se conserva en la provincia de Málaga es el Molino de los Corchos, ubicado en la localidad de Alhaurín el Grande.



Data del siglo XV o XVI y se utilizó para moler trigo y cereales , pero recibe este nombre porque durante un tiempo se fabricaron allí tapones de corcho para las botellas de vino.

Está ubicado a las afueras de Alhaurín junto al arroyo Sanguino y el Río Fahala.



sábado, 1 de abril de 2023

Los Molinos árabes de la Aceña en Alcolea del Río

Si quereis ver molinos fluviales, en Alcolea del Rio teneis un antiguo molino de época árabe compuesto por tres módulos separados por las aguas del Río Guadalquivir.



La edificación actual data de 1485 y está realizado por cantería y ladrillo.

Se puede entrar dentro del molino y encontrareis piedras de molino en su interior.


Normalmente esta zona suele estar anegada por el agua y llena de barro, por lo que es mejor ir en época seca.

Desde allí teneis bonitas vistas del Rio que a su paso por esta localidad suele traer bastante agua.





martes, 18 de octubre de 2022

El Molino de Aguilar de Campos

Cuando pensamos en molinos, siempre se nos viene a la mente los típicos molinos manchegos de la Ruta de Don Quijote, pero en Tierra de Campos también hay molinos de viento como este de Aguilar de Campos.

El molino está restaurado y por dentro hay dos plantas a las que se accede por una escalera y un colector harinero.

Los molinos eran un elemento típico de la arquitectura popular y en sus instalaciones se transformaba en harina, el trigo y el centeno.En Tierra de Campos, en cada municipio siempre había alguno..


Junto al molino hay varias piedras de molino y un carro tradicional..





Aunque lo más curioso es una estatua de la "Milana bonita" que está a los pies del molino.Aquella grajilla que era la mascota de Azarias en la novela "Los Santos Inocentes"de Miguel Delibes, el vallisoletano más  universal que nos ha dejado la Litertatura.

lunes, 16 de mayo de 2022

El Molino Mareal del Pozo del Camino

Si seguis la Via Verde del Litoral de Huelva, llegareis hasta este molino de mareas.En la provincia de Huelva quedan varios de estos molinos.Uno en Ayamonte y otro en el Pozo del Camino.


Otrora fueron muy utilizados para la molienda de la harina utilizando la fuerza de las mareas..


Hoy apenas quedan pocos en pie, por ello se espera su pronta rehabilitación.



lunes, 7 de junio de 2021

El Molino de Calañas

En la provincia de Huelva encontrareis algunos molinos de viento por la zona del Andévalo y de Sanlúcar de Guadiana.Este que os traigo hoy está en una ubicación un poco extraña y es de reciente construcción, pues ha sido restaurado basándose en otro antiguo que existió en el pueblo.Este molino está situado en Calañas, en una plaza, en vez de en un cerro o en mitad del campo , pero a pesar de ello se divisa muy bien desde cualquier parte del municipio..




jueves, 26 de diciembre de 2019

Molinas y molinos de Fuerteventura

Algo que me sorprendió de mi viaje a Fuerteventura fue la cantidad de molinos que vi.En Fuerteventura he fotografiado más molinos que en toda Castilla La Mancha.
Los molinos de viento se introdujeron en la isla a finales del Siglo XVIII y su presencia se vio favorecida por los vientos alisios que sacuden a Fuerteventura, su principal fuente de energía.
Se construyeron en el norte y el centro de la isla para moler el grano y hoy forman parte del paisaje rural.
Si bien hay que distinguir dos tipos de molinos:
-El Molino de viento tradicional o también llamado molino macho, que fue el que primero llegó a la isla y que es una copia de los molinos que vemos en Castilla La Mancha.Tienen planta circular, disponen de varias alturas y de 4 a 6 aspas.


Se construyeron con muros de mampostería y la orientación del rotor de las aspas dominantes se hacía por medio de un eje o timón de madera.
-La Molina que fueron inventadas por el ingeniero  Isidoro Ortega Sánchez y llegaron a la isla en el siglo XIX.


Funcionaban de forma muy similar al molino pero con una maquinaria más simple.
Su apariencia exterior también es diferente, pues constan de 3 partes:torre, maquinaria y edificio.
Las molinas y los molinos de Fuerteventura fueron declarados Bien de Interés Cultural en 1994.
Os enseño algunos:
Molinas como las de Corralejo, La Oliva o La Asomada



Y molinos como los de Villaverde




Tefia

La Antigua y Tuineje