Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2025

Turín al Descubierto: Las Curiosidades y Maravillas Escondidas de la Ciudad

Turín, la elegante ciudad italiana, esconde en sus calles una serie de curiosidades que sorprenden tanto a locales como a visitantes. Más allá de su famosa Sábana Santa y su imponente Museo Egipcio, la ciudad ofrece una mezcla fascinante de arte moderno y tradiciones antiguas que se manifiestan en formas inesperadas.

La Cabeza Invertida de David

En el corazón de la Piazza San Carlo, una de las plazas más emblemáticas de Turín, se encuentra una obra de arte que está ganando popularidad rápidamente. Se trata de una escultura de Andrea Salvatori que representa la cabeza del David de Miguel Ángel, pero completamente invertida. Esta pieza de terracota roja, más grande que el original florentino, se ha convertido en un icono de la Turín moderna, atrayendo la atención de turistas y locales por igual.

El Edificio con Piercing

En Via Palazzo di Città, cerca de la Piazzetta Corpus Domini, se encuentra una de las instalaciones artísticas más curiosas de la ciudad: un edificio con un piercing. Conocida como "Baci Urbani" (Besos Urbanos), esta obra del arquitecto Corrado Levi fue creada en 1996. En el cuarto piso de un palacio histórico, se puede observar un pequeño piercing del que parecen brotar gotas de "sangre" de color rojo y azul, simbolizando la fusión entre la tradición y la modernidad de Turín.

El Toro de la Buena Suerte

En la Plaza de San Carlos, frente al famoso Café Torino, el pavimento de los soportales esconde una curiosa tradición. Allí se encuentra la imagen de un toro rampante, símbolo heráldico de la ciudad que recuerda sus orígenes romanos (Augusta Taurinorum). La leyenda local asegura que pisar los genitales del toro trae buena suerte, por lo que es común ver a visitantes y turineses realizando este peculiar ritual.

Otras Curiosidades

Turín no deja de sorprender con sus peculiaridades:

-La "Fetta di Polenta": Un edificio diseñado por el arquitecto Antonelli cuyo lado más estrecho mide solo 54 centímetros.

-El dedo de la suerte de Cristóbal Colón: Situado en la Piazza Castello, es otra superstición local.

-La Fontana Angelica: Ubicada en la Piazza Solferino, está ligada a la tradición esotérica de la ciudad.

Turín demuestra ser una ciudad donde lo antiguo y lo moderno conviven en perfecta armonía, ofreciendo a sus visitantes una experiencia única llena de arte, historia y tradiciones peculiares. Estas curiosidades urbanas no solo embellecen la ciudad, sino que también cuentan historias fascinantes sobre su pasado y su presente, invitando a explorar cada rincón con una mirada atenta y curiosa.


lunes, 17 de marzo de 2025

Descubriendo Turín: La Joya de Italia

Turín, la capital del Piamonte, es una ciudad que combina la elegancia barroca con la modernidad, ofreciendo una experiencia única para los visitantes. Desde sus majestuosos palacios hasta sus museos de renombre mundial, Turín es un destino que no debe perderse. Aquí te presento algunos de los lugares más emblemáticos que ver en esta ciudad italiana.

1. Mole Antonelliana: El Símbolo de Turín

La Mole Antonelliana es, sin duda, el icono más reconocible de la ciudad. Este imponente edificio, diseñado originalmente como sinagoga, alberga el Museo Nacional del Cine, un lugar imperdible para los amantes del séptimo arte. Subir a su cima en ascensor ofrece vistas panorámicas impresionantes de la ciudad y los Alpes circundantes.

2. Museo Egipcio

El Museo Egipcio de Turín es uno de los más importantes del mundo, superado solo por el de El Cairo. Aquí podrás admirar una vasta colección de estatuas, sarcófagos, papiros y momias, sumergiéndote en la fascinante historia del antiguo Egipto.



3. Palacio Madama

Situado en la Piazza Castello, el Palazzo Madama es un edificio con una arquitectura única, que combina un castillo medieval con una fachada barroca. En su interior se encuentra el Museo de Arte Antiguo, y desde sus torres se disfruta de una vista impresionante de la ciudad.

4. Palacio Real de Turín

La primera residencia real de la Casa de Saboya, el Palacio Real es un ejemplo de la grandiosidad arquitectónica de la ciudad. Su interior es un tesoro de arte y decoración, ofreciendo una visión profunda de la historia de la monarquía italiana.

5. Catedral de Turín (Duomo)

La Catedral de Turín, dedicada a San Juan Bautista, es la única iglesia de estilo renacentista en la ciudad. Fue construida entre 1491 y 1498, y en el siglo XVII se añadió la Capilla de la Sábana Santa, diseñada por Guarino Guarini, que alberga la famosa reliquia. La catedral es un lugar emblemático para visitar, especialmente por su arquitectura y su importancia histórica.

6. Porta Palatina

La Porta Palatina es una de las puertas romanas mejor conservadas del mundo, datando del siglo I a.C. Fue una de las principales entradas a la antigua ciudad romana de Iulia Augusta Taurinorum, hoy Turín. Forma parte del Parque Arqueológico de la ciudad y es un testimonio impresionante de la presencia romana en la región.


7. Piazza San Carlo

Conocida como el "Salón de Turín", esta plaza es famosa por sus soportales del siglo XVII y las iglesias gemelas que la flanquean. Es el lugar perfecto para disfrutar de un café y sumergirse en la vida local.

8. Parco del Valentino

Situado a orillas del río Po, este parque es ideal para pasear, hacer un picnic o simplemente relajarse. Además, alberga el Borgo Medievale, una recreación de un pueblo medieval que es un deleite para los visitantes.

9. Basílica de Superga

Ubicada en una colina con vistas espectaculares de la ciudad y los Alpes, esta basílica es famosa por ser el lugar de enterramiento de muchos miembros de la Casa de Saboya. Su arquitectura barroca y su historia hacen de ella un destino imprescindible.

10. Cafeterías Históricas

Turín es famosa por sus cafeterías históricas, como el Caffè Mulassano o el Baratti & Milano, donde puedes disfrutar de un bicerin, el típico café de la ciudad, rodeado de un ambiente elegante y sofisticado.

11.Piazza Castello

La Piazza Castello es el corazón histórico de Turín, Italia. Fue proyectada en 1584 por Ascanio Vitozzi y es una de las plazas más grandes de la ciudad, con una superficie de 40.000 m². La plaza alberga edificios emblemáticos como el Palacio Real y el Palazzo Madama, ambos parte de las "Residencias Reales de la Casa Saboya", declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además, confluyen aquí las principales vías del centro, como la Via Roma, Via Po, Via Garibaldi y Via Pietro Micca. La plaza ha sido escenario de eventos importantes, como los Juegos Olímpicos de 2006,

En resumen, Turín es una ciudad que combina historia, arte, arquitectura y gastronomía de manera única, ofreciendo una experiencia inolvidable para todos los visitantes. Ya sea que te guste explorar museos, disfrutar de la vida nocturna o simplemente pasear por sus calles históricas, Turín tiene algo especial para cada persona.

miércoles, 19 de febrero de 2025

El Molino de La Mina: Un Tesoro Subterráneo en Alcalá de Guadaíra

El Molino de La Mina, ubicado en Alcalá de Guadaíra, es un ejemplo único de molino hipogeo en España y uno de los pocos en Europa, comparable solo con otro en Suiza. Construido entre los siglos XIV y XV, este molino subterráneo fue parte de un período de gran auge en la molinería de la región. Funcionó activamente hasta la década de 1920, cuando cesó su actividad debido a la remodelación urbana que incluyó la construcción del Teatro Gutiérrez de Alba.


Históricamente, el molino fue propiedad de familias nobles como los Ponce de León y el marqués de la Mina1. Su ubicación subterránea, mayormente bajo el Teatro Gutiérrez de Alba, lo convirtió en un elemento patrimonial desconocido para el público general, ya que solo se podía acceder a través de una pequeña trampilla con la ayuda de las fuerzas de seguridad.


Recientemente, el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra ha llevado a cabo un proyecto de rehabilitación y musealización del molino, financiado en parte con fondos europeos a través de la Estrategia EDUSI del Plan Estratégico "Alcalá Futura". Este proyecto ha permitido la creación de un acceso adecuado y un espacio expositivo, facilitando la visita al molino. Desde su inauguración, el Molino de La Mina ha recibido más de 12,000 visitas, lo que refleja el gran interés del público por conocer este patrimonio histórico.


Actualmente, el molino ofrece visitas guiadas gratuitas, permitiendo a los visitantes explorar sus elementos labrados en roca y el cauce de un manantial subterráneo. Este esfuerzo no solo ha rescatado un elemento patrimonial, sino que también ha fortalecido el "anillo cultural" de la ciudad, enlazando el casco histórico con otros puntos emblemáticos como el Castillo y los parques de ribera

domingo, 16 de febrero de 2025

Dragones, danza y gastronomía china conquistan Sevilla en el Año Nuevo Lunar

 ¡Sevilla se viste de rojo para su primera gran celebración del Año Nuevo Chino!

Hoy, la capital hispalense se transforma en un vibrante escenario de color, sabor y tradición oriental. La Avenida de la Prensa en el Polígono Carretera Amarilla se convierte en el epicentro de una fiesta sin precedentes que fusiona la milenaria cultura china con el espíritu festivo sevillano.


Desde las 12:00 horas, un espectacular desfile de dragones y leones danzantes inunda las calles, mientras cientos de personas ataviadas con deslumbrantes trajes tradicionales chinos despliegan un arcoíris de sedas y bordados. El aire se llena de música, el repiqueteo de tambores y el aroma de incienso, transportando a los asistentes al corazón del Festival de la Primavera.

En el escenario principal, una explosión de talento cautiva al público:

Hipnóticas danzas tradicionales chinas


Conciertos que mezclan sonidos orientales y andaluces

Impresionantes exhibiciones de Tai Chi y Kung Fu

La actuación estelar de Wang Can, el "Gitano de Pekín", fusionando magistralmente el flamenco con la música china.

Para los amantes de la cultura, una serie de talleres entre las 15:00 y las 18:00 horas ofrecen experiencias únicas:

Caligrafía china y pintura tradicional

Origami y delicado recorte de papel

Cerámica y costura artesanal

Degustación de exquisitos tés chinos

Los gourmets no pueden perderse las demostraciones culinarias en vivo, donde chefs expertos preparan deliciosas especialidades como el plato laqueado y las irresistibles gyozas.

Este evento histórico, que cuenta con la presencia del Embajador de China en España, Yao Jing, el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, y destacados parlamentarios andaluces, marca el inicio de una nueva era de entendimiento cultural y cooperación económica entre China y Sevilla.

No te pierdas esta oportunidad única de sumergirte en la fascinante cultura china sin salir de Sevilla. ¡Feliz Año Nuevo Chino, Sevilla!



viernes, 10 de enero de 2025

El Aljibe Andalusí de Cáceres: Un Tesoro Subterráneo de la Historia Islámica

El aljibe andalusí de Cáceres, ubicado en el Museo de Cáceres , es una de las joyas arquitectónicas más impresionantes de la ciudad. Este espacio subterráneo, construido entre los siglos XI y XII, es considerado uno de los aljibes árabes más grandes y mejor conservados del mundo


Características arquitectónicas

Planta rectangular de 13,40 x 9,90 metros

Capacidad de almacenamiento de 700 metros cúbicos de agua

Cinco naves cubiertas por bóvedas de cañón de ladrillo

Arcos de herradura apuntados (túmidos) que descansan sobre columnas

Muros de más de un metro de espesor, hechos de argamasa y mampostería

Elementos destacados

Columnas reutilizadas de edificios romanos y visigodos

Decoración en los muros, incluyendo restos de almagre rojizo

Sistema de recogida de aguas pluviales a través del patio superior

Recientes investigaciones sugieren que este espacio podría haber sido originalmente la Mezquita Mayor de Cáceres durante el periodo islámico, basándose en la presencia de decoraciones en los muros, algo inusual para un simple depósito de agua.

El aljibe ha mantenido su funcionalidad a lo largo de los siglos, continuando incluso hoy en día con la recogida de agua de lluvia a través del patio superior. Su importancia histórica y belleza arquitectónica lo convierten en uno de los espacios más visitados de Cáceres, siendo un testimonio excepcional de la ingeniería hidráulica andalusí.

martes, 3 de septiembre de 2024

El Yacimiento de los Molinillos en Benalmádena

El yacimiento arqueológico romano de Benalmádena se encuentra ubicado en primera línea de costa. Durante su período de actividad, que abarcó desde el siglo I d.C. hasta principios del siglo V d.C., este enclave desarrolló importantes labores industriales.



En una primera etapa, el espacio se dedicó a la producción de aceite, actividad que cumplió un papel fundamental en la villa romana de Benalmádena Costa. Probablemente, gran parte de este aceite se exportó desde la ensenada de Torremuelle hacia el puerto de Málaga para su distribución por el Mediterráneo.


Posteriormente, a partir de mediados del siglo III d.C., se produjo un cambio en el tipo de actividad industrial desarrollada en el yacimiento. La producción oleícola fue sustituida por la elaboración de salazones y derivados. En la zona oriental del terreno, se encontró un horno ovalado fechado entre los siglos III y V d.C., utilizado para la producción de ánforas destinadas al transporte de salazones y vino, así como cazuelas de cerámica de cocina.

Además, en una intervención arqueológica realizada en 2005, a escasos 50 metros del yacimiento, bajo la carretera N-340, se localizó un conjunto residencial que incluía una fontana, el hypocaustum de unas termas y una habitación pavimentada con opus tessellatum.


Actualmente, el yacimiento cuenta con una pasarela con carteles informativos que permite recorrerlo en su totalidad y conocer sus diferentes partes. Este nuevo recurso patrimonial y turístico se complementa con el Museo de Historia Local de Benalmádena, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de descubrir y apreciar el rico pasado romano de la zona.

jueves, 18 de julio de 2024

El Yacimiento romano de Juliobriga

Julióbriga fue una importante ciudad romana fundada entre los años 15 y 13 a.C. en la actual Cantabria. Estaba situada sobre una colina en la población de Retortillo, a unos 5 kilómetros de Reinosa.



Según el historiador Plinio el Viejo, Julióbriga era la ciudad más importante de la Cantabria romana. Inicialmente no tuvo un gran auge, pero hacia los años 60-70 d.C. su crecimiento se vio frenado por un incendio que la dañó severamente, sobre todo en la parte central. Tras ser reconstruida, alcanzó su punto más alto a mediados del siglo II d.C., pero a finales de ese mismo siglo perdió importancia.



En el yacimiento arqueológico se pueden ver varios grupos de casas y estructuras. La parte más humilde se encuentra a la derecha de la carretera de Retortillo, con construcciones sin patio central y un número limitado de habitaciones. Al otro lado de la carretera se encuentra el núcleo principal de la ciudad, incluyendo la reproducción de "la casa de los morillos".

Desde el siglo III d.C., cuando Julióbriga fue abandonada por sus habitantes, hasta el año 1057 no hay constancia de presencia humana en el lugar. En 1768, el agustino Enrique Flórez identificó los afloramientos arqueológicos de Retortillo como la antigua ciudad de Julióbriga.


Actualmente, el yacimiento arqueológico y el Museo Domus de Julióbriga son un importante atractivo turístico de la zona.Se orgnizan visitas guiadas para conocer la Casa Romana y el Yacimiento.