Mostrando entradas con la etiqueta huelva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huelva. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de marzo de 2025

Fresas sin fin

En un pequeño pueblo, había un huerto mágico donde las fresas crecían sin cesar. La dueña, Sofía, creía que era el amor y el cuidado lo que hacía que el huerto fuera tan prolífico. Un día, un joven llamado Leo se unió a ella y juntos descubrieron que cada fresa que se recogía era reemplazada por otra.

Sofía le dijo a Leo que el secreto estaba en la alegría que las fresas traían a la gente. Cada sonrisa y cada momento de felicidad eran como semillas que hacían que el huerto siguiera produciendo fresas sin fin.

Leo, intrigado por el fenómeno, decidió investigar más a fondo. Observó cómo las personas que visitaban el huerto se iban con sonrisas en sus rostros, compartiendo las fresas con sus seres queridos.

Un día, notó algo extraordinario: cada vez que alguien compartía una fresa, una nueva flor brotaba en el huerto. Comprendió entonces que no solo era la alegría de comer las fresas, sino el acto de compartirlas lo que mantenía el ciclo infinito

El Jardín de las Fresas se convirtió en un símbolo de generosidad y comunidad. La gente aprendió que compartir la felicidad, por pequeña que sea, puede crear un ciclo interminable de alegría y abundancia.

Y así, las fresas siguieron creciendo sin fin, recordando a todos que la verdadera magia está en compartir lo que nos hace felices.

lunes, 10 de marzo de 2025

Arte y Vino: Un Centenario en Bodegas Sauci

Las históricas Bodegas Sauci de Bollullos Par del Condado están de fiesta, conmemorando su centenario con una exposición espectacular del reconocido artista Enrique Santana. La muestra, titulada "Celebration", es el punto de partida perfecto para el "Año Sauci", una serie de eventos que marcarán este hito importante.


Imagina caminar entre barricas centenarias mientras admiras las obras de Santana, fusionando la rica historia del vino con el arte contemporáneo. Esta exposición no solo honra el legado de Bodegas Sauci, sino que también resalta el talento local, creando un puente entre tradición e innovación.



Si eres amante del vino, del arte o simplemente aprecias la cultura andaluza, esta exposición es una parada obligatoria. ¡No te pierdas la oportunidad de ser parte de esta celebración única que une los aromas del vino con los colores del arte en un marco incomparable!



domingo, 2 de marzo de 2025

El Carnaval de Isla Cristina: Un Desfile de Fantasía y Color

La espectacular cabalgata de disfraces del Carnaval de Isla Cristina se ha celebrado hoy, 2 de marzo de 2025, llenando las calles de la localidad de color y alegría. A pesar de las preocupaciones iniciales por la posibilidad de lluvia, el evento ha podido desarrollarse sin contratiempos, ya que no ha llovido durante su celebración.



La cabalgata, que marca el inicio del "Carnaval de calle" en Isla Cristina, ha recorrido un trayecto de más de cinco kilómetros por las avenidas más amplias y modernas de la ciudad. Múltiples grupos, carrozas y charangas han participado en este desfile, que es considerado el día grande del Carnaval isleño.



Este evento forma parte de uno de los carnavales más antiguos y famosos de España, declarado Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. La cabalgata ha atraído a numerosos espectadores, tanto locales como visitantes, que han disfrutado del espectáculo y la atmósfera festiva que caracteriza a esta celebración


sábado, 8 de febrero de 2025

Tributo a una generación de artistas onubenses: la exposición de Pilar Barroso en Lepe

 Último día para visitar la exposición de la artista onubense, Pilar Barroso en la John Holland Gallery.

Su estilo pictórico se sitúa entre lo impresionista y expresionista, abarcando temas como bodegones y paisajes

La obra de Pilar Barroso se distingue por:

Una prodigiosa utilización del color, con múltiples matices, tonos y gradaciones.

La captación sutil de la luz, creando atmósferas únicas en sus cuadros.

La creación de paisajes que trascienden la realidad, dotados de un lirismo ensoñador

lunes, 11 de noviembre de 2024

Exposición: Washington Irving y su fascinación por Andalucía

La exposición "Washington Irving: Fascinación por Andalucía" se presenta actualmente en el Museo de Huelva, ofreciendo una mirada profunda a la relación del escritor estadounidense con la región andaluza. Algunos aspectos destacados de esta muestra son:

Contenido de la exposición

La exposición reúne una variedad de elementos que ilustran la conexión de Irving con Andalucía:

Manuscritos originales del autor

Primeras ediciones de sus obras sobre temas andaluces

Ilustraciones y grabados de la época

Objetos personales de Irving

Obras destacadas

Se exhiben algunas de las obras más emblemáticas de Irving inspiradas en Andalucía:

"Cuentos de la Alhambra"

"Crónica de la conquista de Granada"

"Leyendas de la conquista de España"

Contexto histórico

La muestra sitúa la obra de Irving en el contexto del romanticismo del siglo XIX, explorando cómo su visión de Andalucía influyó en la percepción internacional de la región.

Impacto cultural

Se analiza cómo los escritos de Irving contribuyeron a la difusión de la cultura andaluza en el mundo anglosajón y ayudaron a forjar una imagen romántica de España.

Esta exposición no solo celebra la obra de Washington Irving, sino que también destaca la fascinación duradera que Andalucía ha ejercido sobre artistas y escritores de todo el mundo, ofreciendo a los visitantes una oportunidad única de explorar este capítulo fascinante de la historia cultural.

viernes, 8 de noviembre de 2024

Un Paseo por el Barrio de los Ingleses de Huelva

 El Barrio Reina Victoria, también conocido como el Barrio de los Ingleses o Barrio Obrero, es un emblemático conjunto residencial ubicado en el corazón de Huelva. Este singular barrio fue construido entre 1916 y 1929 por la Rio Tinto Company Limited para alojar a sus empleados británicos

Historia y diseño

El barrio surgió durante el auge de la industria minera en Huelva, cuando la compañía inglesa explotaba las minas de Río Tinto. Su construcción respondía a la necesidad de proporcionar viviendas adecuadas al gusto anglosajón para los trabajadores británicos

Características principales:

Ocupa aproximadamente 8,25 hectáreas

Consta de 274 viviendas distribuidas en 88 edificios

Alberga una población de alrededor de 1.000 personas

Sigue un diseño de ciudad-jardín, con calles anchas y arboladas

Arquitectura y estilo

El Barrio Reina Victoria destaca por su eclecticismo arquitectónico, combinando diversos estilos:

Influencias británicas en los tejados y diseño general

Elementos de arquitectura andaluza y neomudéjar

Toques de estilo colonial

Reminiscencias de construcciones alemanas, austriacas y holandesas

Las casas son principalmente unifamiliares, de una sola planta, agrupadas en bloques de tres viviendas. Presentan características típicas como:

Cubiertas a dos aguas con teja plana

Chimeneas

Fachadas encaladas con detalles decorativos en ladrillo visto o azulejos

Verjas de ladrillo en tonos blancos y amarillos

Importancia cultural



El Barrio Reina Victoria no es solo un conjunto residencial, sino un importante legado histórico y cultural:

Fue declarado Bien de Interés Cultural en 2002, en la categoría de Conjunto Histórico

Representa un testimonio único del pasado industrial y la influencia británica en Huelva

Es uno de los pocos ejemplos en España de barrios construidos siguiendo el modelo de ciudad-jardín inglesa

Actualidad y conservación


Hoy en día, el Barrio Reina Victoria sigue siendo una zona residencial consolidada, que mantiene gran parte de su esencia original. Sin embargo, enfrenta desafíos en cuanto a su conservación:

Algunas asociaciones vecinales y culturales han criticado su abandono

Se han realizado remodelaciones en el murete perimetral, jardines y plaza de acceso

A pesar de estos retos, el Barrio de los Ingleses continúa siendo un punto de interés turístico y cultural en Huelva, ofreciendo a los visitantes una experiencia única de "Inglaterra dentro de Huelva"


miércoles, 6 de noviembre de 2024

Anomalisa de Manomatic

"Anomalisa" es la nueva obra de arte urbano creada por el artista Manomatic en la Universidad de Huelva. Este impactante mural se encuentra ubicado junto a otra obra que el mismo artista realizó en febrero, también en colaboración con la institución educativa.

El mural "Anomalisa" forma parte de una serie de intervenciones artísticas que Manomatic ha realizado en la ciudad de Huelva. Su estilo distintivo y su habilidad para crear obras de gran impacto visual se reflejan en esta nueva pieza.

.


El mural "Anomalisa" busca destacar la importancia de la diversidad y la inclusión en la sociedad. Si os fijais la imagen que aparece es de un hombre vestido de mujer . En vez de ser una mujer joven y atractiva como sale normalmente en los anuncios, es un hombre mayor con atuendo femenino.

-El Mural pretende "visualizar lo diferente, dentro de lo conocido", como una forma de luchar contra sistemas que rechazan la diversidad

-Invita a reflexionar sobre la necesidad de aceptar y valorar lo distinto, en contraposición a movimientos sociales destructivos que rechazan la diversidad

Toma su nombre de la película homónima de Charlie Kaufman, que explora temas de homogeneidad social y la búsqueda de sentido a través de las diferencias

El mural no solo busca transmitir un mensaje, sino también:

-Invita a "avanzar en el círculo de la comprensión de lo humano"

-Promueve la reflexión sobre la diversidad y la inclusión en el contexto universitario y social más amplio.

En resumen, "Anomalisa" de Manomatic es una obra que celebra la diversidad, cuestiona las normas sociales establecidas y busca provocar una reflexión profunda sobre la inclusión y la autenticidad en la sociedad contemporánea.

sábado, 28 de septiembre de 2024

El Graffiti de Manuel Carrasco en Isla Cristina

En Isla Cristina, el pueblo natal del cantante Manuel Carrasco, se ha realizado un impresionante homenaje al artista en forma de un mural gigante que ha transformado el paisaje urbano de la localidad. Este espectacular grafiti, obra del artista onubense KonEstilo, ocupa cuatro plantas de un edificio en la barriada Nuestra Señora del Mar, justo frente al colegio donde Carrasco estudió de niño.

El mural retrata a Manuel Carrasco en primer plano con una sonrisa radiante, utilizando tonos cálidos como amarillo y naranja. A la izquierda del retrato, se puede apreciar el icónico faro de Isla Cristina, un símbolo importante para la comunidad costera. En la esquina superior izquierda, se lee la frase "Cada vez que estoy contigo", extraída de la canción "Y soy" del artista.

Este grafiti no solo es un tributo al éxito de Carrasco, sino también una representación del profundo vínculo entre el cantante y su tierra natal. El artista KonEstilo explicó que intentó capturar en la composición y los colores el sentimiento de bienestar y sosiego que Manuel experimenta al regresar a su hogar.

El mural se ha convertido rápidamente en un punto de orgullo para los habitantes de Isla Cristina. No solo embellece el entorno urbano, sino que también sirve como un recordatorio constante del talento que ha surgido de esta pequeña localidad costera. Los vecinos han acogido con entusiasmo esta obra de arte callejero que celebra a su hijo más ilustre.

Este homenaje artístico refuerza el fuerte vínculo que Manuel Carrasco mantiene con su ciudad natal, a pesar de su éxito nacional e internacional. El mural se ha convertido en un símbolo del afecto mutuo entre el artista y su comunidad, demostrando que, en el caso de Carrasco, uno sí puede ser profeta en su tierra

domingo, 25 de agosto de 2024

Exposición: Naturalezas vivas/Naturalezas muertas

La Galería John Holland nos trae una nueva exposición colectiva con un protagonista absoluto:El Bodegón.




La muestra, organizada en colaboración con la reconocida galería Gurriarán de Madrid, presenta obras de destacados artistas españoles contemporáneos que exploran y reinterpretan el género del bodegón. Estos creadores incorporan técnicas innovadoras y enfoques modernos a la tradicional naturaleza muerta. Entre los artistas expuestos se encuentran Juan Higueras, Laura Ríos, María Cano, Montse Gómez-Osuna, Pedro Quesada, Luis Mayo, Manuel Sánchez Algora y Jorge Fin, cuyas obras invitan al espectador a descubrir la esencia íntima y el mensaje que estos bodegones contemporáneos encierran y comunican.


Se puede visitar hasta el 14 de septiembre