miércoles, 12 de febrero de 2025

San Luis de los Franceses: un Nuevo Capítulo del Arte Sevillano

La Iglesia de San Luis de los Franceses en Sevilla es una joya arquitectónica del barroco español, construida entre 1699 y 1731 por el arquitecto Leonardo de Figueroa. Este magnífico templo, ubicado en el centro histórico de Sevilla, destaca por su planta de cruz griega, su impresionante cúpula y sus 16 columnas salomónicas.

El interior de la iglesia es un espectáculo visual, profusamente decorado con frescos, pinturas e imágenes1. El Retablo Mayor, dedicado a San Luis de los Franceses, es particularmente impresionante, con una gran corona dorada y un lienzo central del santo.




El año 2025 marca un hito significativo para el patrimonio cultural de Sevilla con la inauguración de un nuevo espacio expositivo que enriquece la oferta patrimonial de la ciudad. La Diputación de Sevilla ha abierto sus puertas al público con una exposición permanente titulada "Patrimonio Histórico de la Diputación de Sevilla 1500-1900 Arte y Beneficencia" en el Conjunto Monumental de San Luis de los Franceses.




Esta exhibición, que abarca siete salas distintas, presenta más de cien obras meticulosamente restauradas, provenientes de antiguos hospitales y centros benéficos de la región1. La muestra no solo revela tesoros artísticos poco conocidos, sino que también arroja luz sobre la rica historia de la beneficencia y el cuidado de la salud en Sevilla durante cuatro siglos.







El comisario de la exposición, el historiador y académico Juan Luis Ravé, ha organizado las piezas de manera que narran la evolución de la práctica asistencial sevillana, destacando obras por su valor histórico, documental y emocional. Esta iniciativa no solo amplía el acceso público a un patrimonio hasta ahora poco visible, sino que también contribuye significativamente a la comprensión de la historia social y cultural de Sevilla



lunes, 10 de febrero de 2025

La Resina: naturaleza, magia y ciencia

La resina de los árboles es una sustancia fascinante que ha cautivado a la humanidad durante siglos. Esta secreción orgánica, producida principalmente por coníferas como pinos, abetos y cedros, cumple un papel crucial en la defensa natural de estas plantas.

La resina es una mezcla compleja de terpenos, ácidos resínicos y otros componentes químicos que le confieren propiedades únicas. Cuando un árbol sufre una herida, ya sea por insectos, caída de ramas o intervención humana, la resina fluye como un mecanismo de protección, sellando la herida y actuando como una barrera contra patógenos. Este "oro líquido" no solo protege al árbol, sino que también ha encontrado numerosos usos en la sociedad humana.

Usos y aplicaciones

La versatilidad de la resina de árbol es sorprendente:

Medicina tradicional: La resina de pino, por ejemplo, posee propiedades antiinflamatorias, antisépticas y analgésicas. Se ha utilizado tradicionalmente para tratar dolencias como reumatismo, quemaduras y llagas.

Industria: La resina es un componente clave en la producción de barnices, adhesivos, pinturas y productos de limpieza. La destilación de la resina produce colofonia y aceite de trementina, ampliamente utilizados en diversas aplicaciones industriales.

Perfumería e incienso: El aroma característico de ciertas resinas las hace valiosas en la elaboración de perfumes e inciensos.

Supervivencia: En situaciones de emergencia, la resina puede utilizarse como impermeabilizante, para reparar equipos, como fuente de iluminación e incluso como pegamento improvisado

Un material que sigue siendo crucial tanto en la vida diaria como en el ámbito industrial


sábado, 8 de febrero de 2025

Tributo a una generación de artistas onubenses: la exposición de Pilar Barroso en Lepe

 Último día para visitar la exposición de la artista onubense, Pilar Barroso en la John Holland Gallery.

Su estilo pictórico se sitúa entre lo impresionista y expresionista, abarcando temas como bodegones y paisajes

La obra de Pilar Barroso se distingue por:

Una prodigiosa utilización del color, con múltiples matices, tonos y gradaciones.

La captación sutil de la luz, creando atmósferas únicas en sus cuadros.

La creación de paisajes que trascienden la realidad, dotados de un lirismo ensoñador

viernes, 7 de febrero de 2025

Un Homenaje eterno:El Museo de Lola Flores en Jerez de la Frontera

El Museo de Lola Flores en Jerez de la Frontera, inaugurado en mayo de 2023 coincidiendo con el centenario de su nacimiento, es un homenaje a la vida y obra de esta icónica artista. Ubicado en la Plaza Belén, en el corazón del centro histórico, el museo alberga una extensa colección de objetos personales, fotografías, vestidos y recuerdos de su carrera artística. En la planta superior hay expuestos muchos vestidos de la artista, pero no están permitidos fotografiarlos. Los visitantes pueden explorar salas temáticas que narran la historia de Lola, desde sus humildes comienzos hasta su fama internacional.


El museo ofrece una experiencia interactiva, con tecnología avanzada que permite recrear las actuaciones de "La Faraona", sumergiendo al público en su arte de manera única. Mediante un holograma se cuenta la historia de una niña que desde siempre supo que queria ser artista. Además, cuenta con una sala audiovisual donde se proyectan sus interpretaciones más memorables, entrevistas y documentales


En cuanto a la estatua de Lola Flores, se encuentra en la misma Plaza Belén, cerca del museo. Este monumento, erigido en 1997, es una escultura de bronce realizada por el artista Víctor Ochoa. Captura a Lola en una pose emblemática, con los brazos en alto, transmitiendo su energía y presencia escénica. La estatua se ha convertido en un punto de referencia en Jerez, donde los admiradores suelen dejar flores y rendir homenaje.

También hay varios graffitis sobre la artista, uno en la Calle Ramón de Cala, realizado por Pol Tattoo y otro en el instituto que lleva su nombre.




miércoles, 5 de febrero de 2025

Exposición: La vida es Bella. Dibujos, pinturas y escritos de Bella Moreno

La exposición ofrece un recorrido por la variada producción artística de Moreno, incluyendo dibujos, pinturas, cómics, ilustraciones y escritos. La muestra destaca por su diversidad y riqueza, reflejando la evolución artística de Moreno desde sus inicios en el ámbito underground de los años 80 y 90 hasta su consolidación como una artista polifacética y vanguardista.


Bella Moreno destaca por su estilo personal y su capacidad para abordar temas complejos a través de diferentes medios expresivos. Su obra se caracteriza por una singular perspectiva artística y emocional, creando un universo conceptual y poético propio que resulta accesible tanto para especialistas como para el público general.


La exposición permanecerá abierta al público hasta el 9 de marzo de 2025 en la Casa de la Provincia, situada en la Plaza del Triunfo de Sevilla, con entrada gratuita. Esta muestra no solo rinde homenaje a la trayectoria de Bella Moreno, sino que también sirve como inspiración para jóvenes creadores y como testimonio de la evolución del arte contemporáneo en Sevilla.


lunes, 3 de febrero de 2025

Alas de cigüeñas sobre el tejado

Blancas alas de papel mojado,

Danzáis sobre el tejado antiguo,

Mensajeras de un tiempo olvidado,

Con vuestro vuelo largo y magro.

Cruzáis febrero con elegancia,

Posáis en torres de piedra vieja,

Traéis promesas de nueva estancia,

Vuestra silueta al cielo se aleja.

Chasquido de pico, danza de plumas,

Migración de ancestral memoria,

Dibujáis con vuestros vuelos brumas

De un paisaje que guarda historia.

Cigüeñas, testigos de los años,

Blancas como la cal del camino,

Cruzáis los cielos, libres y extraños,

Portadoras de un mensaje divino


viernes, 31 de enero de 2025

Exposición:Retroalimentación de Luis Gordillo

La exposición "Retroalimentación" de Luis Gordillo se inauguró el 13 de diciembre de 2024 en el Espacio Santa Clara de Sevilla13. Comisariada por Sema D'Acosta, esta muestra explora la relación entre la pintura y otras técnicas como la fotografía, el collage y el dibujo en la obra de Gordillo. 




Esta retrospectiva ofrece una inmersión en el trabajo de Luis Gordillo, un artista considerado un tótem de la cultura española4. La muestra destaca la constante experimentación y retroalimentación entre diferentes medios artísticos que caracterizan la obra de Gordillo, revelando cómo su proceso creativo ha evolucionado desde sus primeros años recortando fotografías hasta convertirse en el reconocido artista que es hoy.


jueves, 30 de enero de 2025

Hipopótamo de ganchillo

Este encantador hipopótamo de ganchillo será un compañero perfecto para niños y amantes de los animales. Con sus formas redondeadas y expresión tierna, será un proyecto divertido y relativamente sencillo para tejedores con conocimientos básicos de amigurumi.




miércoles, 29 de enero de 2025

Margaritas silvestres: el despertar blanco de Sevilla

Las margaritas...Esas pequeñas flores blancas que de repente aparecen como por magia después de que llueve en Sevilla. Imagínate: un día el campo está seco y gris, y al siguiente, ¡zas! Un montón de margaritas pintando de blanco y amarillo los bordes de los caminos.

Es como si la lluvia les susurrara: "Venga, ya podéis salir". Y ellas, locas de contentas, rompen la tierra y se estiran, sacudiéndose el agua de sus pétalos. Algunas crecen en los descampados, otras junto a las vallas, otras en cualquier rincón donde encuentren un poquito de tierra blanda.

Son como pequeñas rebeldes, esas margaritas. No necesitan que nadie las cuide, ni que las rieguen. Solo esperan a que caigan cuatro gotas para decir: "¡Aquí estoy yo!". Blancas, alegres, con su centro amarillo brillando como si fueran pequeños soles.

La lluvia de enero les da vida, y ellas le devuelven la sonrisa al paisaje.

lunes, 27 de enero de 2025

Graffitis de Villamayor de Campos

Villamayor de Campos, un pequeño municipio en la provincia de Zamora, se ha convertido en un lienzo urbano que refleja la esencia de la España rural a través del arte del graffiti. En los últimos años, esta localidad ha sido testigo de la creación de impresionantes murales que capturan la identidad y la historia del lugar.

La artista plástica Ana Belén González ha contribuido con un mural que reivindica el valor de la ganadería en la zona. Esta obra se ha convertido en una nueva joya artística para Villamayor de Campos, destacando la importancia de esta actividad económica para la comunidad

También hay otro mural sobre la Sierra de la Culebra en Villamayor de Campos.Este mural es especialmente significativo porque conjuga el horror vivido y la esperanza por recuperar la zona, simbolizando la conexión emocional de los habitantes locales con este emblemático espacio natural.


El arte urbano en Villamayor de Campos ha transformado el paisaje visual del municipio, convirtiéndolo en un museo al aire libre que atrae a visitantes y genera orgullo entre sus habitantes. Estos graffitis y murales son un testimonio vivo de la cultura, la historia y las aspiraciones de una comunidad rural que encuentra en el arte una forma de expresión y resistencia frente al fenómeno de la despoblación