miércoles, 6 de noviembre de 2024

Anomalisa de Manomatic

"Anomalisa" es la nueva obra de arte urbano creada por el artista Manomatic en la Universidad de Huelva. Este impactante mural se encuentra ubicado junto a otra obra que el mismo artista realizó en febrero, también en colaboración con la institución educativa.

El mural "Anomalisa" forma parte de una serie de intervenciones artísticas que Manomatic ha realizado en la ciudad de Huelva. Su estilo distintivo y su habilidad para crear obras de gran impacto visual se reflejan en esta nueva pieza.

.


El mural "Anomalisa" busca destacar la importancia de la diversidad y la inclusión en la sociedad. Si os fijais la imagen que aparece es de un hombre vestido de mujer . En vez de ser una mujer joven y atractiva como sale normalmente en los anuncios, es un hombre mayor con atuendo femenino.

-El Mural pretende "visualizar lo diferente, dentro de lo conocido", como una forma de luchar contra sistemas que rechazan la diversidad

-Invita a reflexionar sobre la necesidad de aceptar y valorar lo distinto, en contraposición a movimientos sociales destructivos que rechazan la diversidad

Toma su nombre de la película homónima de Charlie Kaufman, que explora temas de homogeneidad social y la búsqueda de sentido a través de las diferencias

El mural no solo busca transmitir un mensaje, sino también:

-Invita a "avanzar en el círculo de la comprensión de lo humano"

-Promueve la reflexión sobre la diversidad y la inclusión en el contexto universitario y social más amplio.

En resumen, "Anomalisa" de Manomatic es una obra que celebra la diversidad, cuestiona las normas sociales establecidas y busca provocar una reflexión profunda sobre la inclusión y la autenticidad en la sociedad contemporánea.

martes, 5 de noviembre de 2024

Gallinas de lunares

Estas gallinas no solo son decorativas; su diseño alegre sugiere una personalidad vivaz y juguetona.

 Se las imagina picoteando el suelo en busca de semillas o posándose en una cerca, siempre listas para alegrar el día con su presencia colorida.

lunes, 4 de noviembre de 2024

Exposición: Tablao: escenario de formas en el Arte Contemporáneo Andaluz

La exposición "Tablao" en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) de Sevilla es una muestra colectiva que celebra la creatividad emergente y el arte contemporáneo andaluz14. Esta exposición, que se inauguró el 11 de octubre de 2024, permanecerá abierta al público hasta el 9 de febrero de 2025.


 La exposición reúne obras de 34 a 38 artistas y colectivos andaluces, principalmente jóvenes creadores emergentes.


El tablao, tradicionalmente asociado con el flamenco, se utiliza como metáfora y símbolo de la identidad andaluza, representando un espacio de improvisación, técnica y experimentación donde coexisten tradición e innovación.


Hay algunas obras de arte estrafalarias  como esta formada con sacos de patatas, donde la originalidad se une lo cotidiano.


Otras realizadas a base de residuos 

Entre los temas y enfoques tratados se incluyen:

-Exploración de nuevas formas de expresión artística

-Fusión de innovación con tradiciones culturales andaluzas

-Reflexión sobre conceptos como pasión, melancolía, diversidad y alegría

-Diálogo entre lo clásico y lo contemporáneo

La exposición "Tablao" busca destacar la diversidad y riqueza del arte contemporáneo andaluz, ofreciendo un espacio para que los artistas emergentes exploren y transgredan las fronteras de lo establecido, fomentando nuevas formas de expresión artística

viernes, 1 de noviembre de 2024

Exposición:El cuerpo del silencio:arte & literatura

"El Cuerpo del Silencio" es una exposición que invita a la reflexión, presentando obras que exploran la intersección entre el arte y la arquitectura. La muestra ofrece a los visitantes la oportunidad de sumergirse en un viaje a través de diversas expresiones artísticas, proporcionando una experiencia contemplativa y estimulante


 Entre los artistas cuyas obras se exhiben en la exposición se encuentran nombres reconocidos como Anish Kapoor, Eva Lootz y Soledad Sevilla.

Esta exposición representa una excelente oportunidad para los amantes del arte y la arquitectura de disfrutar de obras de artistas reconocidos en un entorno que fomenta la reflexión y el diálogo entre diferentes formas de expresión artística.

Se podrá visitar hasta el 22 de noviembre en la Fundación Valentín de Madariaga

jueves, 31 de octubre de 2024

El Gatito negro y la Calabaza

En una noche oscura de Halloween, un gato negro se acercó a una calabaza iluminada. El gato, temido por muchos, se sentó junto a la calabaza y le dijo: "No temas, amiga, no somos diferentes. Ambos traemos magia en esta noche especial."

Moraleja:

No juzgues por las apariencias; a veces, lo que parece aterrador puede ser una fuente de luz y amistad

miércoles, 30 de octubre de 2024

La Exposición de los Machado en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla

La Real Fábrica de Artillería de Sevilla ha reabierto sus puertas con un evento de gran relevancia cultural: la exposición "Los Machado. Retrato de Familia"

Esta muestra, inaugurada por el Rey Felipe VI, marca un hito en la historia de la ciudad y en el estudio de la saga Machado.





Detalles de la exposición

La exposición, que estará abierta al público hasta el 22 de diciembre de 2024, ofrece una visión sin precedentes de la familia Machado. Con 200 piezas cuidadosamente seleccionadas, la muestra incluye:

El texto original del poema "El crimen fue en Granada" de Antonio Machado, dedicado a Federico García Lorca

Correspondencia con figuras literarias como Miguel de Unamuno y Juan Ramón Jiménez

Retratos de Antonio y Manuel realizados por su hermano José

Escritos inéditos y primeras ediciones de libros

Objetos personales como bastones, el monóculo de Manuel y la pitillera de Antonio

Después de su estancia en Sevilla, la exposición viajará a Burgos y Madrid, permitiendo que un público más amplio pueda apreciar este valioso legado cultural.

La exposición "Los Machado. Retrato de Familia" no solo rinde homenaje a una de las familias literarias más importantes de España, sino que también marca la reapertura de la Real Fábrica de Artillería como un nuevo epicentro cultural para Sevilla.


lunes, 28 de octubre de 2024

Los Bunkeres de el Ejido

El Ejido, una localidad en la provincia de Almería, cuenta con varios búnkeres que datan de la época de la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial. Estos búnkeres forman parte de un sistema de fortificaciones costeras construidas para defender y vigilar la costa.

Ubicación y características

En la playa de Guardias Viejas, que pertenece al municipio de El Ejido, se encuentran algunos de estos búnkeres históricos:

El primer búnker está completamente oculto en una pared rocosa y dispone de un mirador. Su buen estado de conservación lo hace fácilmente visitable.

A escasos metros del primero, se ubica otro búnker de características similares. Este tiene una curiosa inscripción que recoge la fecha de su construcción.

Un tercer búnker se encuentra entre los invernaderos de Balanegra, también en el municipio de El Ejido.

Contexto histórico

Estas construcciones defensivas se levantaron principalmente durante la Guerra Civil española y los años posteriores. La construcción de estos búnkeres se aceleró tras la toma de Málaga en febrero de 1939.

Valor turístico

Actualmente, estos búnkeres se han convertido en un reclamo turístico de la provincia de Almería. Existen varias rutas establecidas que facilitan la localización de estas estructuras y las convierten en una atracción para los visitantes. Estas rutas se recogen en publicaciones municipales y en guías especializadas como la "Guía de Almería: Castillos, Fortificaciones y Defensas" publicada por el Instituto de Estudios Almerienses.

Los búnkeres de El Ejido forman parte de un conjunto más amplio de fortificaciones costeras que se extienden por toda la costa almeriense, ofreciendo a los visitantes una visión única de la historia militar de la región.

viernes, 25 de octubre de 2024

Adra

Adra combina su rica historia, que se remonta al siglo VIII a.C., con su presente como centro pesquero y agrícola moderno. Su ubicación privilegiada entre el mar y la montaña, junto con su patrimonio histórico y natural, hacen de Adra un destino interesante para los visitantes que buscan explorar una faceta menos conocida de Almería.


¿Qué ver en Adra?.Aqui os dejo algunas sugerencias

Molino del Lugar

El Molino del Lugar es un antiguo molino harinero restaurado que se ha convertido en un importante centro cultural. Este edificio histórico ofrece a los visitantes la oportunidad de conocer más sobre las técnicas tradicionales de molienda y la importancia de esta actividad en la economía local del pasado.



Centro de Interpretación de la Pesca

Este centro es un homenaje a la larga tradición pesquera de Adra. Ubicado cerca del puerto, el Centro de Interpretación de la Pesca ofrece exposiciones interactivas que muestran:

Las técnicas de pesca tradicionales y modernas

La evolución de las embarcaciones pesqueras

La biodiversidad marina de la zona

El impacto económico y cultural de la pesca en Adra


Es un lugar ideal para comprender la estrecha relación de la ciudad con el mar y su importancia en la identidad local.

Faro de Adra

El Faro de Adra, construido en el siglo XIX, es otro punto de interés histórico y marítimo. Aunque no está abierto al público para visitas interiores, su estructura blanca y cilíndrica es un hito visual importante en el paisaje costero de Adra. Desde sus alrededores se pueden disfrutar de excelentes vistas panorámicas del mar y la costa.

Torre de los Perdigones

Esta torre es un interesante ejemplo de arquitectura industrial del siglo XIX. Formaba parte de un complejo metalúrgico y debe su nombre a que se utilizaba para la fabricación de perdigones de plomo.



Iglesia Parroquial

La Iglesia Parroquial de Adra es otro punto de interés histórico que merece una visita.

La Ermita de San Sebastián

En su interior se han encontrado restos romanos de una antigua factoria de salazones.

Viviendas señoriales

En el casco urbano aún se conservan algunas viviendas señoriales del siglo XVIII que reflejan la prosperidad que vivió la ciudad en esa época.

Museo de Adra

El museo local ofrece una visión de la historia de la ciudad, desde sus orígenes fenicios (como la antigua Abdera) hasta la actualidad, pasando por las épocas romana y árabe.



Por último no os olvideis de visitar los refugios de la Guerra Civil que está justo debajo de la Torre de los Perdigones.

jueves, 24 de octubre de 2024