Mostrando entradas con la etiqueta Zamora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zamora. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2025

Graffitis de Villamayor de Campos

Villamayor de Campos, un pequeño municipio en la provincia de Zamora, se ha convertido en un lienzo urbano que refleja la esencia de la España rural a través del arte del graffiti. En los últimos años, esta localidad ha sido testigo de la creación de impresionantes murales que capturan la identidad y la historia del lugar.

La artista plástica Ana Belén González ha contribuido con un mural que reivindica el valor de la ganadería en la zona. Esta obra se ha convertido en una nueva joya artística para Villamayor de Campos, destacando la importancia de esta actividad económica para la comunidad

También hay otro mural sobre la Sierra de la Culebra en Villamayor de Campos.Este mural es especialmente significativo porque conjuga el horror vivido y la esperanza por recuperar la zona, simbolizando la conexión emocional de los habitantes locales con este emblemático espacio natural.


El arte urbano en Villamayor de Campos ha transformado el paisaje visual del municipio, convirtiéndolo en un museo al aire libre que atrae a visitantes y genera orgullo entre sus habitantes. Estos graffitis y murales son un testimonio vivo de la cultura, la historia y las aspiraciones de una comunidad rural que encuentra en el arte una forma de expresión y resistencia frente al fenómeno de la despoblación

jueves, 2 de enero de 2025

Reviviendo la Infancia: Los Juguetes Icónicos de los 60, 70 y 80 en el Museo Etnográfico de Zamora

El Museo Etnográfico de Zamora presenta una fascinante exposición titulada "Nostalgia Retro: Los juguetes de los 60, 70 y 80", que estará abierta al público desde el 19 de noviembre de 2024 hasta el 9 de marzo de 2025. Esta muestra, comisariada por Luis Sánchez Oterino, reúne aproximadamente dos centenares de piezas que evocan la infancia de generaciones pasadas.

La exposición ofrece un recorrido cronológico a través de los juguetes más representativos de estas tres décadas, permitiendo a los visitantes observar la evolución en el diseño y los materiales utilizados.  


Algunos de los juguetes más destacados incluyen:

Camión de Rico Pegaso: Un clásico que simboliza la era dorada de los juguetes de plástico.

La Pequeña Ama de Casa: una muñeca que simboliza las tareas domésticas

Supercocina de Rico: Un juguete que reflejaba las aspiraciones de las niñas en esa época, permitiendo jugar a las labores del hogar.

Muñecas emblemáticas: Incluyendo a Nancy, que se convirtió en un referente para muchas generaciones.



Trenes eléctricos Ibertren: Estos modelos a escala fueron muy populares entre los niños, fomentando el interés por el modelismo.

Juegos de construcción: Como Tente y Exin Castillos, que permitieron a los niños desarrollar su creatividad.

Juguetes clásicos de quiosco: Incluyendo miniaturas y juegos sencillos que eran accesibles para todos.

La exposición no solo ofrece una mirada nostálgica a estos juguetes, sino que también invita a los visitantes a reflexionar sobre cómo han evolucionado las formas de jugar y la industria del juguete a lo largo del tiempo.


Esta exposición es una oportunidad única para redescubrir la magia de la infancia y recordar los juguetes que marcaron una época dorada en la historia del entretenimiento infantil en España

martes, 31 de diciembre de 2024

El Ramo Leonés en Zamora: Una Tradición Navideña que Renace

Zamora capital ha instalado un ramo leonés de grandes dimensiones en la plaza de Santiago. Esta tradición navideña, originaria de la Región Leonesa, se ha extendido en los últimos años a zonas de Zamora y Salamanca. 


El ramo leonés es una estructura de madera triangular que funciona como un adorno navideño, decorado con velas, lazos, espumillones, luces y otros objetos. 

Aunque es más común en la provincia de León, su presencia en Zamora demuestra la expansión de esta costumbre a otras áreas de la antigua Región Leonesa.

domingo, 29 de diciembre de 2024

Ganchillo y Tradición: El Belén Artesanal que Conquista Zamora

El Museo Etnográfico de Castilla y León en Zamora presenta una fascinante instalación temporal llamada "Al hilo de la Navidad 2", que incluye un notable Belén realizado íntegramente en ganchillo.

Características del Belén de ganchillo

Creado por miembros de la Asociación Cultural 'El Portal de San Vicente'


Iniciado en 2021 como parte de un taller de ganchillo

Se exhibió por primera vez el año pasado, obteniendo gran éxito de visitas por su originalidad


Para esta Navidad, se han añadido nuevos personajes y construcciones


Este Belén de ganchillo se ha convertido en un nuevo referente navideño en Zamora, destacando por su creatividad y técnica artesanal. La exposición ofrece a los visitantes una perspectiva única de la tradición navideña, combinando la artesanía tradicional con una interpretación contemporánea del pesebre

viernes, 27 de diciembre de 2024

Zamora Rinde Homenaje a Marlene Dietrich: El Mural que Celebra a una Leyenda del Cine

El mural de Marlene Dietrich en Zamora es una obra notable que rinde homenaje a esta icónica actriz de cine. Ubicado en la calle Sacramento, cerca del número 3, este mural fue creado por el artista Javier Soto

Características del mural

Representa a Marlene Dietrich, una de las actrices más reconocidas de todos los tiempos

Destaca su papel en la película "El ángel azul", que la catapultó a la fama internacional

Muestra a Dietrich en su papel de Lola Lola, la cabaretera que protagonizó en dicha película

Contexto histórico

El mural no solo celebra la carrera artística de Dietrich, sino que también alude a aspectos históricos significativos:

La película "El ángel azul" causó sensación en su época por su contenido atrevido

En 1933, la película fue prohibida en Alemania por el régimen nazi

Dietrich, de origen alemán pero nacionalizada estadounidense, se convirtió en un símbolo de resistencia contra el fascismo

Este mural forma parte de una iniciativa más amplia de arte urbano en Zamora, que busca embellecer la ciudad y homenajear a figuras importantes de la cultura


jueves, 8 de agosto de 2024

miércoles, 7 de agosto de 2024

El Puente de la Vizana

El Puente de La Vizana es un puente histórico que cruza el río Órbigo entre las provincias de León y Zamora, cerca de las localidades de Alija del Infantado y Coomonte

El Puente de La Vizana tiene una larga historia. Originalmente fue construido en época romana y formaba parte de la Vía de la Plata, una importante ruta que unía Astorga y Mérida.


El puente actual fue reconstruido a principios del siglo XX, después de haber sido volado en 1808 durante la Guerra de la Independencia contra Napoleón. Antes de la reconstrucción, el puente ya había sido reparado en varias ocasiones, desde el siglo XVI.

Además de ser parte de la Vía de la Plata, el Puente de La Vizana también da nombre a una Cañada Real que atraviesa el oeste de la península ibérica, siendo un paso importante para los pastores trashumantes.

Hoy en día, el puente sigue siendo un lugar de interés histórico y turístico, aunque su estado de conservación se considera mejorable debido a la abundancia de vegetación y la necesidad de renovar la señalética.


lunes, 15 de julio de 2024

Graffitis de los Quintos en San Cristóbal de Entreviñas

Para homenajear la tradición de la carrera de las cintas en San Cristobal de Entreviñas teneis este bonito mural. El domingo de Carnaval los Quintos de la localidad corren las cintas sacándolas de un cajón a golpe de caballo.Se lleva el premio el quinto que saque la cinta más larga.



Justo detrás de esta nave, teneis otro graffiti de temática japonesa, obra de Parsec.



miércoles, 3 de julio de 2024

martes, 25 de junio de 2024

Exposición: Zamora al límite:mapas y planos

LLega una nueva exposición para descubrir los planos y los mapas del Ministerio de Defensa en el Centro Cultural Soledad González de Benavente.




Se presenta material cartográfico de la frontera hispano-portuguesa desde la desembocadura del Miño hasta la desembocadura del Guadiana.




Esta cartografía de la frontera se completa con mapas y planos de la ciudad de Zamora y de otras localidades de la provincia como Toro, Fermoselle, Carbajales, Benavente y la Puebla de Sanabria que pueden consulatarse en el Archivo del Ministerio de Defensa y en la Biblioteca Virtual de Defensa.