Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de marzo de 2025

Estrenos y Restauraciones de la Semana Santa 2025

El Círculo Mercantil de Sevilla está acogiendo actualmente la exposición "Estrenos y Restauraciones de la Semana Santa 2025", un evento destacado que muestra las novedades y trabajos de restauración de las hermandades sevillanas para esta Semana Santa


Se exhiben 31 piezas de 20 hermandades sevillanas, incluyendo trabajos textiles, de orfebrería y otras artes.


Entre las restauraciones más destacadas se encuentra el palio y el manto de la Virgen de la Presentación de la hermandad del Calvario, que ha generado gran expectación

Participan 17 hermandades sevillanas, incluyendo Dulce Nombre de Bellavista, La Milagrosa, La Hiniesta, Santa Genoveva, Vera Cruz, San Gonzalo, Las Aguas, Santa Cruz, San Esteban, San Benito, Dolores del Cerro, Sagrada Lanzada, Los Negritos, La Exaltación, El Calvario, Sagrada Mortaja y La Resurrección


Esta exposición, que ya va por su 8ª edición, se ha convertido en uno de los eventos más importantes previos a la Semana Santa en Sevilla, permitiendo a los visitantes apreciar de cerca la riqueza artística y el trabajo artesanal que caracteriza a las hermandades sevillanas.


lunes, 10 de marzo de 2025

Arte y Vino: Un Centenario en Bodegas Sauci

Las históricas Bodegas Sauci de Bollullos Par del Condado están de fiesta, conmemorando su centenario con una exposición espectacular del reconocido artista Enrique Santana. La muestra, titulada "Celebration", es el punto de partida perfecto para el "Año Sauci", una serie de eventos que marcarán este hito importante.


Imagina caminar entre barricas centenarias mientras admiras las obras de Santana, fusionando la rica historia del vino con el arte contemporáneo. Esta exposición no solo honra el legado de Bodegas Sauci, sino que también resalta el talento local, creando un puente entre tradición e innovación.



Si eres amante del vino, del arte o simplemente aprecias la cultura andaluza, esta exposición es una parada obligatoria. ¡No te pierdas la oportunidad de ser parte de esta celebración única que une los aromas del vino con los colores del arte en un marco incomparable!



miércoles, 5 de marzo de 2025

Espejos del Alma: La Profundidad de la Mirada en la Obra de Laura Porporatto

La exposición "Espejos del alma" de Laura Porporatto se está exhibiendo actualmente en Torremolinos. Esta muestra se puede visitar desde el 21 de febrero, hasta el 20 de abril de 2025 en la Casa de los Navajas.



La exposición es un viaje visual lleno de color y simbolismo que explora la complejidad de los ojos y su conexión con el alma. Porporatto utiliza el ojo como representante de la complejidad que abarca múltiples dimensiones, considerándolo un órgano de percepción y un reflejo de la subjetividad.



Los visitantes pueden disfrutar de esta experiencia artística que ofrece una representación del tiempo de la artista y una exploración visual de los ojos como espejos del alma. La exposición promete ser una experiencia enriquecedora para los amantes del arte y aquellos interesados en la exploración visual de conceptos profundos

lunes, 13 de enero de 2025

La Estrella de Triana: Un Viaje Cerámico

El Centro de Cerámica de  Triana acoge una exposición titulada "La Estrella" para conmemorar los 25 años de la coronación de la Virgen de la Estrella. Esta muestra colectiva reúne obras de cerámica contemporánea y fotografía, y estará abierta al público  hasta el 23 de febrero de 2025.


La exposición presenta obras de destacados artistas afincados en Sevilla, incluyendo a Gloria Martín Montaño, Ramón David Morales, María José Gallardo, y otros. También incluye fotografías de varios artistas locales


Entre las obras expuestas destacan:

Azulejos de arista elaborados por Ramón David Morales, utilizando una técnica tradicional del siglo XVI

Estrellas de barro esmaltado creadas por MPMP Rosado, que representan el intento de atrapar una estrella con cuerdas.


La muestra busca explorar diferentes acepciones de "La Estrella", desde lo devocional y religioso hasta lo simbólico y conceptual. Muchas de las obras cerámicas se realizaron en la Escuela de Formación de Artesanos de Gelves


Esta exposición combina tradición y modernidad, reflejando la rica historia de Triana como centro de alfarería y su continua relevancia en el arte contemporáneo

sábado, 4 de enero de 2025

Exposición: La Navidad contada por el Archivo Municipal de Málaga: historia, tradición y celebración

 Esta muestra ofrece un recorrido por la historia y evolución de las celebraciones navideñas en Málaga.


Contenido de la exposición

La exposición exhibe más de medio centenar de piezas originales y 42 imágenes digitalizadas, incluyendo documentos, libros, artículos de prensa y fotografías. Las piezas están distribuidas en varias temáticas:

Religión y tradición

Iconografía navideña

Lotería de Navidad

Año Nuevo

Los Reyes Magos

Gastronomía y productos navideños

Aspectos destacados

La exposición aborda diversos aspectos relacionados con la Navidad en Málaga, como:

La preparación de la Cabalgata de Reyes

El establecimiento de la luz eléctrica y el alumbrado de las calles

Comercios con historia

Productos típicos navideños

Letras de antiguos villancicos cantados en la Catedral

Publicidad navideña en periódicos y revistas

Noticias relacionadas con la Nochebuena, el Año Nuevo y la lotería de Navidad

Además, como complemento a la exposición presencial, el Archivo Municipal ofrece una exposición virtual disponible en su página web

viernes, 3 de enero de 2025

Exposición: Belén: Aficción y devoción de Alejandra Aranda

La exposición "El Belén. Afición y Devoción" de Alejandra Aranda se presenta en las Salas Mingorance del Archivo Municipal de Málaga del 17 de diciembre de 2024 al 5 de enero de 2025. Esta muestra exhibe una colección de 26 belenes, de los cuales 19 han sido creados por la propia Alejandra Aranda, mientras que el resto son obras de artesanos andaluces



Alejandra Aranda comparte su pasión por los belenes, que ha sido parte de su vida desde la infancia. Su colección incluye piezas de diversos orígenes, aunque en los últimos años se ha enfocado en artesanos españoles, especialmente andaluces. La exposición refleja no solo su afición personal, sino también una tradición cultural y religiosa compartida por muchos malagueños y andaluces.


Significado personal y cultural

Para Alejandra Aranda, crear belenes ha sido una gran ilusión desde pequeña. Su colección incluye piezas de todo el mundo, pero se ha centrado en artesanos españoles en los últimos años. Esta exposición representa un homenaje a la tradición belenista y al fervor religioso, expresando la devoción por el belén como parte integral de la cultura local




jueves, 2 de enero de 2025

Reviviendo la Infancia: Los Juguetes Icónicos de los 60, 70 y 80 en el Museo Etnográfico de Zamora

El Museo Etnográfico de Zamora presenta una fascinante exposición titulada "Nostalgia Retro: Los juguetes de los 60, 70 y 80", que estará abierta al público desde el 19 de noviembre de 2024 hasta el 9 de marzo de 2025. Esta muestra, comisariada por Luis Sánchez Oterino, reúne aproximadamente dos centenares de piezas que evocan la infancia de generaciones pasadas.

La exposición ofrece un recorrido cronológico a través de los juguetes más representativos de estas tres décadas, permitiendo a los visitantes observar la evolución en el diseño y los materiales utilizados.  


Algunos de los juguetes más destacados incluyen:

Camión de Rico Pegaso: Un clásico que simboliza la era dorada de los juguetes de plástico.

La Pequeña Ama de Casa: una muñeca que simboliza las tareas domésticas

Supercocina de Rico: Un juguete que reflejaba las aspiraciones de las niñas en esa época, permitiendo jugar a las labores del hogar.

Muñecas emblemáticas: Incluyendo a Nancy, que se convirtió en un referente para muchas generaciones.



Trenes eléctricos Ibertren: Estos modelos a escala fueron muy populares entre los niños, fomentando el interés por el modelismo.

Juegos de construcción: Como Tente y Exin Castillos, que permitieron a los niños desarrollar su creatividad.

Juguetes clásicos de quiosco: Incluyendo miniaturas y juegos sencillos que eran accesibles para todos.

La exposición no solo ofrece una mirada nostálgica a estos juguetes, sino que también invita a los visitantes a reflexionar sobre cómo han evolucionado las formas de jugar y la industria del juguete a lo largo del tiempo.


Esta exposición es una oportunidad única para redescubrir la magia de la infancia y recordar los juguetes que marcaron una época dorada en la historia del entretenimiento infantil en España