Mostrando entradas con la etiqueta yacimiento arqueologico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yacimiento arqueologico. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de octubre de 2025

El misterio y el poder del Oráculo de Delfos: un viaje a la Antigua Grecia

El yacimiento arqueológico de Delfos, ubicado en la región central de Grecia, es uno de los lugares más emblemáticos y venerados de la antigüedad clásica. Conocido principalmente por albergar el famoso Oráculo de Apolo, Delfos fue un centro de culto, peregrinación y poder espiritual que marcó profundamente la historia y cultura griegas.



Historia y mito

Según la tradición, Delfos fue considerado por Zeus como el "ombligo del mundo" (omphalos), el punto sagrado donde se unían los cielos y la tierra. La leyenda cuenta que Apolo, dios de la luz y la profecía, venció a la serpiente Pitón que habitaba el lugar, convirtiéndolo en su santuario principal. Así, Apolo desplazó el culto anterior dedicado a la diosa Tierra (Gea) y transformó Delfos en un sitio sagrado de consulta divina y culto religioso.


Excavaciones y descubrimientos

La gran excavación del yacimiento empezó a finales del siglo XIX con la participación de la Escuela Francesa de Arqueología de Atenas. Esta excavación dejó al descubierto el templo de Apolo, el teatro, el estadio, el ágora y una multitud de inscripciones y tesoros donados por ciudades griegas en señal de respeto y devoción. También fueron descubiertos restos posteriores como una basílica paleocristiana o termas romanas, que muestran la larga vida y evolución de la ciudad.

El Oráculo y su influencia

El Oráculo de Delfos fue el centro espiritual de la antigua Grecia donde sacerdotisas llamadas pitonisas transmitían los mensajes divinos de Apolo. Este oráculo era consultado por ciudadanos, reyes y líderes para tomar decisiones políticas, militares y personales, lo que le otorgó un poder y prestigio inmenso en todo el mundo griego. Además, este sitio era también la sede de los Juegos Píticos, un evento deportivo y cultural en honor a Apolo que rivalizaba con los Juegos Olímpicos




Junto al yacimiento, el Museo Arqueológico de Delfos complementa la visita mostrando una valiosa colección de esculturas, frisos, objetos arquitectónicos y ofrendas que datan desde la prehistoria hasta la antigüedad tardía. Entre sus piezas más destacadas figura la estatua del Auriga de Delfos, una obra maestra del bronce que representa a un conductor de carros en plena acción tras una victoria.


El museo, fundado en 1903 y en constante remodelación para adaptarse a los estándares museológicos modernos, organiza sus piezas en catorce salas que recorren cronológicamente la evolución histórica y artística del santuario. Gracias a esta unión entre yacimiento y museo, el visitante puede comprender plenamente la importancia religiosa, cultural y artística de Delfos en la antigua Grecia.



martes, 3 de septiembre de 2024

El Yacimiento de los Molinillos en Benalmádena

El yacimiento arqueológico romano de Benalmádena se encuentra ubicado en primera línea de costa. Durante su período de actividad, que abarcó desde el siglo I d.C. hasta principios del siglo V d.C., este enclave desarrolló importantes labores industriales.



En una primera etapa, el espacio se dedicó a la producción de aceite, actividad que cumplió un papel fundamental en la villa romana de Benalmádena Costa. Probablemente, gran parte de este aceite se exportó desde la ensenada de Torremuelle hacia el puerto de Málaga para su distribución por el Mediterráneo.


Posteriormente, a partir de mediados del siglo III d.C., se produjo un cambio en el tipo de actividad industrial desarrollada en el yacimiento. La producción oleícola fue sustituida por la elaboración de salazones y derivados. En la zona oriental del terreno, se encontró un horno ovalado fechado entre los siglos III y V d.C., utilizado para la producción de ánforas destinadas al transporte de salazones y vino, así como cazuelas de cerámica de cocina.

Además, en una intervención arqueológica realizada en 2005, a escasos 50 metros del yacimiento, bajo la carretera N-340, se localizó un conjunto residencial que incluía una fontana, el hypocaustum de unas termas y una habitación pavimentada con opus tessellatum.


Actualmente, el yacimiento cuenta con una pasarela con carteles informativos que permite recorrerlo en su totalidad y conocer sus diferentes partes. Este nuevo recurso patrimonial y turístico se complementa con el Museo de Historia Local de Benalmádena, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de descubrir y apreciar el rico pasado romano de la zona.

jueves, 18 de julio de 2024

El Yacimiento romano de Juliobriga

Julióbriga fue una importante ciudad romana fundada entre los años 15 y 13 a.C. en la actual Cantabria. Estaba situada sobre una colina en la población de Retortillo, a unos 5 kilómetros de Reinosa.



Según el historiador Plinio el Viejo, Julióbriga era la ciudad más importante de la Cantabria romana. Inicialmente no tuvo un gran auge, pero hacia los años 60-70 d.C. su crecimiento se vio frenado por un incendio que la dañó severamente, sobre todo en la parte central. Tras ser reconstruida, alcanzó su punto más alto a mediados del siglo II d.C., pero a finales de ese mismo siglo perdió importancia.



En el yacimiento arqueológico se pueden ver varios grupos de casas y estructuras. La parte más humilde se encuentra a la derecha de la carretera de Retortillo, con construcciones sin patio central y un número limitado de habitaciones. Al otro lado de la carretera se encuentra el núcleo principal de la ciudad, incluyendo la reproducción de "la casa de los morillos".

Desde el siglo III d.C., cuando Julióbriga fue abandonada por sus habitantes, hasta el año 1057 no hay constancia de presencia humana en el lugar. En 1768, el agustino Enrique Flórez identificó los afloramientos arqueológicos de Retortillo como la antigua ciudad de Julióbriga.


Actualmente, el yacimiento arqueológico y el Museo Domus de Julióbriga son un importante atractivo turístico de la zona.Se orgnizan visitas guiadas para conocer la Casa Romana y el Yacimiento.




lunes, 15 de enero de 2024

Necrópolis de la Angostura

 A los pies de la Peña de los Enamorados en Antequera teneis esta necrópolis tardorromana.

Aunque su estado de conservación deja mucho que desear, es posible distinguir dos tipos de enterramientos:

-Fosas rectangulares con cubierta de tégulas  a doble vertiente donde se practica la inhumnación individual



-Fosas rectangulares con cubiertas a base de lajas donde encontramos inhumaziones colectivas



Están datadas respectivamnete en los siglos II y III DC y los siglos IV-V DC.



sábado, 7 de octubre de 2023

El yacimiento Romano "El Eucaliptal"

La localidad onubense de Punta Umbría inauguró hace 2 años este yacimiento arqueológico después de varios años de excavaciones y puesta en valor.

El Eucaliptal esta´ubicado muy cerca de la Ria de Punta Umbría , en concreto en la Avenida de la Marina.

Entre los restos encontrados podemos mencionar una necrópolis y 12 piletas que servían para transformar y elaborar las conservas y salazones de pescados.De hecho en esta zona se han hallado numerosos restos de cañaillas, por lo que sabemos que esta factoría se dedicó temporalmente a la producción de púrpura.

El área actualmente visible corresponde  a un patio central donde se articulaban las piletas de salazón

En el Eucaliptal se han documentado también  numerosos hornos para la fabricación de vajilla, material constructivo y ánforas para envasar la produccion pesquera-conservera y exportarla a los mercados atlánticos y mediterráneos.

miércoles, 13 de septiembre de 2023

El Yacimiento arqueológico de Nora

Nora es un sitio arqueológico de gran importancia histórica y cultural, ya que fue una antigua ciudad fenicia y luego romana. Aquí tienes algunos detalles sobre el yacimiento de Nora:

Historia: Nora fue fundada por los fenicios en el siglo VIII a.C. y se convirtió en una ciudad importante en la región. Luego, fue conquistada y habitada por los romanos en el año 238 a.C.

Ubicación: El yacimiento de Nora está ubicado en la costa sur de Cerdeña, cerca de la ciudad de Pula. La ubicación estratégica en una península permitió a la ciudad prosperar como un puerto comercial.

Estructuras y Ruinas: El sitio arqueológico de Nora contiene restos de edificios romanos, como villas, termas, un teatro y un templo. También se pueden ver las calles empedradas y los sistemas de alcantarillado que indican la planificación urbana romana.

Anfiteatro romano: Una de las características más destacadas del sitio es su anfiteatro romano, que solía albergar eventos y espectáculos para la población local.

Inscripción Púnica: Uno de los descubrimientos más famosos en Nora es la llamada "Estela de Nora", una inscripción púnica que data del siglo IX a.C. Esta inscripción bilingüe en púnico y fenicio es uno de los ejemplos más antiguos de escritura fenicia en Cerdeña. Se encuentra en el Museo Arqueológico de Cagliari.

Museo: Además del yacimiento en sí, hay un museo arqueológico en Pula donde se exhiben artefactos y hallazgos de las excavaciones en Nora.

Turismo: El yacimiento arqueológico de Nora es una atracción turística popular en Cerdeña, ya que ofrece una visión fascinante de la historia antigua de la región.

Conservación y Investigación: A lo largo de los años, se han llevado a cabo excavaciones y estudios para aprender más sobre la historia de Nora y su evolución a lo largo de las épocas fenicia y romana.