Si buscas una experiencia cultural diferente esta temporada en Madrid, no te puedes perder Pinacoteca Migrante, la impresionante exposición que la Biblioteca Nacional acoge hasta el 19 de octubre. Esta muestra es la versión adaptada para España del proyecto con el que la artista peruano-española Sandra Gamarra representó al país en la Bienal de Venecia 2024, bajo la curaduría de Agustín Pérez Rubio.
Pero, ¿qué es Pinacoteca Migrante? No se trata solo de una exposición más de arte contemporáneo. Es una instalación que funciona como un museo portátil y nómada, capaz de adaptarse a distintos espacios, y que pone en cuestión la idea tradicional de museo y patrimonio cultural. Lo que plantea es un cuestionamiento profundo a cómo el arte y la historia han sido contados desde el poder colonial, mostrando las voces silenciadas y las narrativas migrantes.
La muestra se compone de seis salas temáticas que combinan pinturas, instalaciones, reproducciones y documentos históricos. Algunas salas son Tierra Virgen, con paisajes que van desde España hasta América Latina y Filipinas; Gabinete de la Extinción, que relaciona colonialismo y destrucción ambiental; o el Gabinete del Racismo Ilustrado, que denuncia cómo la ciencia sirvió para justificar la discriminación racial.
Uno de los momentos más impactantes es la recreación de un detalle de Las Meninas de Velázquez, que nos recuerda la compleja red de relaciones coloniales que nutrieron muchas obras clásicas españolas. Además, muchas de las piezas parecen pintadas a medias o incompletas, como un símbolo de que las historias de injusticia y racismo no han terminado, sino que siguen siendo visibles hoy.
Pinacoteca Migrante también rinde homenaje a los migrantes humanos y no humanos: personas, plantas y objetos que cruzaron el Atlántico a la fuerza, influyendo en la cultura y en nuestro presente. Todo esto hace que la exposición sea un espacio para pensar no solo en la historia, sino en cómo forma nuestra realidad socia.
realidad social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario