miércoles, 22 de octubre de 2025

Looking for Carmen: homenaje a un icono andaluz en Sevilla

La exposición “Looking for Carmen” en la Casa Fabiola de Sevilla es un homenaje al mito de Carmen, encarnando la pasión, libertad y fuerza femenina a través de la moda flamenca.


El personaje de Carmen, nacido de la novela de Mérimée y convertido en icono universal por la ópera de Bizet, es presentado como símbolo de empoderamiento, feminismo e inclusión. Esta muestra, organizada por Qlamenco y abierta hasta el 30 de noviembre de 2025, reúne el talento de veinte diseñadores y artesanos andaluces que reinterpretan a Carmen en clave contemporánea y tradicional.



Cada diseñador expone su versión de Carmen, jugando con siluetas, tejidos y acabados que dialogan entre lo clásico y lo moderno. Se pueden descubrir versiones de Carmen tanto del siglo XIX como del XXI, mostrando su carácter indomable y empático, fuente de inspiración constante para la moda flamenca y la cultura andaluza.



Buscando dignificar la artesanía y la moda flamenca, “Looking for Carmen” reivindica la costura como seña de identidad regional, defendiendo valores como la manualidad, el trabajo exclusivo y la diferencia. Es una invitación a descubrir la fuerza y humanidad del mito de Carmen y su relevancia artística en pleno corazón de Sevilla.



lunes, 20 de octubre de 2025

Little Kook: la cafetería más mágica de Atenas celebra Halloween con estilo

La cafetería Little Kook, ubicada en el corazón de Atenas, es uno de los rincones más emblemáticos y visitados de la ciudad gracias a su espectacular decoración inspirada en los cuentos de hadas y el universo Disney. Este espacio temático se ha ganado una enorme popularidad en redes sociales, convirtiéndose en parada obligatoria para quienes buscan una experiencia única y llena de encanto.



El mundo mágico de Little Kook

Desde su apertura, Little Kook se ha distinguido por llevar a otro nivel la idea de “cafetería temática”. Cada temporada, su fachada y su interior se transforman para narrar una historia diferente, con escenografías impresionantes, detalles minuciosos y personajes que parecen salidos de un parque de diversiones. En su ambientación habitual, las referencias a Disney, los cuentos clásicos y la fantasía destacan por su colorido y el aire de ensueño que envuelven a los visitantes.

Con la llegada de octubre y la proximidad de Halloween, Little Kook se reinventa completamente para sumergir a sus clientes en un universo mágico y tenebroso a la vez.

  • La fachada se adorna con calabazas gigantes, luces anaranjadas y figuras fantasmales.


  • En el interior, telarañas ficticias, brujas sonrientes y personajes disfrazados ambientan cada sala.



  • Los clásicos de Disney aparecen reinterpretados en versiones más misteriosas, creando una atmósfera divertida sin dejar de ser acogedora.

La decoración no es lo único que cambia en estas fechas. La cafetería también añade a su menú platos y bebidas tematizadas:

  • Tartas y postres con formas de calabaza, murciélagos o sombreros de bruja.

  • Galletas decoradas a mano con motivos de Halloween.

  • Bebidas calientes con toppers festivos y “pócimas mágicas” que sorprenden por sus colores.

Little Kook es más que un lugar para tomar café: se trata de una experiencia inmersiva perfecta para familias, amigos y turistas que desean combinar gastronomía con espectáculo visual. En Halloween, el sitio alcanza uno de sus momentos más esperados del año, atrayendo a multitudes y convirtiéndose en un auténtico escenario para fotos y recuerdos inolvidables.

En Atenas, pocos lugares logran transmitir la magia de los cuentos y, al mismo tiempo, celebrar con tanta creatividad una festividad como Halloween. Little Kook lo hace de manera magistral, consolidándose como parada imprescindible en estas fechas.

domingo, 19 de octubre de 2025

Color, tradición y alegría en la Romería de Valme 2025

La Romería de Valme ha vuelto a transformar hoy las calles de Dos Hermanas en un río de color, música y alegría compartida. Miles de vecinos y visitantes han acompañado la tradicional comitiva en una jornada que encarna la esencia popular y festiva de la ciudad, entre flores de papel, trajes de flamenca y el sonido de palmas y guitarras.​


Desde primera hora, las carretas y galeras, verdaderas obras de arte elaboradas con flores de papel rizado, se abrieron paso entre una multitud que celebraba con emoción el día grande de Dos Hermanas. Cada carreta mostró un trabajo artesanal que combina tradición, creatividad y dedicación, un patrimonio popular que define el carácter de esta fiesta declarada Bien de Interés Cultural y Fiesta de Interés Turístico de Andalucía.​


Durante todo el recorrido, la música de sevillanas marcó el ritmo de los grupos de amigos y familias que llenaron el camino de animación. Caballistas con traje corto, amazonas con mantoncillo y carretas adornadas en tonos vivos pusieron el sello andaluz a una jornada donde el encuentro social y la convivencia fueron protagonistas. El ambiente festivo, reforzado por el buen tiempo, acompañó cada momento de la romería, desde el centro hasta Bellavista.​

Con más de 130 años de historia, la Romería de Valme sigue siendo un símbolo de identidad nazarena. Generaciones enteras repiten este recorrido que mezcla costumbre, arte y sentimiento colectivo, manteniendo viva una de las celebraciones más queridas del calendario andaluz. Hoy, una vez más, Dos Hermanas volvió a ser pueblo, volcada en su cita más esperada del año.​

viernes, 17 de octubre de 2025

Donde tú ves basura, Torremolinos descubre hermosura

La exposición “Donde tú ves basura, yo veo hermosura” propone una reflexión profunda sobre el consumo, el reciclaje y la manera en que miramos los objetos desechados en la vida cotidiana.


Una propuesta transformadora

El proyecto reúne a varios artistas contemporáneos que utilizan materiales reciclados y objetos recuperados de la basura para convertirlos en auténticas piezas de arte. La idea central es sencilla pero contundente: lo que a primera vista parece inservible o destinado al vertedero puede, con creatividad, resignificarse y adquirir una segunda vida.


Materiales con nueva vida

En la muestra se exponen esculturas, instalaciones y collages compuestos por plásticos, maderas, metales oxidados y textiles en desuso. Cada obra invita al visitante a cuestionarse el valor que damos a los objetos que nos rodean y a tomar conciencia del impacto de nuestros hábitos de consumo en el medio ambiente.


  • -Esculturas formadas a partir de electrodomésticos viejos.

  • -Collages que reinterpretan bolsas de plástico como paisajes coloridos.

  • -Instalaciones inmersivas con maderas y vidrios recuperados que evocan el mar Mediterráneo



Un mensaje para la comunidad

Además del valor estético, la exposición busca transmitir un mensaje claro de responsabilidad ambiental. Frente a la cultura del usar y tirar, los artistas proponen una mirada sensible, en la que la transformación de lo descartado demuestra que la basura puede convertirse en belleza, y que cada pequeña acción de reciclaje suma en la construcción de un futuro sostenible




Se puede visitar gratuitamente en el Centro Cultural de Torremolinos hasta el próximo 21 de noviembre

jueves, 16 de octubre de 2025

Pinacoteca Migrante: un museo nómada que redefine nuestra historia en la Biblioteca Nacional

Si buscas una experiencia cultural diferente esta temporada en Madrid, no te puedes perder Pinacoteca Migrante, la impresionante exposición que la Biblioteca Nacional acoge hasta el 19 de octubre. Esta muestra es la versión adaptada para España del proyecto con el que la artista peruano-española Sandra Gamarra representó al país en la Bienal de Venecia 2024, bajo la curaduría de Agustín Pérez Rubio.


Pero, ¿qué es Pinacoteca Migrante? No se trata solo de una exposición más de arte contemporáneo. Es una instalación que funciona como un museo portátil y nómada, capaz de adaptarse a distintos espacios, y que pone en cuestión la idea tradicional de museo y patrimonio cultural. Lo que plantea es un cuestionamiento profundo a cómo el arte y la historia han sido contados desde el poder colonial, mostrando las voces silenciadas y las narrativas migrantes.



La muestra se compone de seis salas temáticas que combinan pinturas, instalaciones, reproducciones y documentos históricos. Algunas salas son Tierra Virgen, con paisajes que van desde España hasta América Latina y Filipinas; Gabinete de la Extinción, que relaciona colonialismo y destrucción ambiental; o el Gabinete del Racismo Ilustrado, que denuncia cómo la ciencia sirvió para justificar la discriminación racial.

Uno de los momentos más impactantes es la recreación de un detalle de Las Meninas de Velázquez, que nos recuerda la compleja red de relaciones coloniales que nutrieron muchas obras clásicas españolas. Además, muchas de las piezas parecen pintadas a medias o incompletas, como un símbolo de que las historias de injusticia y racismo no han terminado, sino que siguen siendo visibles hoy.


Pinacoteca Migrante también rinde homenaje a los migrantes humanos y no humanos: personas, plantas y objetos que cruzaron el Atlántico a la fuerza, influyendo en la cultura y en nuestro presente. Todo esto hace que la exposición sea un espacio para pensar no solo en la historia, sino en cómo forma nuestra realidad social.

miércoles, 15 de octubre de 2025

lunes, 13 de octubre de 2025

La Fuente de las Naciones: El reencuentro de Huelva con su memoria junto al Odiel

La Fuente de las Naciones, recién recuperada junto a la ría del Odiel, es mucho más que una réplica de una pieza histórica: es la reconquista de un símbolo de Huelva y de su memoria colectiva. Este banco semicircular revestido de ladrillo rojo y azulejos coloridos, presidido por una fuente en forma de concha y rematado con farolas, invita a descansar mirando al agua mientras celebra el hermanamiento atlántico con los países americanos, cuyos escudos heráldicos decoran sus respaldos.



De icono perdido a seña de identidad

Originalmente levantada en 1917 como “descansadero” monumental cerca del actual estadio Nuevo Colombino, la fuente fue demolida en los años 60 para dar paso a la industria y el ensanche urbano. Su reciente reconstrucción, impulsada por la Autoridad Portuaria y diseñada fielmente a partir de documentos y fotografías, devuelve a Huelva una de sus arquitecturas más ligadas al regionalismo andaluz. La recuperación incluyó ladrillo artesanal, cerámica vidriada y trabajo de forja, respetando al máximo el diseño original.


Un banco para el reencuentro

El diseño recupera la función de descansadero, con bancos corridos separados por apoyabrazos de hierro, zonas ajardinadas y la emblemática farola. Cada tramo homenajea a una nación americana, reflejando la vocación atlántica y cosmopolita de la ciudad. Situada en el Paseo de la Ría, la fuente conecta el pasado histórico con un presente enfocado en el paseo, el encuentro y la interacción social.

Memoria, orgullo y futuro

La fuente ya es de nuevo lugar de referencia para onubenses y visitantes, recuperando para la ciudad la memoria de quienes la impulsaron e investigaron su historia. Es también un gesto de orgullo: Huelva mira a su ría y a su propio legado con la voluntad de conservar, restaurar y celebrar su patrimonio arquitectónico como parte de su identidad contemporánea.