El Museo cuenta con 4 salas y multitud de recursos interactivos que convertirán nuestra visita en una experiencia muy amena..
Una báscula nos invita a pesarnos para conocer nuestro peso en arrobas y libras .Junto con este ejemplar de ibérico de 16 arrobas, se nos explica los tres tipos de alimentación que tienen los cerdos ibéricos:
-Cebo:Son cerdos ibéricos alimentados en su fase de engorde exclusivamente con pienso
-De Recebo:Son los cochinos que se han alimentado de bellotas, hierbas y demás recursos naturales de la dehesa, pero que han tenido que ser "remontados" con piensos para alcanzar el peso idóneo para se sacrificio
-De Bellota: Son aquellos alimentados únicamente con bellotas
La segunda sala hace un repaso de la historia de la matanza, una tradición popular muy arraigada que ha sobrevivido durante siglos y se ha transmitido durante generaciones.
En la tercera sala se podrá conocer todo lo relacionado con el jamón ibérico, desde su elaboración hasta cómo se corta.
La elaboración del jamón tradicional pasa por varias fases:
-1)Se extraen los jamones del cerdo
-2)Se presiona el jamón con las manos para extraer la sangre o cualquier otro flujo que pueda contener
-3)Se deja enfriar hasta el día siguiente
-4)A continuación se introduce en una pita de sal, siguiendo la norma general , un día y medio por kilo de peso
-5)Tras el proceso de salado, se limpia con un paño o trapo con agua caliente.Después pasa a la bodega donde pasará el resto del proceso de curación.
-6)Se mantiene allí durante 2 años, período óptimo para su curación
Más de uno se llevaría uno de estos para su casa.