viernes, 15 de noviembre de 2024

La Casa de Gerald Brenan en Churriana

 La Casa Gerald Brenan es un importante centro cultural ubicado en  Churriana, Málaga. Este espacio rinde homenaje al reconocido escritor e hispanista británico Gerald Brenan, quien vivió en esta casa desde 1935.


Historia y significado

Gerald Brenan se instaló en esta vivienda en 1935, convirtiéndola en un punto de encuentro para intelectuales y artistas de la época. Hoy en día, la casa mantiene vivo el espíritu del escritor, sirviendo como un puente entre las culturas anglosajona y española.



Instalaciones y actividades

La Casa Gerald Brenan cuenta con varias áreas de interés:

Sala de recreación: Dedicada a mostrar aspectos de la vida del escritor, incluyendo libros de su biblioteca personal y fotografías antiguas.




Sala multiusos: Equipada con un pequeño escenario y una biblioteca de consulta, que alberga obras de Brenan y su círculo literario.

El centro organiza regularmente:

Exposiciones de arte

Conciertos

Charlas y conferencias

Debates al estilo del grupo Bloomsbury

La Casa Gerald Brenan desarrolla proyectos culturales innovadores, como el ciclo "Estrellas para Brenan", que comenzó en 2020 y busca establecer conexiones entre la literatura y las artes plásticas



miércoles, 13 de noviembre de 2024

lunes, 11 de noviembre de 2024

Exposición: Washington Irving y su fascinación por Andalucía

La exposición "Washington Irving: Fascinación por Andalucía" se presenta actualmente en el Museo de Huelva, ofreciendo una mirada profunda a la relación del escritor estadounidense con la región andaluza. Algunos aspectos destacados de esta muestra son:

Contenido de la exposición

La exposición reúne una variedad de elementos que ilustran la conexión de Irving con Andalucía:

Manuscritos originales del autor

Primeras ediciones de sus obras sobre temas andaluces

Ilustraciones y grabados de la época

Objetos personales de Irving

Obras destacadas

Se exhiben algunas de las obras más emblemáticas de Irving inspiradas en Andalucía:

"Cuentos de la Alhambra"

"Crónica de la conquista de Granada"

"Leyendas de la conquista de España"

Contexto histórico

La muestra sitúa la obra de Irving en el contexto del romanticismo del siglo XIX, explorando cómo su visión de Andalucía influyó en la percepción internacional de la región.

Impacto cultural

Se analiza cómo los escritos de Irving contribuyeron a la difusión de la cultura andaluza en el mundo anglosajón y ayudaron a forjar una imagen romántica de España.

Esta exposición no solo celebra la obra de Washington Irving, sino que también destaca la fascinación duradera que Andalucía ha ejercido sobre artistas y escritores de todo el mundo, ofreciendo a los visitantes una oportunidad única de explorar este capítulo fascinante de la historia cultural.

domingo, 10 de noviembre de 2024

Exposición: El otro reino de la muerte de Rafael Alvarado

La exposición "El otro reino de la muerte" de Rafael Alvarado es una muestra artística que se presenta en la Casa Gerald Brenan de Churriana, Málaga. Esta exposición forma parte del ciclo "Estrellas para Brenan", una iniciativa que comenzó en 2020 y busca establecer conexiones entre la literatura y el arte plástico.

 El título "El otro reino de la muerte" es un homenaje a la crónica "Death's other kingdom" (1939) de Gamel Woolsey, esposa de Gerald Brenan


Detalles de la exposición

Obras expuestas: La muestra incluye un total de 79 obras, que se dividen en:

1 escultura

13 piezas artísticas (maquetas, esculturas y objetos del pintor)


13 obras pictóricas


52 serigrafías

 La exposición estará abierta al público hasta el 29 de noviembre de 2024.




viernes, 8 de noviembre de 2024

Un Paseo por el Barrio de los Ingleses de Huelva

 El Barrio Reina Victoria, también conocido como el Barrio de los Ingleses o Barrio Obrero, es un emblemático conjunto residencial ubicado en el corazón de Huelva. Este singular barrio fue construido entre 1916 y 1929 por la Rio Tinto Company Limited para alojar a sus empleados británicos

Historia y diseño

El barrio surgió durante el auge de la industria minera en Huelva, cuando la compañía inglesa explotaba las minas de Río Tinto. Su construcción respondía a la necesidad de proporcionar viviendas adecuadas al gusto anglosajón para los trabajadores británicos

Características principales:

Ocupa aproximadamente 8,25 hectáreas

Consta de 274 viviendas distribuidas en 88 edificios

Alberga una población de alrededor de 1.000 personas

Sigue un diseño de ciudad-jardín, con calles anchas y arboladas

Arquitectura y estilo

El Barrio Reina Victoria destaca por su eclecticismo arquitectónico, combinando diversos estilos:

Influencias británicas en los tejados y diseño general

Elementos de arquitectura andaluza y neomudéjar

Toques de estilo colonial

Reminiscencias de construcciones alemanas, austriacas y holandesas

Las casas son principalmente unifamiliares, de una sola planta, agrupadas en bloques de tres viviendas. Presentan características típicas como:

Cubiertas a dos aguas con teja plana

Chimeneas

Fachadas encaladas con detalles decorativos en ladrillo visto o azulejos

Verjas de ladrillo en tonos blancos y amarillos

Importancia cultural



El Barrio Reina Victoria no es solo un conjunto residencial, sino un importante legado histórico y cultural:

Fue declarado Bien de Interés Cultural en 2002, en la categoría de Conjunto Histórico

Representa un testimonio único del pasado industrial y la influencia británica en Huelva

Es uno de los pocos ejemplos en España de barrios construidos siguiendo el modelo de ciudad-jardín inglesa

Actualidad y conservación


Hoy en día, el Barrio Reina Victoria sigue siendo una zona residencial consolidada, que mantiene gran parte de su esencia original. Sin embargo, enfrenta desafíos en cuanto a su conservación:

Algunas asociaciones vecinales y culturales han criticado su abandono

Se han realizado remodelaciones en el murete perimetral, jardines y plaza de acceso

A pesar de estos retos, el Barrio de los Ingleses continúa siendo un punto de interés turístico y cultural en Huelva, ofreciendo a los visitantes una experiencia única de "Inglaterra dentro de Huelva"


miércoles, 6 de noviembre de 2024

Anomalisa de Manomatic

"Anomalisa" es la nueva obra de arte urbano creada por el artista Manomatic en la Universidad de Huelva. Este impactante mural se encuentra ubicado junto a otra obra que el mismo artista realizó en febrero, también en colaboración con la institución educativa.

El mural "Anomalisa" forma parte de una serie de intervenciones artísticas que Manomatic ha realizado en la ciudad de Huelva. Su estilo distintivo y su habilidad para crear obras de gran impacto visual se reflejan en esta nueva pieza.

.


El mural "Anomalisa" busca destacar la importancia de la diversidad y la inclusión en la sociedad. Si os fijais la imagen que aparece es de un hombre vestido de mujer . En vez de ser una mujer joven y atractiva como sale normalmente en los anuncios, es un hombre mayor con atuendo femenino.

-El Mural pretende "visualizar lo diferente, dentro de lo conocido", como una forma de luchar contra sistemas que rechazan la diversidad

-Invita a reflexionar sobre la necesidad de aceptar y valorar lo distinto, en contraposición a movimientos sociales destructivos que rechazan la diversidad

Toma su nombre de la película homónima de Charlie Kaufman, que explora temas de homogeneidad social y la búsqueda de sentido a través de las diferencias

El mural no solo busca transmitir un mensaje, sino también:

-Invita a "avanzar en el círculo de la comprensión de lo humano"

-Promueve la reflexión sobre la diversidad y la inclusión en el contexto universitario y social más amplio.

En resumen, "Anomalisa" de Manomatic es una obra que celebra la diversidad, cuestiona las normas sociales establecidas y busca provocar una reflexión profunda sobre la inclusión y la autenticidad en la sociedad contemporánea.

martes, 5 de noviembre de 2024

Gallinas de lunares

Estas gallinas no solo son decorativas; su diseño alegre sugiere una personalidad vivaz y juguetona.

 Se las imagina picoteando el suelo en busca de semillas o posándose en una cerca, siempre listas para alegrar el día con su presencia colorida.

lunes, 4 de noviembre de 2024

Exposición: Tablao: escenario de formas en el Arte Contemporáneo Andaluz

La exposición "Tablao" en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) de Sevilla es una muestra colectiva que celebra la creatividad emergente y el arte contemporáneo andaluz14. Esta exposición, que se inauguró el 11 de octubre de 2024, permanecerá abierta al público hasta el 9 de febrero de 2025.


 La exposición reúne obras de 34 a 38 artistas y colectivos andaluces, principalmente jóvenes creadores emergentes.


El tablao, tradicionalmente asociado con el flamenco, se utiliza como metáfora y símbolo de la identidad andaluza, representando un espacio de improvisación, técnica y experimentación donde coexisten tradición e innovación.


Hay algunas obras de arte estrafalarias  como esta formada con sacos de patatas, donde la originalidad se une lo cotidiano.


Otras realizadas a base de residuos 

Entre los temas y enfoques tratados se incluyen:

-Exploración de nuevas formas de expresión artística

-Fusión de innovación con tradiciones culturales andaluzas

-Reflexión sobre conceptos como pasión, melancolía, diversidad y alegría

-Diálogo entre lo clásico y lo contemporáneo

La exposición "Tablao" busca destacar la diversidad y riqueza del arte contemporáneo andaluz, ofreciendo un espacio para que los artistas emergentes exploren y transgredan las fronteras de lo establecido, fomentando nuevas formas de expresión artística