Mostrando entradas con la etiqueta arqueologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arqueologia. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de septiembre de 2025

Descubre la cripta del Patio de Banderas: un viaje por 2.000 años de historia bajo el Real Alcázar de Sevilla

La visita a la cripta arqueológica del Patio de Banderas, en Sevilla, representa una ocasión única para adentrarse en más de 2.000 años de historia de la ciudad, desde los orígenes tartésicos hasta el nacimiento del Real Alcázar islámico.


Historia y hallazgos de la cripta

Bajo el Patio de Banderas, en pleno Real Alcázar de Sevilla, se encuentran restos arqueológicos que abarcan desde el siglo IX antes de Cristo hasta el siglo XI. Entre los descubrimientos destacan hornos tartésicos, un edificio portuario, una galería de columnas romanas (probablemente de un antiguo templo dedicado a Isis), evidencias del gran maremoto del siglo III y restos visigodos posiblemente monacales. También se hallaron estructuras del arrabal islámico y partes de la primera muralla del Alcázar, mostrando la evolución continua del lugar

La cripta ha abierto sus puertas al público a partir del 15 de septiembre de 2025, con acceso restringido a grupos reducidos de 15 personas por motivos de conservación. Las visitas son guiadas y gratuitas para nacidos o residentes en Sevilla capital, y tienen lugar los martes, jueves y sábados a las 10:30. Es necesario realizar una inscripción previa a través de la web del Alcázar, y los asistentes deben presentarse con antelación y documentación acreditativa.


Debido a las características del espacio, la visita no es accesible para personas con movilidad reducida o con dificultades para mantenerse en espacios cerrados. La cripta, de unos 700 metros cuadrados, condensa la historia completa de Sevilla en un recorrido de aproximadamente una hora, guiado por expertos que explican los diferentes hallazgos y su importancia.



La apertura de la cripta cumple un viejo anhelo ciudadano y conservacionista, integrándose ahora en el recorrido patrimonial de Sevilla y permitiendo a la ciudadanía conocer un espacio hasta ahora reservado a la investigación arqueológica. Esta iniciativa se enmarca en un esfuerzo mayor de restauración, conservación y puesta en valor del Real Alcázar, que ha recibido fuertes inversiones recientes con el objetivo de preservar y divulgar su legado histórico.

lunes, 18 de marzo de 2024

Exposición:Idolos:Miradas milenarias desde el extremo suroccidental de Europa

El Museo de Huelva conmemora su medio siglo de existencia en su sede actual con una destacada exposición centrada en la historia prehistórica de la provincia de Huelva y sus vínculos con Portugal. 

Bajo el título "Ídolos. Miradas milenarias desde el extremo suroccidental de Europa", esta exhibición, que estará disponible hasta el 2 de junio de 2024, presenta 200 piezas provenientes de diversas áreas del suroeste portugués y de la provincia de Huelva. 



La muestra incluye tanto piezas del propio Museo de Huelva como préstamos de seis instituciones museísticas portuguesas.




En el 2500 a.C. los llamado idolos antropomorfos representaban imágenes con forma humana, realizadas en piedra, hueso, cerámica  o marfil.La imagen de estas esculturas masculinas o femeninas eran más cercanas al individuo y representaban a los antepasados , evocando su linaje, poder o prestigio.



En la exposición se hace un recorrido por estas representaciones humanas desde el Paleolitico Superior hasta los milenios V y VI y como las sociedades produjeron estas figuras y las utilizaron para mantener el orden social , invocando el linaje y los ancestros.



miércoles, 29 de marzo de 2023

El Yacimiento Arqueológico"La Palmera"

 En el centro de Arahal teneis este interesante yacimiento que cuenta con una Necrópolis Tardorromana, dos hornos  y un alfar antiguo.


Se descubrió en 2007 durante las obras de excavación de un aparcamiento subterráneo.

Se han encontrado restos oseos y hasta 88 sepulturas de los siglos IV al VI.




miércoles, 12 de mayo de 2021

El Museo Arqueológico y Paleontológico de San José de la Rinconada

Si te gusta la arqueología y los fósiles, te recomiendo visitar este museo en San José de la Rinconada.El museo se encuentra dentro del Centro Cultural de la Villa y recoge el legado de Francisco Sousa, profesor del Instituto Miguel Mañara y principal impulsor de esta colección.


En el Museo se puede destacar :-Una parte dedicada al Cerro Macareno, un yacimiento arqueológico situado a las afueras de la localidad donde se han encontrado todo tipo de objetos cerámicos(ánforas, lucernas, puntas de flecha, exvotos..)




-La colección paleontológica compuesta por multitud de fósiles animales y vegetales e incluso marinos como estas conchas, medusas fosilizadas, esponjas..




-Los Grandes restos de animales prehistóricos como el del antepasado del elefante, un elefante prehistórico de gran tamaño que habitó La Rinconada hace 100.000 años .

Los colmillos de este elefante son gigantes, así que ya os podeis imaginar como de grande sería el paquidermo


Junto al elefante, se han encontrado huesos del Uro, antepasado del Toro y de unos hipopótamos ya extinguidos en esta zona ..

En definitiva, un museo  pequeñito pero que apuesta por la arqueología como símbolo de identidad de su patrimonio.En ningún otro sitio verás  tantos fósiles y de este tamaño.

Cuando fuimos también había una exposición de fotografía en blanco y negro, titulada "Confinados" 








jueves, 28 de junio de 2018

ORPHEUS:La Villa Romana de Camarzana de Tera

Después de varios años de excavaciones, por fin está abierta la villa tardorromana de Camarzana de Tera.
Situada en la misma carretera del pueblo, este yacimiento arqueológico destaca por su mosaicos tanto figurativos como geométricos ,que decoran las distintas estancias de una casa romana que debió pertenecer a una familia adinerada de la zona.



El área excavada corresponde a 700 metros cuadrados repartidos en cuatro habitaciones y un patio central.

Hay una habitación de planta rectangular , posiblemente un "Triclinium"o comedor donde se celebraban los banquetes y que servía para mostrar el status y nivel social de los dueños.Aquí se ha encontrado un mosaico figurado central, donde se representa a Orfeo domando a las fieras.




A los cuatros lados hay cuatro cuadros con mosaicos de caballos que están identificados con los siguientes nombres:-GERMINATOR-FYNIX-AERASIMIS-VENATOR QUI



Separando la habitación y el patio, se extiende un amplio pasillo con un mosaico geométrico que finaliza en una escalera de acceso a un pasillo superior.Este pasillo daría acceso a las habitaciones de la segunda planta y estaría cerrado.



El patio

Una habitación alargada con dos pavimentos decorados con mosaicos:-Uno con diseño geométrico que combina octógonos con cuadrados y otro con peltas(superficies elípticas que presentan una muesca en forma de media luna)



En un nivel superior se encuentra dos habitaciones(oecus)con los siguientes pavimentos:
-Una figura humana de la que se ve un brazo y un antebrazo sosteniendo un racimo de uvas, rodeado por una cenefa con un tritón y un cuerno de la abundancia
-Una figura femenina,que  posiblemente sea Ariadna dormida, con la cabeza inclinada a un lado.
El descubrimiento de estos mosaicos ha  supuesto un antes y un después en Camarzana del Tera que ahora tiene otro atractivo más para visitarla y conocer algo más de la historia de sus antepasados romanos.